EL TORPEDEAMIENTO DEL VAPOR MANUEL

De nombre NORMANDY, y con el número de grada 404 de los Astilleros de Sir Raylton Dixon & Company, de Middlesbrough, era botado al agua, el primero de octubre de 1894, este bonito carguero con alma mixta de mineralero y collier. En origen perteneció a la one-ship company S.S. Normandy Co. Ltd., realmente la naviera D. MacIver, Sons & Co., de Liverpool.
En 1901 deja de ser un elemento comercial en si mismo para unirse a la flota de D. MacIver, Sons & Co. Ltd., como razón social, hasta que en 1908 lo compra Echevarrieta y Larrinaga, y lo abandera en Montevideo, junto a su gemelo LOMBARDY, también comprado por el armador Bilbaíno. Ambos buques pasarían a ser renombrados MANUEL y NICOLAS.

Foto de mala calidad, pero de buen valor historico, del MANUEL. Lugar y fecha indeterminados. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
Foto de mala calidad, pero de buen valor historico, del MANUEL. Lugar y fecha indeterminados. Colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg

El MANUEL, al contrario que el NICOLAS, tuvo una vida breve en nuestra contraseña, a la que fue incorporado en 1914, ya que fue hundido por un submarino, el UB-38 a 80 millas al Oeste de Ouessant, en viaje de Bilbao a Glasgow, con mineral de cobre.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, como NORMANDY, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: NQHT; 1 cubierta corrida (parcial de acero y hierro); web frames; tipo: partial awning deck; registro bruto: 2.419 toneladas; under deck: 1.796; registro neto: 1.545; eslora entre perpendiculares: 294,9 pies; manga: 41,3; puntal en bodega: 17,9; partial awning deck en 186 pies; 5 mamparos cementados; capacidad de lastre de los dobles fondos: 483 toneladas; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 23, 37 y 61 pulgadas; carrera de los pistones: 42 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; potencia: 246 caballos nominales; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 104 pies cuadrados; superficie de calefacción: 3.760 p.c.; maquinas construidas por Blair & Co. Ltd., de Stockton”…
Después de una vida sin aparentes sobresaltos, el MANUEL, con su hermosa chimenea amarilla, con la bandera cuadra partida en diagonal con los colores rojo y blanco, y las letras E y L en contracolor, es hundido el 16 de enero de 1917.
En el diario La Acción, de Madrid, edición de 19 de enero de 1917, en su página 2, se daba la noticia del ataque al MANUEL: …”Los náufragos da un barco español. Coruña, 18 (7,10 t.).- Hasta la boca del puerto llegó hoy él vapor sueco KARB», que reclamó la presencia del práctico para entregar los náufragos del vapor español «MANUEL», propiedad de don Horacio Echevarrieta, de Bilbao, de cuyo punto se dirigía a Glasgow, con cargamento de mineral.
Los náufragos refieren que a la una de la tarde del día 16, yendo a la altura de las islas de Scüly, se les apareció un submarino pequeñito, el cual concedióles todo el tiempo que precisaron para embarcar en dos botes, en los cuales metieron la documentación y gran cantidad de víveres.
Ya embarcados todos los tripulantes, él «MANUEL» fue hundido rápidamente.
La tripulación del submarino_ trató a los náufragos con mucha amabilidad.
El capitán alemán, era un joven como de veinticinco años y los demás tripulantes del sumergible parecían niños.
En la gorra de uniforme sólo llevaban una cinta con la siguiente inscripción: «Flotilla de submarinos de Flandes».
El capitán se excusó con, los españoles por el hundimiento del barco, diciéndoles que eran cosas de la guerra. Añadió que procedieran con calma al salvamento, porque los «destroyers ingleses estaban dormidos».
El submarino remolcó al bote hasta cerca de media noche, en que fue encontrado el vapor «KARL», al cual le ordenaron desde el sumergible que recogiera a los náufragos.
El vapor sueco so salvo milagrosamente, pues no reconocieron el cargamento y llevaba carbón de Cardiff para Cabo Verde.
En el momento de separarse del vapor «KARB», el submarino lanzó un cohete que iluminó el mar como una aurora boreal.
Dice la casa armadora.- Se temían el hundimiento.
Bilbao. 18 (10 n).- La casa armadora Echevarrieta-Larrínaga, ha recibido la confirmación de la noticia del hundimiento del vapor «MANUEL», de su propiedad.
El «MANUEL» era un buque de 3.400 toneladas, y fue construido con material de acero, en Midiesbrough (Inglaterra), el año 1894.
Fue adquirido en 12.500 libras esterlinas, por sus antiguos propietarios.
Salió de Bilbao, el domingo último por la tarde, al mando del capitán don Jesús Lasarte.
La casa armadora sospechaba que el buque iba a ser torpedeado, pues observó el día de la salida que una persona tomaba nota de la hora en que zarpo y del cargamento; se supone que esa persona fue la encargada de dar la noticia de la salida, ruta y cargamento al submarino que le hundió.
Los señores Echevarrieta y Larrínaga, telegrafiaron este extremo a Francia; pero, por lo visto, no hubo medio de dar orden al capitán para que variase el rumbo.
El «MANUEL», llevaba cargamento de mineral”…
Las actividades en España de germanófilos y aliadófilos se veían reflejadas en la prensa, y, en algunos puertos del Estado, que eran auténticos nidos de espías, se hacia uso de esta información para pasarlo a los respectivos departamento de inteligencia. Recomiendo el libro ¿España Neutral? La Marina Mercante Española en la I Guerra Mundial, del historiador Enric García, un libro imprescindible en nuestras bibliotecas para conocer el entramado político militar que envolvió a nuestros marinos en aquella época.
Según este libro, la pérdida del MANUEL, y el de igual contraseña ISIDORO, movieron a la compañía a vender los seis restantes a la Naviera Palma. ¿Estaba esta naviera soportada por capital francés? Algunas fuentes así lo corroboran, y afirman que antes de la pérdida del MANUEL ya se había confirmado la venta.
Más información sobre el suceso la daba el diario La Época, de Madrid, en su edición de 20 de enero de 1917, en su n.º 23.799, página 3: …”El hundimiento del vapor «MANUEL»
Llegada de los náufragos á Bilbao. Bilbao 30.- En el expreso del Norte llegaron hoy, procedentes de La Coruña, el capitán y los tripulantes del vapor MANUEL.
Inmediatamente marcharon á la casa armador a Echevarrieta y Larrinaga, propietaria del buque, en donde el capitán explicó la forma en que se efectuó el torpedeamiento, análoga á la ya conocida por la Prensa.
Por la tarde estuvo el capitán en la comandancia de Marina, para prestar declaración y formular la oportuna protesta que será enviada al Ministerio de Estado.
En el diario El Heraldo Militar, de Madrid, edición de 20 de enero de 1917, en su página 2, se daba el listado completo de la tripulación: …”Los naufragos del vapor MANUEL son los siguientes: Capitán, Jesús Lamberto; primer oficial, José Escribano; segundo oficial, Rafael Fernández; primer maquinista, Celestino Echevarrieta; segundo, Victoriano Arteache; ayudante, José María Suutero; mayordomo, Melquíades Omsechevarria; cocinero, Manuel Momestio; contramaestre, Juan Lecanda; marineros: Leoncio Arteaga, José Barro, Benigno Anterial, José Rodiño, Julián Izaguirre, Francisco Dopico; fogonero, José Lomar; marineros: Antonio Pascali, Manuel Basarta, Lino Landaburt y Manuel González.
Camareros: Eugenio Orozco y Salomón Fernández; marmitón, Ramón Galuncho”…
Seguramente algunos de estos apellidos están mal transcritos, y los nombres que aparecen bajo el segundo epígrafe de marineros deben ser personal de máquinas (¿Paleros?)
Por su parte el capitán aparece, según las fuentes con el apellido Lasarte, Lamberto, etc.
Rogamos la colaboración de quien pueda aclarar estos puntos.
Sobre la venta de la flota de Echevarrieta y Larrinaga, en el diario madrileño La Nación, edición de 21 de enero de 1917, en su página 7, se leía: …”Venta de buques españoles a Francia. El vapor MANUEL, echado a pique, estaba vendido. La burla de un decreto.
Bilbao, 20. Desde hace algún tiempo se ven en Bilbao agentes que se asegura han sido enviados por Sociedades francesas para, por cuenta del Gobierno de aquél país, gestionar la compra de los barcos de esta matrícula.
Hace días adquirieron los seis barcos que componían la flota de la casa Echevarrieta y Larrinaga, pagando a razón de tres millones de pesetas por cada unidad.
El vapor «MANUEL» pertenecía á esta flota, y fue hundido por un submarino alemán cuando iba a Inglaterra, donde debía rendir viaje, para ingresar en la Compañía compradora.
Estas ventas se hacen á nombre de un representante español, para eludir el decreto que prohíbe la venta de barcos á extranjeros.
Dícese que otras Compañías seguirán el mismo procedimiento, y esto explica, según algunos, el resurgimiento de la campaña submarina y el que los alemanes se dediquen estos días a contar los barcos aquí matriculados, pues, sin duda, Alemania tiene agentes que la ponen al corriente de lo que aquí está ocurriendo”…
Como todas las informaciones en la prensa del momento, debe tomarse con prudencia, ya que, según su orientación política, daban las noticias en uno u otro favor. De todas maneras, la nota es interesantísima.

Un comentario en “EL TORPEDEAMIENTO DEL VAPOR MANUEL

  1. El ayudante de máquinas era mi abuelo JOSÉ MARÍA SUBERO ABAD
    Natural de Bilbao ( Barrio de Atxuri) y posteriormente trabajó hasta su jubilación para Horacio Etxebarrieta llegando a ser el Jefe de Maquinas de su yate Cosme Jacinta de donde pasó a trabajar en tierra en los astilleros de Bilbao y de Cadiz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *