Larga fue la vida del PAQUITA M. DE RICOMA y larga fue la lista de armadores que lo poseyeron. Comenzó su vida sin nombre, apenas un numeral, trabajando en el difícil arte del dragado de minas bajo bandera canadiense, y acabo sus días, con matrícula de Tarragona, hundido, según parece ser, para formar un arrecife artificial.
Se clasifico en origen como Admiralty wood drifter, bajo el numeral C.D. 73 y fue construido por Canadian Vickers, de Montreal, siendo ordenado en enero de 1917 y entregado en 5 de noviembre de 1917. Dejo de formar parte del servicio activo de la armada canadiense en enero de 1919.
Su vida marítima empezó de manera turbulenta, actuando como unidad de apoyo y servicios en Halifax, viéndose involucrado en la espantosa explosión que destrozo aquella ciudad. En el momento de la catástrofe estaba abarloado al HMCS NIOBE, y tuvo la suerte de sobrevivir a la hecatombe.
Estos pequeños drifters de casco de madera fueron construidos en líneas generales como sus homólogos de la Royal Navy, y se cree que 37 de ellos fueron comisionados antes del final de la Gran Guerra. Estaban preparados para actuar como pequeños dragaminas y como buques de patrulla, estando armados con un cañoncito de 6 libras. 18 de ellos fueron alquilados a la U.S. Navy, mientras 14 sirvieron en Gibraltar, 6 en Bermuda y 5 en el África Occidental.
Nuestro protagonista, en 1920, es vendido al capitán Munro, quien lo renombra CLIXBY, acondicionándolo para la pesca de arrastre.
En 1925 pasa a la matricula nacional con el nombre de FOI, seguramente para la Sociedad General de Pesca, de la que era gerente don Manuel Díaz casanova (Es posible, como luego veremos, que fuese también llamado MANUEL DIAZ CASANOVA)
Según el Sr. Ramón García Filgueira, quien me envió un e-mail con los datos que veremos a continuación, su vida marítima nacional fue como sigue:
Según la L.O.B: Año 1932, en su pag. 296, en referencia a las altas durante el año 1931, se tiene el abanderamiento del «LUIS POZUELO» señal distintiva M.D.K.S. vapor de pesca de 105,74 tons., propiedad de Pesquerías y Salazones de Tenerife.
Según la L.O.B: Año 1935, el «LUIS POZUELO» había sido anteriormente el «MANUEL DIAZ CASANOVA» señal distintiva E.F.D.A., registrado en Tenerife desde 1931.
Según la L.O.B: Año 1949, pasa del folio de Tenerife 1482 de la 3ª lista al cambio de matrícula para Barcelona.
Según la L.O.B: Año 1951-1952, su señal distintiva era E.F.D.A. Su nombre es «LUIS POZUELO» pero apunta ex «JOVEN LUIS«, con un arqueo total de 106 tons., neto 45 tons., desplazamiento 265 tons., carga máxima 130 tons., eslora 25,88 m., manga 6,07 m., y puntal 3,14 m., construido en Montreal en 1917, y propiedad de Miguel Jurado Medina, vecino de Barcelona, folio de BA.-3382-3ª lista, 160 c.v. y una velocidad de 9 nudos.
Según la L.O.B: Año 1952: Pasa de Miguel Jurado a José María Ricomá y:
Según la L.O.B: Año 1954: Pasa de la 3ª lista a la 2ª y cambia de nombre de «LUIS POZUELO» a «PAQUITA M. DE RICOMA«.
Queda pues poco claro cuando lucio los nombre de FOI, MANUEL DIAZ CASANOVA y JOVEN LUIS.
En la S.A. Pesquerías y Salazones de Tenerife, compartió flota con los vapores de pesca RAMON DE CARRANZA y REMIMAK.
Veremos pronto un pequeño apunte sobre esta compañía.
Hay noticias de despachos del buque hasta 1975, año en que seguramente fue enajenado y remolcado, a un lugar que desconocemos, para actuar como arrecife artificial.
Las fotos que han ilustrado estas páginas sobre la flota del Sr. Ricomá, están extraídas de las webs del Sr. Alfonso Buenaventura Pons, y, curiosamente, figura en ellas también un gran vapor luciendo la contraseña de los Ricomá en la chimenea; el ALGOL. ¿Fue fletado este buque por los Ricomá, o perteneció a su flota en algún momento?
Sobre sus características, y según el Lloyd´s Register of Shipping, disponía en origen de maquina alternativa de triple expansión. ¿Fue dotado después de máquinas diésel o semi-diesel? Probablemente sí, ya que aparece citado como motovelero en varias ocasiones.
En la LOB/58, figura ya como provisto de motor de gas-oil y 86 IHP, pero no la velocidad.
Lo que han cambiado son los arqueos, pasando a 126 y 76 (Posiblemente por la transformación de pesquero a mercante, en que la habitabilidad es distinta). No aparecen ni el desplazamiento ni la carga máxima.
Saludos.
L.O.B. 1961.- arqueo total 126 tons., arqueo neto 76 tons., desplazamiento 226 tons., DW carga máxima 190 tons., eslora de registro 27,08 m., Epp 25,92 m., manga 6,62 m., puntal 3,14 m., escotilla de 4,7 x 2,7 un motor diesel 4 cilindros 190×340 de 86 c.v. y una velocidad de 7,9 nudos.
L.O.B. 1965-1970.- un motor diesel 4 cilindros 222×292 de 160 c.v. y una velocidad de 8,8 nudos.
L.O.B. 1974.- arqueo total 119 tons., arqueo neto 59 tons., desplazamiento 226 tons., DW carga máxima 161 tons., eslora de registro 27,10 m., Epp 25,80 m., manga 6,62 m., puntal 3,25 m., un motor diesel de 235 c.v. y una velocidad de 8,6 nudos.
L.O.B. 1979-1980.- propiedad de Josefa Ricomá Morillo, no aparece la potencia del motor.
Perfecto, Sr. García Filgueira. A ver si entre todos conseguimos optimizar (dentro de lo que cabe) los datos e historia de nuestra querida marina mercante.
Saludos