EL VAPOR LEON DE ORO Y LA COMPAÑIA DE NAVEGACION DE SOLLER

EL JOVEN PARA AFERRAR Y EL VIEJO PARA EL COMPAS

En un documento titulado «The Four Iron Steamships of William Alexander Lewis Stephen Douglas– Hamilton. KT, 12th Duke of Hamilton, 9th Duke of Brandon, 2nd Duke of Châtellerault”, escrito por Brian Boon y Michel Waller, se halla incluida la vida de un vapor que hizo historia en la vida marítima de Soller; el LEON DE ORO.
Gracias a la amabilidad de Michel Waller, quien nos ha cedido la foto que ilustra este artículo, y la información sobre el buque, podemos completar la historia de este yate que, nacido para la realeza, acabo su vida haciendo de correo en la colonia de Guinea, y, según fuentes consultadas, lo hizo en un deplorable estado de abandono.
Según el citado documento: …” 1870 – His first single screw Steam Yacht “THISTLE” was launched”…
En efecto, botado el 16 de abril de 1870, con el número de grada 102 de los astilleros Blackwood & Gordon, de Port Glasgow, aquel hermoso yate, pintado de inmaculado blanco, fue bautizado THISTLE. Con proa de clipper, tres palos en graciosa caída y casco de hierro, lucio la insignia del Duke of Hamilton hasta su venta, en 1874, a John Penn Sr., de Londres, quien le cambio el nombre a PANDORA.

Antigua foto del puerto de Soller, en donde se aprecia el vapor LEON DE ORO. Foto cortesia de Michel Waller.jpg
Antigua foto del puerto de Soller, en donde se aprecia el vapor LEON DE ORO. Foto cortesia de Michel Waller.jpg

Posteriormente, en 1880, es vendido a …” William H. Smith, First Lord of The Admiralty in 1877, grandson of the founder of the W.H. Smith chain”… quien mantiene el nombre del buque, hasta que en 1892 (o quizás a finales de 1891) se vende a la recién creada Compañía de Navegación de Soller, cuyo director era D. Jerónimo Estades.
En el libro Noticias y Relaciones Históricas de Mallorca. Siglo XIX. Tomo VIII. (1891-1895), de Juan Pou Muntaner (ISBN:84-604-1696-8), en una curiosa recopilación de noticias de diarios (desafortunadamente en muchas de ellas se da la noticia y fecha, pero no la fuente de ella), en el apartado marcado 13 de diciembre de 1891, se anota: …”Quedó constituida la empresa naviera Compañía de Navegación de Sóller, con un capital de 200.000 pesetas, autorizada la escritura de constitución por el notario D. José Alcover Maspons.
La Junta directiva quedó constituida por los señores D. Jaime Guardiola como Presidente, D. Ramón Casanovas, D. José Forteza Pomar, D. Antonio Pons Gibert, D. Amador Cañáis, D. Bartolomé Colom Morell, D. Pedro A. Ripoll Estades, D. Antonio A. Veri, D. Jaime Torrens Calafat, y como suplentes D. Antonio Enseñat, D. Damián Orell, D. Jaime Morell, D. Guillermo Cañáis y D. Juan Joy”…
Y en el apartado marcado 12 de abril de 1892, se cita: …”Fondeó en el puerto, procedente de Cowes (Inglaterra), el vapor LEON DE ORO, adquirido por la Compañía de Navegación de Sóller. Por la tarde ya arbolaba en el asta de popa la bandera nacional y en el palo mayor la mallorquina. Fue inscrito en la matrícula de esta provincia; llegó al mando del capitán C. Goyenechee.
Al día siguiente se tuvo una brillante recepción a bordo en que los invitados fueron agasajados por el naviero-director D. Jerónimo Estades”…
El puerto que cita la noticia es Palma de Mallorca.
En las citas sobre el 17 de abril de 1892, el autor anota: …”A las 12 horas salió del puerto de Palma, rumbo al puerto de Soller, el vapor LEON DE ORO”…
Y en la del día 18 de abril de 1892, se anotan los fastos habituales en la recepción de los vapores: …”En el puerto de Sóller fue solemnemente bendecido el vapor LEON DE ORO.
Poco antes de las cuatro, llegó el señor Rector, acompañado de los presbíteros señores Bauza, Pastor y Pons, siendo recibidos con muestras de singular afecto por el señor Estades, director-naviero. Recorrieron, acompañados de dicho señor, las dependencias del buque, quedando prendados de su esbeltez y riqueza, y, al propio tiempo, convencidos de que la prensa de Palma se había quedado corta en los elogios que le tributaba.
A las cuatro, hora previamente fijada, las autoridades locales ocupaban el alcázar del buque, sobre el que se había improvisado un modesto altar, donde se destacaba un hermoso crucifijo del cual pendían dos elegantes cintas que a la vez tenían en sus manos los simpáticos niños Bartolomé Colom Ferrá y Rosita Cañáis Suau, hijos de nuestros amigos D. Bartolomé y D. Onofre, Presidente y Secretario respectivamente, de la Compañía. El toque de la campana anunció que la función iba a comenzar, y en medio del silencio sepulcral que reinaba en todas partes, fijos los ojos en el señor Rector, que como ministro de la Iglesia y padre del pueblo pedía a Dios acogiese bajo su protección al nuevo buque y a la Compañía, que con sus esfuerzos, no otra cosa se proponía que el fomento del bien moral y material del pueblo.
Terminada esta ceremonia, se dirigieron las autoridades a la cámara principal, donde se había preparado un magnífico refresco.
Allí hubo mucha franqueza y no faltaron los obligados brindis. Brindó primero el señor Rector, que ocupaba la presidencia, por el progreso moral y material del pueblo, que en lo espiritual estaba confiado a su solicitud, y aprobó y ensalzó, como no podía menos, los adelantos materiales, con tal que no estuvieran en pugna con lo moral, que en este caso no sería adelanto sino retroceso; brindaron igualmente y casi en idénticas palabras los señores Alcalde, Juez municipal y Director de Sanidad, encomiando las buenas condiciones del buque, el acierto del señor Estades por su adquisición, ensalzando el patriotismo de los socios y de los que por cualquier concepto hubiesen contribuido a que fuera un hecho lo que tiempo hace bullía en la mente de todos y que como necesidad se imponía. Por último, usó de la palabra el Sr. Estades, agradeciendo en nombre de la Compañía los elogios que en tanta copia habían llovido sobre él, brindando por Sóller y el progreso de que se mostró entusiasta, añadiendo, además, que el nuevo buque ha de ser el eslabón que nos una con el continente y por el cual ha de correr la savia sollérense». C. B.”…
En el apartado 19 de abril de 1892, se lee: …”El vapor LEON DE ORO salió del puerto de Soller con destino a Ciudadela, al objeto de que fuera visitado por los señores accionistas de dicha población”…
Y en el de 22 de abril de 1892, se lee una curiosa noticia en que al buque se le cita como LE LION D´OR (¿?): …”El Diario de Barcelona publica la siguiente nota: «Cerca del embarcadero de la Paz y casi delante de la grúa hidráulica de 12 toneladas, ha amarrado el yacht LE LION D´OR, que acaba de adquirir el comercio de Sóller en sustitución del vapor CIUDAD DE CIUDADELA. Dicho buque es de bastante porte, apareja de goleta de tres palos y su planta es elegante. Según hemos oído decir salió ayer de Sóller a las once de la mañana y llegó aquí a las siete de la noche».”…
Uno de los diarios de Barcelona, La Dinastía, en su edición de 26 de abril de 1892, en su página 2, añade: …”La Compañía de navegación de Soller, cuyo gerente es don Gerónimo Estades, ha adquirido el vapor «LEON DE ORO», que se halla anclado en las aguas de este puerto.
