EL VAPOR CORREO REY D. JAIME II

En 1858 John Scott Russell botaba el GREAT EASTERN para mayor gloria de sus astilleros y del gran ingeniero Isambard Kingdom Brunnel.
En 1858 entregaba también el vapor correo REY D. JAIME II (los ingleses lo nombran con el prefijo El, cosa que es incorrecta). El buque, junto a su near-sister REY D. JAIME I, introducía una novedad técnica de gran importancia en la construcción naval; la construcción longitudinal. La explicación la encontramos en la web Grace´s Guide, en una copia del obituario –condensada- del propietario del astillero. La web cita: …”The structural improvements which he introduced into the design of iron ships were numerous. The present system of plating the hull with alternate in-and-out strakes was first devised by him. Before he introduced this improvement iron ships were invariably either clinker- or flush-built. He also invented the longitudinal system of building, and was the first to introduce cellular double bottoms; and in conjunction with the late Mr. I. E. Brunel, V.P. Inst. C.E., he borrowed from bridge-builders the idea of making a ship into a huge box girder by the use of a continuous iron deck. The longitudinal system was made use of in the construction of the ‘STORM,” mentioned above, which was the second iron vessel built by Mr. Scott Russell. This vessel was constructed without a single frame, the transverse strength being provided for by complete watertight bulkheads, spaced apart by about the beam of the ship; while bars of T iron were riveted to the longitudinal joints of the skin plating, thus forming continuous longitudinal stringers.

Grabado del vapor REY D. JAIME II. Illustrated London News. 1858. Fecha indeterminada.jpg
Grabado del vapor REY D. JAIME II. Illustrated London News. 1858. Fecha indeterminada.jpg

This system of longitudinal girders, combined with numerous complete and partial bulkheads, and the subsequent addition of a continuous iron deck-and, whenever desirable, a complete or a partial double bottom-was afterwards developed into a very perfect method of construction, and was adopted by Mr. Scott Russell whenever owners gave him permission to follow his own bent.
Amongst the best known vessels built on this system were the ‘BARON OSY‘ and ‘EL REY JAIME I.’ in 1855, ‘EL REY JAIME II.’ in 1858, and subsequently the ‘ANNETTE‘ and the crowning development the ‘GREAT EASTERN.’
The system was fully described in a Paper read by Mr. Scott Russell before the Institution of Naval Architects in 1862. It may here be noticed that it was not generally adopted, even in a modified form, by mercantile shipbuilders till about the year 1879, when, in consequence of the general introduction of water ballast, numbers of steamers were built with their bottoms constructed on the longitudinal or cellular system. Even then, it must be remarked, that it was the requirements of the water ballast and not the desire to obtain increased longitudinal strength which led to the partial adoption of a longitudinal system of construction”…
Ya hemos visto, al analizar la vida marítima del REY D. JAIME I, la importancia que para Ses Illes tenía la introducción de estos vapores. Su presencia en la prensa del momento era proporcional a esta.
La llegada a Palma del vapor a paletas era narrada por el diario El Isleño, en su edición de 26 de febrero de 1858, en su Año II Número 188, en que citaba: …”Palma. Ayer a las seis de la tarde fondeo con toda felicidad en este puerto procedente de Londres el nuevo vapor mallorquín JAIME II que la empresa del JAIME I tenia mandado construir al acreditado Scot Rusell para destinarlo a la línea de Palma a Barcelona de la que parece separara al veloz JAIME I para colocarlo en la de Palma a Valencia. Como mallorquines, amantes entusiastas de las glorias y prosperidad de nuestra patria saludamos y bendecimos el feliz arribo del nuevo vapor que viene a dar lustre a nuestra creciente marina, y tributamos el más sincero parabién y voto de gracias a la empresa que tanto se desvela en pro del servicio público, y que tanto se interesa en el acrecentamiento del comercio mallorquín.
Con la adquisición de los dos mencionados vapores la empresa ha correspondido satisfactoriamente a la vez a los adelantos de la época y prosperidad de nuestra patria y a la atención protectora del gobierno que empieza a poner en el lugar que le corresponde a nuestras islas. El vapor el JAIME I es tenido ya por uno de los más veloces que surcan el Mediterráneo: El JAIME II que respecto de este punto no se le ha puesto todavía a prueba, a pesar de que nos han dado de ello las mejores noticias, es a nuestro juicio, por el corte de su construcción, igual al del JAIME I y por lo esquisito y primoroso de sus detalles una verdadera preciosidad, y si no les escede puede de seguro rivalizar con los más lindos y cómodos vapores del Mediterráneo. ¡Ojala un éxito feliz corone el desprendimiento y los sacrificios que en bien de la patria ha hecho la empresa de los vapores que han de traernos la correspondencia publica, y aliente a los viajeros a visitar las incógnitas preciosidades que encierra nuestra deliciosa isla!
Por las líneas anteriores,
P.J. Gelabert y Pol”…
En el mismo diario y edición, se leía: …”Embarcaciones fondeadas día 24. De Londres en nueve días vapor REY DON JAIME II, de 294 ton., cap. Tomas Guillermo Tomas, con 22 mar. Y carbón”…
El capitán que tomo el relevo inmediatamente, y que se convirtió en casi vitalicio, fue D. Miguel Morey. Lo narra el diario El Isleño en su edición de 15 de marzo de 1858, en su Año II, Número 205, en que cita: …”Embarcaciones fondeadas día 14. De Barcelona en 13 horas de navegación vapor REY DON JAIME II, de 332 ton., cap. Don Miguel Morey, con 19 mar., 97 pas., valija y efectos”…
A efectos prácticos, ambos vapores hacían la travesía en el mismo tiempo; entre 11 y 14 horas en buenas condiciones meteorológicas. La introducción de este segundo vapor permitió a la Empresa Mallorquina de Vapores ganar el concurso convocado según la R. O. de 12 de agosto de 1957, para cubrir las líneas de Palma a Barcelona y de Palma a Ibiza y Valencia en régimen semanal. En 15 de septiembre de 1857 la compañía gana el concurso, y como resultado de ello nace el vapor a paletas REY D. JAIME II.
A fines de ese mismo año era subido al varadero de Maó, y a través de la nota del diario El Isleño: Edición de 14 de septiembre de 1858, en su Año II y Número 387, podemos saber más sobre sus características técnicas (siempre con las reservas lógicas a su veracidad): …”…”Copiamos del Eco de Menorca del 8: “El lunes quedo varado el magnífico vapor REY D. JAIME II, en cuya delicada operación solo se invirtieron tres horas. Dicho buque tiene 220 pies de largo, mide más de 500 toneladas, y al subir al varadero lo hizo llevando a bordo el lastre y 1.000 quintales de carbón, además de su potente máquina. Consignamos esto, para que resalte, como es debido, la excelencia del varadero establecido en el arsenal de este puerto, y cuya tarifa modificada publicamos hoy en la sección correspondiente.
Por lo anterior,
P.J. Gelabert y Pol”…
En 1860 acompaña al REY D. JAIME I a efectuar el transporte de tropas hasta Sant Carles de la Rapita, como consecuencia del levantamiento carlista del general Ortega, en Barcelona. También efectuó excursiones, o cruceros, de pequeña duración, como los efectuados el 18 de julio de 1860 a Andratx, con científicos y estudiantes, para observar el eclipse total de sol de aquella fecha.
En 1862 efectúa un pequeño crucero a Arta y en 9 de enero de 1875, desde Barcelona, embarca a las autoridades que iban a dar pompa y circunstancia a la llegada del rey Alfonso XII a la ciudad.
Se da de baja en 1889, siendo sustituido por el ISLEÑO (Fuente: Vapores de las Islas Baleares)

3 comentarios en “EL VAPOR CORREO REY D. JAIME II

  1. Buenos días, quería hacerle una consulta:

    Se está preparando una exposición para el próximo 28 de febrero en Palma sobre la figura del Archiduque Luis Salvador, este año se cumplen 100 años de su muerte en Brandeis. LS llegó a Mallorca procedente de Ibiza en el año 1867 en el vapor Jaime II. Querría saber si este vapor es el mismo que el llamado Rey Jaime II .
    No he encontrado la respuesta.
    Si tuvieran ustedes idea de dónde o cómo puedo averiguarlo, se lo agradecería.
    Gracias,
    Lucía Garau

    1. Lucia bona tarda
      Probablemente, casi seguro, si es este el vapor, ya que se conocia indistintamente por Rey D Jaime II, Jaime II, o Rey Jaime II.
      Puedes consultar en las hemerotecas de la web BNE o en Prensa Historica ajustando mucho las fechas.
      Al 99 por ciento que era este vapor
      Suerte con la exposicion
      Desde Badalona a vuestra disposicion
      Vicente

  2. El primogenito, Jaime Miro fue fundador de la «Empresa Mallorquina de Vapores» la Cual la heredo su hermano Pedro
    Antonio, sus primeros vapores fueron de la matricila de mallorca como, «El Mallorquin» y el » Barcelones » en el 1862 encuadrandolos en su propia flota: como el «Rey D, Jaime I «1856, y Rey Jaime II, 1858,
    Todos y mas datos de los Miro- Granada Roca, son de cuatro Historiadores como, Llabres, Perez, Rullan, y Muntaner.
    Francesc Asensi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *