LOLITA ARTAZA

John y Charles Harrison empezaron sus negocios marítimos en 1888. Su campo de acción era el transporte de carbón, flete seguro y abundante durante casi un siglo.
Después de varias incidencias, cambios de nombre y unión de empresas, después de la gran guerra figuraban como Harrison’s (London) Collliers Ltd. Y es bajo la contraseña de esta compañía que en 1925 adquieren, nuevo de construcción, el vapor HARCOURT. El constructor: T. van Duijvendijk, de Lekkerkerk, Holanda. Todos los buques de la compañía estaban bautizados con nombres que empezaban por Har.

El LOLITA ARTAZA en navegación. Lugar y fecha indeterminados. Colección Colin Pickett. Flickr.jpg
El LOLITA ARTAZA en navegación. Lugar y fecha indeterminados. Colección Colin Pickett. Flickr.jpg

En 1934 lo adquiere Artaza y Cia., (pagando por el 80.000 libras esterlinas: Fuente- Buques.org) quien lo renombra LOLITA ARTAZA, en sustitución del antiguo LOLITA perdido unos meses antes. Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1935-36, (consultado en la web Plimsoll Ship Data) sus características técnicas eran las siguientes: …”ex HARCOURT (34); tipo: well deck; maquina a popa; 1 cubierta corrida de acero; cargo battens not fitted; registro bruto: 1.511 toneladas; under deck: 1.184; registro neto: 902 toneladas; clasificado como + 100 A1; entregado en febrero de 1925; constructor: T. Van Duijvendijk, de lekkerkerk; armador: Artaza y Cia.; eslora entre perpendiculares: 245,5 pies; manga: 37,9 pies; puntal en bodega: 17,2 pies; doble fondo celular en una extensión de 206 pies; capacidad de lastre: 599 toneladas; peak de proa: 76 toneladas; peak de popa: 52 toneladas; 4 mamparos estancos cementados; matricula de San Sebastián; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 19, 31 y 52 pulgadas; carrera de los pistones: 36 pulgadas; presión de trabajo: 180 libras; 221 caballos nominales; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 114 pies cuadrados; superficie de calefacción: 4.040 p.c.; maquinas construidas por: H. Versteeg & Zonnen, de Handinxveld”…

Vapor LOLITA ARTAZA en BArcelona.Fecha indeterminada. Colección Jaume Cifre Sanchez.jpg
Vapor LOLITA ARTAZA en BArcelona.Fecha indeterminada. Colección Jaume Cifre Sanchez.jpg

El buque tenía un castillo de proa que se extendía en una longitud de 19 pies, al que seguía el pozo de las bodegas de proa, y después venia una cubierta que se extendía en una longitud de 150 pies, en donde se alojaban, después del saltillo, el puente de mando, las bodegas de popa y las superestructuras de la máquina que contenían la alta y esbelta chimenea. La potencia indicada era de 1.100 caballos y la velocidad en carga de unos 9 nudos.
También en Artaza es empleado en su antiguo cometido, el de collier, y comienza su trasiego del negro mineral por la cornisa cántabra, desde Asturias y Cantabria a Bilbo y Pasaia.
Llegada la guerra civil, el buque es requisado por el Gobierno Vasco y pasa a llamarse ITXAS-ZABAL, nombre que vuelve a cambiar tras la finalización del conflicto.
Según el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, Número 60, de 14 de marzo de 1938, el LOLITA ARTAZA, entre otros buques, es intervenido, puesto a disposición de la Gerencia de Buques (Decreto de 12 de marzo de 1937), y entregado de vuelta a sus armadores.
A partir de ahí, un largo periplo de navegaciones sin hechos destacables (que sepamos) más allá de su propia supervivencia y envejecimiento progresivo. Al final de sus días transporta también mercancía general, llegando a hacer el cabotaje nacional hasta Barcelona.
Se vende para desguace el 10 de diciembre de 1974 (Fuente: Navíos e Navegadores)

1 comentario en “LOLITA ARTAZA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *