EL VAPOR ROBERTO Y D. MANUEL PRIETO LAVIN

…”Entre las casas comerciales pejinas que en los días de la Gran Guerra se lanzaron a la experiencia de pequeños negocios navieros de cabotaje y a reverdecer tradiciones familiares ya olvidadas, por los caminos de la mar, figuran acaso como más representativas las de D. José Calderón García y D. Manuel Prieto Lavín
…En 1913 D. Manuel Prieto Lavín tiene en servicio un barquito de 159 toneladas de registro llamado MARCELA, primero que hubo de este nombre, que era el de la esposa de D. Manuel. Este barco se vende en 1915 y toma el nombre de ZUMAYA. Anteriormente el MARCELA había sido perseguido enconadamente por las unidades navales aliadas, acusado de suministrar combustible y provisiones a los submarinos alemanes en el Cantábrico; fue ésta sin duda la causa principal que determinó la venta del buque, que pasa a manos de una sociedad de control francesa, aunque conservando el buque el pabellón español. En 1916 aparece de la propiedad de F. Zarate, armador del AIROSO y ANTONIETA, de San Sebastián, y ese mismo año, el 31 de octubre, naufragó a tres millas de Villagarcía y pereciendo toda la dotación menos un tripulante. En 1916 ponen la quilla a otra nueva unidad que va a llamarse ASUNCIÓN. Este barco se encargó a la Constructora Gijonesa para la Sociedad Naviera del Norte, que era la unión de Prieto Lavín y Calderón García. Era un barco de 245 de registro y 400 de carga; se botó el 2 de agosto de 1917 y se entregó a fines de octubre. Tenía la máquina a popa; 34,85 metros de eslora, 6,51 de manga y 2,62 de puntal y andaba poco, a pesar de su máquina inglesa, más vieja que él. El 16 de diciembre de ese mismo año, se vendió a la Fábrica de Moreda de Gijón, en 575.000 pesetas.

El vaporcito costero ROBERTO. Lugar y fecha indeterminados. Altos Hornos de Vizcaya, S.A. Historia de su Flota. El Hito de una Siderurgia. (1895-1988).jpg
El vaporcito costero ROBERTO. Lugar y fecha indeterminados. Altos Hornos de Vizcaya, S.A. Historia de su Flota. El Hito de una Siderurgia. (1895-1988).jpg

Después ha pasado por sucesivos armadores asturianos (Tartíere, Santa Bárbara, etc.) y en la actualidad, desde 1963, con el nombre de PILES pertenece a la firma Ruiz de Velasco, de Gijón, y continúa navegando, bien conservado y arranchado, por todo el litoral cantábrico.
El NANÍN, del que ya hemos hablado al citar los costeros de Calderón, también pasó a la Sociedad Naviera del Norte. Se había construido en 1918 en los calafates de Abascal en la playuca de San Martín. Tenía casco de patache con proa de violín; 147 toneladas de arqueo, 200 de carga, 24,2 metros de eslora, 7 de manga y 3,23 de puntal. El día 2 de octubre de 3 926, en un viaje con carbón de Aviles a Zumaya, se le abrió una vía de agua y tuvo que embarrancar apresuradamente cerca de la ensenada de Santiuste, en la raya divisoria entre Asturias y Santander; la tripulación se salvó, pero el barco se deshizo por completo a los pocos días.
El ROBERTO se construyó en Villaviciosa, después de la guerra, en 1920. Era de madera con 25 metros de eslora, 148 toneladas de arqueo y 130 de carga y andaba muy poco. En 1934 se vendió a Jesús Torrado, de Corme; después pasó a José Buceta, de Coruña, en cuyas manos se perdió el 1 de abril de 1958 cerca de la playa de Laredo, cuando navegaba con un cargamento de azufre de Bilbao a Santander.
El último barco encargado por Prieto Lavín fue el segundo MARCELA, cuya orden se dio a astilleros vigueses en 1919, botándose el 20 de octubre de ese año y entregándose ya en 1920. Se vendió y se matriculó en el propio Vigo, y en 1931, haciendo un viaje de Bilbao a Coruña con cemento, se le presentó una vía de agua el día 24 de enero y se fue a pique frente a la isla Gaviera.
Este es el esquema histórico de la actividad marítima de estas dos casas comerciales de antiguas familias santanderinas. Los barcos de Prieto Lavín llevaron chimenea negra con zuncho rojo y sobre él, cruz blanca de brazos iguales”…
Este excelente relato, como siempre, de Rafael González Echegaray sobre la flota de Manuel Prieto Lavín, está en el libro La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol. III. Una inmensa fuente de datos, muy fiables, recopilada por el gran historiador cántabro.
Las características técnicas exactas del buque, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931, (Plimsoll Ship Data) eran las siguientes: …”Vapor con maquina auxiliar a hélice y casco de madera; señal distintiva: JFQH; registro bruto: 148 toneladas; registro neto: 108; armador: M. Prieto Lavín; eslora entre perpendiculares: 82,2 pies; manga: 22,9; puntal en bodega: 10,8; matricula de Bilbao”…
Debemos añadir que el Lloyd´s lo incluye en la lista de veleros, aunque aceptando que lleva maquina auxiliar de vapor.
Según mail recibido del Sr. Ramón García Filgueira, su vida marítima, fue la siguiente: El 1 de septiembre de 1926 pasa a la propiedad de Antonio Candelas Fornés y José Llorca Grana, vecinos de Alicante.
El 13 de julio de 1929 pasa a la propiedad de Joaquín Molina Escolano, vecino de Alicante.
El 21 de septiembre de 1931 pasa a la propiedad de Jesús Torrado Pailos, vecino de Corme (A Coruña), de José Grela Viqueira y José Pérez Mendaña, vecinos de Miño (A Coruña).
El 10 de enero de 1942 pasa a la propiedad de José Buceta Antúnez, Juan Fernández, Alfonso Vizoso y Marcelino Bermúdez, vecinos de Ferrol.
Dedicado al cabotaje en el mar Cantábrico, lo cual es como decir al cabotaje de alto riesgo, acaba sus días en naufragio incruento, cerca de Santoña. La descripción del hundimiento la da Marcos Merino Martínez en su libro Altos Hornos de Vizcaya, S.A. Historia de su Flota. El Hito de una Siderurgia. (1895-1988), en que cita: …”Sobre las 22 horas del día 31 de marzo de 1958 el vapor «MARQUES DE TRIANO» al mando del Capitán D. Ángel Barturen Balparda navegaba en lastre del puerto de Bilbao al de San Esteban de Pravia con bastante mal tiempo del SW. A la altura de Cabo Quejo (Santander) avistaron las luces de las bengalas de auxilio de un buque por lo que se acudió en su ayuda. Ante el riesgo de posible hundimiento que corría el buque se decidió darle escolta para buscar refugio al socaire del puerto de Santoña.
El vapor costero «ROBERTO» se hundió irremediablemente como consecuencia de una vía de agua el día 1 de abril de 1958 en las cercanías del faro de Punta Caballo, a la entrada de la ría de Santoña. Este costero navegaba con un cargamento de azufre cargado en el puerto de Bilbao con destino el puerto de Santander al mando del Patrón D. Marcelino Bermúdez. Recogida y puesta a salvo toda la tripulación en el vapor «MARQUES DE TRIANO» fue desembarcada sin novedad en el puerto de Santander”…
Si por alguna casualidad, algún familiar de D. Manuel Prieto Lavín lee estas líneas y nos pudiera ampliar la vida de este armador le estaríamos muy agradecidos.

2 comentarios en “EL VAPOR ROBERTO Y D. MANUEL PRIETO LAVIN

  1. El 1 de septiembre de 1926 pasa a la propiedad de Antonio Candelas Fornés y José Llorca Grana, vecinos de Alicante.
    El 13 de julio de 1929 pasa a la propiedad de Joaquín Molina Escolano, vecino de Alicante.
    El 21 de septiembre de 1931 pasa a la propiedad de Jesús Torrado Pailos, vecino de Corme (A Coruña), de José Grela Viqueira y José Pérez Mendaña, vecinos de Miño (A Coruña).
    El 10 de enero de 1942 pasa a la propiedad de José Buceta Antúnez, Juan Fernández, Alfonso Vizoso y Marcelino Bermúdez, vecinos de Ferrol.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *