M. ARNUS

El 8 de junio de 1894 los astilleros Furness, Withy & Company Ltd., de Middleton, en Hartlepool, botaban al agua su número de grada 207, un clásico y bonito carguero que se bautizó como SAINT JEROME. Sus armadores originales eran; British & Foreign S.S. Co. Ltd. (Rankin, Gilmour & Co.), de Liverpool.
Su vida marítima tomo derroteros que abarcaron todo el mundo:
En 1902 es comprado por Hokkaido Tanko K.K., de Yokohama, y bautizado como TEMIYA MARU.

Vapores M. ARNUS y JAUME D´URGELL en Barcelona. Ca. 1920. Probablemente cuando ya se amarro la flota de los Taya. Postal.jpg
Vapores M. ARNUS y JAUME D´URGELL en Barcelona. Ca. 1920. Probablemente cuando ya se amarro la flota de los Taya. Postal.jpg

En 1916, y como consecuencia de la angustiosa falta de buques que sufría la Compañía General de Tabacos de Filipinas, compran el citado vapor y lo renombran M. ARNUS (primero de una larga serie de buques que lucirían ese nombre)
En 1917 lo compran Hijos de José Taya S. en C., y, según algunas fuentes, se renombra JOSEFA RAICH (poco probable). Otras fuentes muy serias –luego lo veremos- ponen en duda que este buque luciese oficialmente ese nombre, a pesar de que aparece en algunos diarios de la época, y, en 1918, vuelve a aparecer –si es que en algún momento dejo de serlo- como M. ARNUS.
En 1926 pasa a formar parte de la compañía África Occidental S.A. (Una filial de los Taya) con el mismo nombre.
En 1930 lo compra Domingo Mumbrú, armador de solera de Barcelona, quien lo renombra SUD (en el Lloyd´s aparece a veces como SUR) y de esta guisa navega hasta su hundimiento, como consecuencia de las averías recibidas por un bombardeo que sufrió el 8 de septiembre de 1937 en Gijón.
Veamos primero sus características según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931, en el que aparece con el incorrecto nombre de SUR: …”ex M. ARNUS; ex JOSEFA RAICH; ex M. ARNUS; ex TEMIYA MARU; ex SAINT JEROME; tipo: Partial awning deck (parte de acero, parte de hierro);
Vapor a hélice con casco de acero; 1 cubierta corrida (acero); 2 mamparos transversales; web frames; registro bruto: 2.856 toneladas; registro neto: 1.850 toneladas; clasificado + por el Lloyd´s; armador: Domingo Mumbrú; eslora entre perpendiculares: 314,0 pies; manga: 40,5 pies; puntal en bodega: 21,3 pies; partial awning deck en 183 pies; capacidad de lastre de los dobles fondos: 493 toneladas; capacidad del peak de popa: 30 toneladas; 6 mamparos estancos cementados; matricula de Barcelona; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 23 ½ , 37 ½ , 61 ½ pulgadas; carrera de los pistones: 39 pulgadas; 240 caballos nominales; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 90 pies cuadrados; superficie de calefacción: 3.664 pies cuadrados; maquinas construidas por T. Richardson & Sons., de Hartlepool”…
Según la Lista Oficial de Buques: Año 1.935, su señal distintiva era EAGG; su carga máxima: 4.453 toneladas y su desplazamiento 5.300 toneladas. La potencia indicada era de 768 caballos y la capacidad de las carboneras 555 toneladas para un consumo diario de 20.
Es de destacar en todos estos cargueros su irrisoria potencia, en este caso 768 ihp, que los debía dejar abollados al menor contratiempo meteorológico.
Manuel Arnus fue consejero de la Compañía General de Tabacos de Filipinas y amigo personal de Claudio López Bru. Su nombre lo ostentaron varios buques de la Compañía, lo que podría dar origen a alguna confusión. El primero fue el TEMIYA MARU, renombrado después de la compra M. ARNUS, que es el que hoy estudiamos. Al venderse, este nombre pasa al trasatlántico en construcción para la Compañía Trasatlántica, llevándolo también el ARNUS, carguero, y el ARNUS petrolero.
Según Enric García Domingo, en su libro Hijos de José Taya S. en C. (1915-1926) El Miratge de la Gran Guerra, …”después de hacer un viaje a España desde las Filipinas fue adquirido por los Taya por 3.200.000 pesetas. No sabemos cuándo lo compraron exactamente, pero la primera noticia de su nueva carrera bajo pabellón de los Taya datada del 1º de febrero de 1917, cuando en La Publicidad se habla de la compra del buque por parte de los Taya y se dice que su capitán era un tal Basté. Pocos días después, el 14 de febrero, sale un anuncio diciendo que el vapor ANTONIO RAICH (nombre que corresponde al abuelo materno de Antoni y Ricart) saldrá el 12 de marzo hacia Nueva York en un viaje directo extraordinario. Se trata de este mismo buque, ya que los Taya habían pensado en bautizarlo con este nombre que aparece de hecho en algunos anuncios. Como veremos después, para mayor confusión, pensaron en bautizarlo como JOSEFA RAICH cuando este último vapor se perdió. De hecho otro anuncio del mismo diario (15-9-17) anuncia la salida del JOSEFA RAICH hacia Nueva York. La realidad es que mantuvo siempre oficialmente el nombre de M. ARNUS, y con este nombre debe ser citado”…
Excelente apunte que permite deshacer el entuerto sobre su nombre.
Según Enric García, el 16 de noviembre de 1926 se firma el contrato para el servicio de comunicaciones interinsulares en los territorios del Golfo de Guinea, entre Africa Occidental S.A. (los Taya) y el Estado. La subvención era de 54.000 pesetas mensuales y los requerimientos, como en contratos anteriores, de tres vapores, uno de los cuales se mantendría en reserva.
Los vapores escogidos por los Taya son el TERESA TAYA, el PRINCIPE DE ASTURIAS y el M. ARNUS. Posteriormente, en 1930, los Taya venden el M. ARNUS: …”La venta se realizó según escritura de 26 de Abril de 1930, por un importe de 225.000 pesetas. El nuevo propietario lo rebautizo con el nombre de SUD”…
Su armador, como ya hemos dicho; Domingo Mumbrú Aymerich. Pasada su etapa colonial, bajo la insignia de los Mumbrú, el SUD comienza el cabotaje en las costas españolas, trayendo carbón a Barcelona –principalmente- desde Gijón y Aviles, y subiendo sal a la cornisa cántabra, desde Torrevieja y San Pedro del Pinatar.
En 8 de septiembre de 1937, según parece ser, el SUD es bombardeado y hundido en Gijón. Desafortunadamente nada he podido conseguir en las hemerotecas. Según parece ser, después del bombardeo, se remolco el derrelicto a la mar y se hundió.
En la prensa del momento, año 1938, aparecía el siguiente anuncio: …”Vapor «SUD» Se admiten proposiciones para salvar los restos del vapor SUD en el Musel. Dirigirse a D. Gumersindo Junquera. Linares RIvas , 16, Gijón”… que contradice la versión anterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *