LUNA AMARILLA O ROJIZA, QUE LLOVERÁ PROFETIZA
En la web daleymcdougall.wordpress.com, que honra la memoria del afamado constructor naval que invento el concepto Whaleback, encontramos un resumen muy interesante sobre la venida a España del vapor JOSEFA, comprado, ¿es posible?, por la Compañía Cantábrica de Navegación, operación que fracaso, y dio como consecuencia la transferencia del buque a la flota del armador de Vigo Pérez y de Andrés. El vapor fue comprado junto a su gemelo ANTONIO, otro vapor para el transporte de melaza –alguna fuente los cita como tanques- que tuvo una vida más corta en la contraseña nacional.
El artículo, o post, cita: …”The end of the war posed a serious challenge to the McDougall-Duluth Company and it’s Riverside shipyard. Unlike Globe Shipbuilding in Superior, Wisconsin, company president Julius Barnes had structured McD-D to last far beyond the war. Even before the end of the war, Barnes and A. Miller McDougall sought new contracts for the firm. Using the basic Frederickstadt design, the hull received linings to serve as tankers, notably for molasses in the lucrative Caribbean sugar trade. Five vessels were constructed on speculation in the hopes of attracting purchasers.
Two were purchased for the Compania Contrabrino de Navegation (¿Compañía Cantábrica de Navegación?) of Barcelona (probablemente un error del texto), Spain, through a Belgian broker with cash not being an object. Problems started immediately when the Cuban sugar market crashed and the Spanish company struggled to find financing. Finally the financing came through, but to be certain the yard would send representatives to ensure a smooth transition. To great fanfare the JOSEFA and ANTONIO departed Duluth at 1:30 and 4:20 p.m. respectively on Monday, November 8, 1920. The vessels had Spanish crews with a few Americans under the command of the yard’s tugboat skipper, Captain D.E. Stevens, to take the vessels across the Atlantic for its new owners to take possession in Genoa, Italy. Upon reaching Montreal a new complication cropped up. The combination of an American supercargo seeking clearance of an American-flag vessel, manned by a Spanish crew, from a Canadian Port to an Italian destination was something of a problem.
Upon arriving in the Mediterranean the Spanish crew discovered that they were heading to Genoa instead of Barcelona and promptly filled the fresh water tanks with sea water forcing the JOSEFA into Barcelona. Having worked on an American-flag vessel, the crew demanded of Stevens the higher U.S. wage rate and mutinied by walking off the ship and appealing to the U.S. consulate. The remainder of the American crew, contracted only to get the vessel across the Atlantic, departed for home and left Stevens to man the ship. The ambassador left the matter to his staff, and after a lengthy period of wrangling it was found that the original purchasers could no longer pay for the ships. The McDougall-Duluth Company repossessed the vessels and managed to find a new purchaser in Barcelona. At long last, Captain Stevens could finally return home.
JOSEFA would be renamed and continue sailing throughout Europe, surviving both the Spanish Civil War and World War II until its 1964 scrapping in Spain”…
El ANTONIO, al contrario que el JOSEFA, fue adquirido nuevamente por McDougall-Duluth Shipbuilding Co., cambiándole la maquina a una de vapor de triple expansión y renombrándolo S.S. «ELIZABETH R.». (En la página web linkada se dan referencias de este vapor, aunque las dos primeras fotos no se corresponden con el vapor ANTONIO, sino con uno de bandera inglesa)
Enseguida fue comprado por la Compañía Atlantic & Caribbean Steam Navigation Co, quien lo bautizó como «TACHIRA» nombre con el que sucumbió en la II Guerra Mundial.
Volvamos al JOSEFA. En el diario La Vanguardia, edición del jueves, 9 de noviembre de 1922, en su página 4, se leía: …”Subasta de un vapor. Navieros.
El día 11 del actual, se venderá en subasta, en uno de los juzgados de primera instancia de esta capital, el vapor JOSEFA, anclado en este puerto”…
Casi con toda seguridad se trataba del JOSEFA que hablamos en el momento en que se inició su subasta, quedando asignado a la compañía de Pérez y de Andrés.
Del periodo hasta su compra por la Compañía de Navegación Vasco Asturiana no dispongo de información fiable, por lo que lo dejaremos pendiente de investigación.
Hacia 1927 o 1928, es comprado por esta, quien lo renombra JOSE TARTIERE, nombre que mantiene hasta el final de sus días, con la excepción de la Guerra Civil, en que paso a denominarse GENARIN.
Sus características técnicas como JOSE TARTIERE, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931 (Plimsoll Ship Data), eran las siguientes: …”ex JOSEFA; vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: MBHS; luz eléctrica; TSH; 1 cubierta corrida (acero); registro bruto: 2.289 toneladas; under deck: 1.963; registro neto: 1.539; clasificado como + 100 A1; astillero: McDougall-Duluth SB Co., de Duluth; entregado en septiembre de 1920 (número de grada 40); Cia. De Navegación Vasco Asturiana (R. de los Cobos como manager); eslora entre perpendiculares: 251,0 pies; manga: 43,7; puntal en bodega: 22,2; doble fondo celular en 208 pies de extensión; capacidad de lastre: 525 toneladas; peak de proa: 60 toneladas; peak de popa: 82 toneladas; 4 mamparos estancos parcialmente cementados; matricula de Aviles; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 19, 32 ¼ y 54 pulgadas; carrera de los pistones: 40 pulgadas; presión de trabajo: 190 libras; 262 NHP: 2 calderas; 4 hornos; superficie de parrilla: 100 pies cuadrados; superficie de calefacción: 3.828 p.c.; maquinas construidas por McDougall-Duluth S.B. Co.”…
Según Rafael González Echegaray cita en el libro La Marina Mercante y el Trafico Marítimo en la Guerra Civil (Editorial San Martin. ISBN: 84-7.140-150-9), todos los vapores de la Vasco Asturiana quedaron en el bando republicano al inicio de la guerra: …”El JOSE TARTIERE sirvió a la España republicana principalmente en aguas del Cantábrico, con el falso nombre de GENARIN.
En 1937 quedo a las órdenes de la Delegación de Marina de Santander e hizo un viaje desde este puerto al de Valencia, para regresar con víveres al Cantábrico. Sorprendido en la recalada por los bous nacionales, huyó, refugiándose en Saint Nazaire, en donde carboneo y desde donde pudo forzar el bloqueo y entrar en Santander en el mes de marzo de 1937.
Ninguno de los buques de esta flota se perdió y todos se recuperaron al final de la contienda”…
El buque, desde su compra por la Vasco Asturiana hasta la guerra civil, se dedica a rutrianrios viajes en la ruta del carbón de Aviles y otros puertos asturianos, hasta Barcelona, con una carga que muy habitualmente era de unas 3.600 toneladas.
Después de la Guerra Civil continua con su rutina en esta famosa línea carbonera, cosa que hace hasta los que fueron sus últimos años de navegación, ya que a partir de los cincuentas comienza varios tráficos tramp con diferentes cargas y puertos de destino, pero, casi siempre, en el cabotaje nacional.
El 12 de enero de 1960 está a punto de perderse en un temporal, en el Mediterráneo, entre Valencia e Ibiza, y recibe la providencial ayuda de la motonave SATRUSTEGUI.
Se desguaza en 1964.