Dicho buque anda 13 millas por hora, sin forzar los tiros, hallándose dotado de una máquina sistema Compound, de alta y baja presión, que puede funcionar, empero, si las circunstancias lo exigiesen, solo á presión baja. El «LEON DE ORO», que tiene aparejo de pailebot de tres palos, puede navegar también á la vela sin el menor obstáculo.
Los pasageros que conduzca este buque, por lo que hemos podido apreciar en la visita que al mismo hemos hecho, disfrutarán de todas las comodidades apetecibles, pues además de que las dependencias están distribuidas con el mejor acierto, se las ha dotado de cuanto pueda ser útil al que viaja, aparte de que el decorado es lujoso y bien entendido. Hay un salón especial para señoras, muy elegante”…
Volviendo al libro Noticias y Relaciones Históricas de Mallorca. Siglo XIX. Tomo VIII. (1891-1895), y en el apartado 31 de mayo de 1892, leemos: …”El vapor LEON DE ORO inaugura el servicio combinado de Barcelona a Ciudadela, con escala en Soller, a razón de una expedición semanal, servicios que presto a partir de esta fecha hasta octubre de 1893, sin más hechos notables que un viaje que efectuó alrededor de la isla de Menorca en Mayo de 1893 y un viaje a Argel a fines de Julio del propio año”…
En el apartado 14 de septiembre de 1892, se da una noticia curiosa, que era habitual por aquellas fechas, y era la queja de pasajeros y compañías sobre la aplicación de las leyes de cuarentena en la isla. Leamos: …”A bordo del vapor LEON DE ORO llegaron al puerto de Sóller, procedentes de Barcelona, el obispo de Menorca y el Delegado de Hacienda, quienes protestaron enérgicamente ante el Ministerio de la Gobernación contra la observación sanitaria que les impuso la Sanidad de dicho puerto.
En relación con este hecho, el Diario de Palma del día 19 publicó lo siguiente: «Ha sido severamente censurado entre el público el comportamiento de los señores Delegado de Hacienda y obispo de Menorca, protestando contra una medida sanitaria tan salvadora como es la de someter a 24 horas de medidas higiénicas a las embarcaciones que vienen del continente. Ellos debían haber sido los primeros en aplaudirlas, teniendo en cuenta los justos motivos que tenemos para tomar esas precauciones, a fin de librarnos del mal que nos amenaza”…
En el apartado 13 de octubre de 1893 se cita: …”Publica La Almudaina que ceso en el mando del vapor LEON DE ORO su capitán D. Francisco Arguimbau, que mandaba dicho buque desde su entrada en servicio, sucediéndole en dicho cargo D. Guillermo Mora”…
Una curiosa noticia, que creemos no llegó a cristalizar, la da el libro en el apartado 1 de diciembre de 1893, en que cita: …” Varios diarios de esta ciudad publican que el vapor LEON DE ORO ha sido contratado por la administración y redacción del periódico de Madrid El Imparcial, para efectuar viajes a Melilla, por lo que será abonada a la Compañía la cantidad de 27.000 pesetas mensuales.
La administración de El Heraldo negocia la contratación del LULIO con la misma finalidad”…
La baja rentabilidad de la línea hizo que en el año 1895 se disolviese la compañía. En el apartado 14 de marzo de 1895, leemos: …” La Compañía de Navegación de Sóller celebró Junta general extraordinaria, que acordó la disolución de la Compañía ante la imposibilidad de sostener por más tiempo una ruinosa competencia. Fue constituida una Junta liquidadora, integrada por nueve accionistas de Sóller y dos de Ciudadela, de la que fue nombrado Presidente D. Antonio Pastor y Marqués”…
Inmediatamente las fuerzas vivas de la ciudad se consolidaron para establecer una nueva sociedad que explotase el vaporcito. En el apartado de 17 de marzo de 1895, del citado libro, leemos: …” En los salones de la sociedad Defensora Sollerense se celebró una gran asamblea, ungida de verdadero patriotismo regionalista, con el fin de continuar la suscripción de acciones para la formación de una compañía que tuviese por objeto adquirir el vapor LEON DE ORO. Se pronunciaron por diversos oradores discursos altamente patrióticos, encaminados a demostrar la necesidad que siente Sóller de quedarse con un vapor para la mejor explotación de sus productos”…
Y así fue, consecuencia de aquellas reuniones se constituyó la sociedad Copropietarios del Vapor LEON DE ORO, pero antes, y según leemos en el apartado de 21 de marzo de 1895: …”Una comisión de la junta liquidadora de la Compañía de Navegación de Soller, paso a bordo del vapor LEON DE ORO, amarrado en el puerto al objeto de comprobar los inventarios que les han sido presentados”…
Y en el apartado de 23 de marzo de 1895 leemos: …”La Comisión liquidadora de la Compañía de Navegación de Soller anuncia la venta del vapor LEON DE ORO en pública subasta, que se verificara el 7 de abril”…
Con esta comunidad de propietarios navega hasta 1904, en que estos se ven en la necesidad de adquirir uno de mayor porte, para lo que se adquiriría el VILLA DE SOLLER, fundándose al mismo tiempo una nueva compañía. El vapor se vende a una comunidad de comerciantes catalanes de Sant Feliu de Guixols.
En el diario El Bien Público: Año XXXIII, Número 9265, edición de 22 de febrero de 1904, se anotaba: …”El vapor LEON DE ORO ha sido adquirido por varios comerciantes de San Feliu de Guixols para dedicarlo al comercio de cabotaje entre aquella ciudad, Barcelona y algunos otros puntos de la costa”…
También en el diario El Ideal, de Gerona, en su Año II: Número 48, edición de 28 de febrero de 1904, se anotaba: …”Sant Feliu de Guixols. Durante algunos días de esta semana estuvo por primera vez anclado en este puerto el vapor LEON DE ORO siendo visitado por numerosas personas que se hicieron cargo de sus buenas condiciones, tanto para la carga como para la conducción de viajeros”…
Por su parte el diario Heraldo de Gerona: Año VI. Número 321, en su edición de 24 de marzo de 1904, anotaba: …”El nuevo vapor LEON DE ORO, cuya adquisición por parte de una importante casa comercial de esta provincia dimos noticia, ha establecido viajes fijos semanales entre Barcelona y Rosas, con escalas en San Feliu de Guixols, saliendo de aquella ciudad todos los domingos y de dicha villa todos los jueves”…
Mientras tanto, y como ya hemos apuntado, se disolvía la comunidad de propietarios de Soller. Lo confirma el diario El Liberal, de la isla de Menorca: Año 24. Número 7017, edición de 10 de diciembre de 1904, quienes apuntan: …”En Soller se ha disuelto la compañía naviera dueña del vapor LEON DE ORO.
En la junta que se celebró para la disolución quedo acordado el pago de doce pesetas que por acción han correspondido a los cooparticipes del LEON DE ORO, cuya cantidad hará efectiva el Banco de Soller”…
En 1905 lo compra la Compañía de Vapores Correos de Fernando Poo, que reúne los tres vapores que necesita según el contrato, a base de comprar tres viejos yates a vapor a los que renombra ELOBEY (ex LEON DE ORO), ANNOBON (ex FERNANDO POO, ex QUINTA HERMOSA) y CORISCO (ex NERISSA, ex LA MARGUERITE, ex NERISSA). Mas tarde esta compañía dispondría también de la lancha a vapor NGANDE.

Foto de ambiente colonial, probablemente con el crucero INFANTA ISABEL (gracias al Sr. Juan Luis Coello) y los vapores ELOBEY, en primer termino, y CORISCO al fondo. Postal.jpg
Foto de ambiente colonial, probablemente con el crucero INFANTA ISABEL (gracias al Sr. Juan Luis Coello) y los vapores ELOBEY, en primer termino, y CORISCO al fondo. Postal.jpg

El contrato estaba subvencionado con 250.000 pesetas anuales y exigía, como ya hemos dicho, tres vapores de 350 toneladas de registro y un andar de 12 nudos.
Esta compañía, fundada en Bilbo, en 1905, con un capital social de 200.000 pesetas, la habían constituido D. Rufino y D. Luis del Orbe, junto a D. Aniceto de Oginaga.
El LEON DE ORO lo compran en agosto o septiembre de 1905, en Barcelona, y de aquí parte para Bilbao, como lo confirma La Vanguardia, en su edición del martes, 26 de septiembre de 1905, en su página 9, en que cita: …”Para Bilbao, vapor LEON DE ORO, capitán Arriandiaga, con efectos”…
Y en La Vanguardia, edición del jueves, 28 de septiembre de 1905, en su página 10, ya aparece con su nuevo nombre: …”salidas día 26. Vapor ELOBEY, para Bilbao”…
La noticia la daba con retraso el diario El Bien Público: Año XXXIV; Número 9739, en su edición de 3 de octubre de 1905, en que anotaba: …”En un colega de Barcelona leemos: Esta mañana a las nueve se ha hecho a la mar con rumbo a Bilbao, llevando en su popa y proa el nuevo nombre de ELOBEY, y lugar de su actual matricula, que es el citado puerto, el antiguo vapor LEON DE ORO, que hacía más de un año que estaba en este puerto”…
En la revista La Vida Marítima. Año IV. Núm. 136, en su edición de 10 de octubre de 1905, se anotaba: …”Bilbao.-El nuevo vapor ELOBEY, destinado al servicio de correos, pasaje y carga, entre Fernando Póo, Bata, Elobey, Annobón y el Congo, en combinación con los trasatlánticos españoles, franceses y alemanes, está llamando mucho la atención en este puerto.
La Compañía se ha constituido en Bilbao, la preside el acreditado naviero D. Fernando Carranza, y se dice que además del ELOBEY, se dedicará á dicho tráfico otro nuevo vapor.
El servicio de correo y pasajeros de España con las posesiones del África Occidental, que ahora se hace cada dos meses, se hará en lo sucesivo cada quince días.
El vapor ELOBEY desplaza 310 toneladas y tiene una marcha de 11 millas”…
Como ya sabemos, esos otros vapores fueron el ANNOBON y el CORISCO.
Su traslado a la Guinea Equatorial no estuvo exento de problemas. Lo narra el diario La Época, de Madrid, en su edición de 18 de diciembre de 1905, n.º 19.902, en su página 3: …”Vigo.18.-Procedente de Bilbao ha fondeado el vapor ELOBEY, cuyo capitán manifiesta que salió de aquel puerto al mismo tiempo que el ANNOBON, y á la altura del Cabo Villano fueron sorprendidos por un fuerte temporal, obligándoles á separarse.
Se ignora el paradero del ANNOBON.
El ÉLOBEY sufrió averías; los golpes de mar destrozaron los tanques de proa y anegaron las cámaras.
Tanto el ELOBEY como el ANNOBON son correos que prestan servido entre las posesiones españolas del Golfo de Guinea y las de otros países”…
Ya en la Guinea, los problemas debido a mantenimiento eran constantes, y la suciedad y poco mantenimiento de los buques eran recogidos en diarios y libros de la época. Los otrora inmaculados yates se habían convertido en sucios mercantes que, no obstante, mantenían las líneas vitales de comunicación en la colonia. Ejemplo de estos problemas los cita el diario El Siglo Futuro, en su edición de 7 de noviembre de 1908, n.º 389, en su página 3, en que cita: …”Vapores correos.- El vapor ELOBEY, que ha estado fuera de servicio varios meses por averías sufridas en la máquina, parece ser que volverá á funcionar regularmente atendidas las pruebas realizadas ya en su salida para San Carlos. Lo celebramos tanto más, cuanto que se temía nos quedáramos con un solo barco, el CORISCO, para el correo interinsular, puesto que el ANNOBON perdió la hélice en su último viaje y no ha sido posible habilitar la que tenía de repuesto por carecerse de tuerca á propósito, siendo lo más sensible que ni aquí, ni en Duala (Kamerun) hay medios para fabricar otra y será necesario esperar que venga de la Península”…
Que sepamos, uno de los capitanes del ELOBEY fue D. Luciano Lombera y Azopardo. Su final ocurre en el año 1917. En la web Fernando el Africano (Extraído, de la Guinea Española. Edición de 10/25.02.1917) leemos como fue la salida del buque de Fernando Poo, pero no su fin, que explicaremos posteriormente: …»El 26 del pasado despidiose de nosotros el vapor inglés ACCRA, levándose consigo a remolque el benemérito de nuestra Colonia, por nombre ELOBEY, que por tres años ha estado confinado en una pequeña ensenada de la bahía de Venus, en donde ha sido forzoso testigo de la tremenda desgracia sobrevenida a sus tres compañeros de destierro, el NGANDE, el ANNOBON, y el CORISCO, que han sido sepultados en el fondeo de aquellas tranquilas aguas»…
El relevo en el servicio colonial en la Guinea Ecuatorial lo habian tomado los vapores de la Casa Löring; el MEDITERRANEO y el ANTONICO. Corria entonces el año 1914, y, segun parece ser, los vapores de la Compañia de Vapores Correos de Fernando Poo se estuvieron degradando, durante tres años, en la bahia de Venus.
El ELOBEY se debio reparar en algun lugar del Africa colonial ingles, y en 7 de octubre de 1917, en pasaje de Lagos a Cotonou, seguramente en viaje de vuelta a España, se pierde por varada.
En la Lista Oficial de Buques: Año 1922, todavía figuraban los tres buques en activo.Entr 1925 y 1927, toma el relevo en estos servicios la compañía África Occidental S.A., con los vapores M. ARNUS, PRINCIPE DE ASTURIAS y TERESA TAYA, empresa que acabaría en un sonoro fracaso.
En cuanto a sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1883-1884, y como PANDORA, eran las siguientes: …”Vapor a hélice; tres mástiles; casco de hierro; señal distintiva: JPQT; registro bruto: 316 toneladas; under deck: 312; registro neto; 176; eslora entre perpendiculares: 164,7 pies; manga: 25,2 pies; puntal en bodega: 13,6 pies; 2 cubiertas corridas; maquina tipo: CI 2 Cy; diámetro de los cilindros: 28 y 47 pulgadas; carrera de los pistones: 30 pulgadas; presión de trabajo: 60 libras; 90 caballos nominales; maquinas construidas por J. Penn & Sons, de Londres”…
Nota: Nuestro agradecimiento a la generosa colaboración de Michel Waller.

2 comentarios en “EL VAPOR LEON DE ORO Y LA COMPAÑIA DE NAVEGACION DE SOLLER

  1. L.O.B. 1925-27.- «ELOBEY» señal distintiva H.L.C.J. matricula de Bilbao, armador Fernando Poo (V.C.), domicilio Bilbao, año construcción 1870, eslora 48 metros, manga 7,2 metros, puntal 4 metros, arqueo total 305,73 tons., arqueo neto 144,81 tons., carga máxima 380 tons., 90 c.v. nominales.
    L.O.B. 1931.- Página 291: «ELOBEY» vapor de 305,73 tons., naufragó 1916 ó 1917.

  2. TENGO UN ARTICULO PUBLICADO EN EL SETMANARIO SOLLER, DEL SABADO 30 DE SEPTIMBRE DEL 2006, DEL LEON DE ORO,INTENTARE MANDARTE DEL MISMO POR OTRO CANAL.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *