La historia de este vapor a paletas para el comercio de las Baleares con la Península la vamos a seguir a través de las hemerotecas. Como luego veremos, el buque represento una novedad tecnológica en nuestra marina, ya que aplico, por primera vez en nuestro Estado, y siendo uno de los primeros a nivel mundial, el sistema de construcción longitudinal inventado por los astilleros de Scott Russell.
En las páginas 134 y 135 de Transactions of the Institution of Naval Architects, aparece el pequeño artículo “A New System of Ship Constructión”, del que condensamos el siguiente parrafo: …”On this principle was probably the S.S. STORM, a steamer over 70 ft. in length, stated by Scott Russell to have been built by him in 1834 without a single transverse frame from end to end. In that case the distances between the bulkheads were small, and the stiffening to the shell plating consisted of longitudinal T bars acting at the same time as edge connections. This was a construction showing considerable originality on the part of the designer, and it would be quite an efficient one where the spacing of the bulkheads is so small. In 1844-1848 Mr. Scott Russell built two vessels with longitudinal framing in their midship parts. In the fifties quite a number of steamers were constructed on this principle. In 1855-1856 Scott Russell built, amongst others, the S.S. BARON OSY, the S.S. EL REY JAYMES I (realmente, y como sabemos, REY D. JAIME I) and DER PREUSSE, all of which were classed in Lloyd’s. They had continuous fore-and-aft plate stringers and intercostal transverse web frames of the same depth in their midship portions, but the beams were fitted transversely, as shown by the sketch. In 1862 Scott Russell built the ANNETTE, which was also classed in Lloyd’s Register, and was constructed on the same principle as the above mentioned vessels, except that a system of deep transverse plate beams was Register introduced with fore-and-aft T bar beams”…
La construcción longitudinal se impondría en la tecnología naval durante décadas y el vapor REY D. JAIME I tendría el honor, junto a su compañero REY D. JAIME II, de ser pionero a nivel mundial de este avance tecnológico.
Sobre el buque en si, el diario El Balear, de Palma de Mallorca, en su edición de 30 de mayo de 1855, en sus páginas 2 y 3, anotaba: …”Palma 30 de mayo.
El proyecto de establecer un nuevo vapor desde el puerta de Palma al de Barcelona, concebido por algunas personas de este comercio, ha pasado ya á ser un hecho, y tal empresa mallorquina queda instalada, tirado el primer dividendo entre los accionistas, contratado el buque y empezadas todas las obras necesarias para que en el momento mismo de su llegada pueda funcionar en beneficio del público que tiempo hace reclama tan necesaria como indispensable mejora en el importante ramo de nuestra comunicación marítima con la península.
Para satisfacción de todos, y en justo tributo de agradecimiento á las personas que han llevado la iniciativa en este asunto, vamos á dar cuenta de la manera como se ha conseguido un brillante resultado que honra en estremo á cuantos en el han tomado parte.
Deseosa la empresa de dotar a nuestra marina mercante de un buque que reuniera todas las cualidades que exige la creciente importancia de nuestra isla y la comodidad de los viageros, pensó adquirir un vapor a hélice con el cual economizara no poco en sus gastos atendido el menor consumo de combustible; pero previsora en estremo, creyó prudente comisionar á dos de sus accionistas, personas inteligentes, para que pasaran á estudiar las construcciones de Ios mejores arsenales y fábricas del extranjero á fin de ajustar su compra á la opinión adquirida por sus delegados, teniendo más bien en cuenta las necesidades del público que sus propios intereses. Fruto de este viage y consecuencia del estudio practicado ha sido el variar totalmente la primitiva idea, y hoy podemos asegurar, con datos exactísimos, que en 1° de noviembre próximo, según contrata, será entregado a la empresa por el acreditado constructor de Londres Mr. Scoot Russell un vapor de ruedas, fuerza de doscientos caballos y cabida correspondiente, la cual podrán juzgar nuestros lectores al saber que puesto en astillero mide 187 pies españoles du eslora, 26 de manga y 15 de puntal. Su marcha será de 13 millas, de modo que en diez horas pasará las cuarenta y dos leguas que nos separan de Barcelona El coste del nuevo vapor REY DON JAIME I, es de 16.200 libras esterlinas, cuya suma se elevará á unos 90.000 pesos fuertes con los gastos accesorios y los de construcción del almacén y depósito de carbón, cuyas obras van á empezar en la presente semana al lado de los que tiene sobre el muelle la empresa del MALLORQUIN y BARCELONES, para lo cual habrá que demoler un trozo de paredón llamado vulgarmente la Riba.
La empresa podía haber adquirido de lance un buque de cualidades no despreciables, y podía también haberse hecho con uno de hélice, que algunos creen mejores porque son producto de los adelantos de la ciencia; pero constante en su idea de no omitir sacrificio en obsequio del país ha preferido obtenerle de nueva construcción para que así satisfaga las exigencias de la época á la par que la comodidad del viagero, y se ha decidido por la maquina con ruedas sobre la de hélice por su mayor solidez, mejor marcha del casco y menos exposición á averías, circunstancias que debieron tenerse muy presentes, y que han sabido comprender las personas encargadas de suscribir la contrata, porque conocen las aguas en que debe navegar, y quieran que no se reproduzca con la frecuencia que hasta aquí la incomunicación de Mallorca con el continente.
Por lo dicho vendrán en conocimiento nuestros lectores del estado lisonjero de esta nueva mejora, de este verdadero adelanto con que poco tiempo después del 1º de noviembre se enorgullecerá Palma: tributamos el más sincero agradecimiento á la empresa en general, á los comisionados que pasaron á Londres en particular, y á los que concibieron el pensamiento que todos han sabido llevar á cabo con su ciencia, sus capitales v su amor al país que los vio nacer. Deseámosles un feliz porvenir en sus negocios, en los cuales contaran con el apoyo dé la inmensa mayoría de sus compatricios”…
Es curioso comprobar cómo, a través de los tiempos, el pensamiento conservador ante una innovación tecnológica se impone a la realidad de los hechos. La rueda de paletas era inferior a la hélice. El consumo era mayor y el rendimiento menor, y, aun así, tardo unos años en imponerse en el mercado. Esta precaución de los emisarios enviados por la compañía a efectuar la compra del vapor tendría como consecuencia la retirada anticipada de este ante la evidencia de la poca rentabilidad de este sistema ante el incipiente tornillo.
La llegada a Palma, y la descripción del buque la da el diario El Balear, de Palma de Mallorca, en su edición de 5 de febrero de 1856, en su página 3: …”Palma 5 de febrero.
Serían las once de la mañana de ayer cuando el vigía de Porto pí señaló á la vista un vapor mercante estrangero, y pocos momentos después, vióse poblado el muelle y el mirador de nuestra ciudad de un numeroso concurso que acudía ansioso á presenciar la entrada del buque, por si era este el nuevo vapor quo se estaba esperando y debía presentarse de un momento á otro en este puerto.
Efectivamente, á medida que iba avanzando en su marcha se le reconocían las señas que, según noticias anticipadas, teníamos ya, y no transcurrió mucho tiempo sin que cuantas personas acudieron á los sitios indicados, obtuviesen la seguridad de que el vapor que á la vista estaba era el REY DON JAIME I cuyo arribo fuera tan generalmente deseado. Diéronlo á reconocer la bandera inglesa, la que con el nombre del buque flotaba en el tope, y más que estas aun, las diez y seis de señas que largó al entrar en bahía apareciendo completamente empavesado.
A la una tomó entrada á la vela y enseguida recibió abordo más de ciento cincuenta personas, entre las cuales figuraban gran número de accionistas dé la empresa, marchando con ellas hasta el Cap blanc de donde regresó á las 2 ½ de la tarde sin que empleara más que 20 minutos en el retorno, dejando caer en seguida el ancla por primera vez en el puerto de Palma y sitio que de hoy más ha de ocupar al final del muelle nuevo. El nuevo vapor REY DON JAIME I, mide las dimensiones siguientes: quilla limpia 170 pies ingleses: eslora 178 pies: puntal 13 pies: manga 24 pies. La cabida total del casco es de 510 toneladas; pero las que carga son 240. De popa cala 9 pies, de proa 8 pis: y la fuerza de su máquina es de 200 caballos. La quilla de este buque fue plantada en los arsenales del constructor Scott Russel en Londres en 15 de junio último: el casco recibió la máquina en el mes de octubre último, y el vapor fue botado al agua el día 22 de diciembre próximo pasado.
Listo ya emprendió viaje desde Londres para Palma el 21 de enero, capitaneado por Glover y tripulado con marinería de nuestra matrícula. El día 24 hallándose á unas noventa leguas de Londres con un fuerte temporal que reinaba desde el 22, se presentó ocasión de probar las cualidades del casco y la bondad de la máquina: tanto el uno como la otra resistieron de la manera más completa el ímpetu de la gruesa mar que reinaba; pero viendo que lejos de disminuir arreciaba de continuo, y el buque por ir sobrecargado en demasía y con las palas suspendidas no caminaba lo regular, se juzgó oportuno arribar al puerto de Plymouth en donde permaneció el JAIME I hasta el 27 del pasado en que emprendió de nuevo su viage tocando en
Gibraltar: á este punto llegó el 2 del corriente, saliendo á las pocas horas para Palma. En el temporal sufrido padecieron algo los adornos de la popa del buque y la figura que representa al Rey Don Jaime de Aragón colocada en la proa del mismo perdió también un brazo; pero estas ligeras averías son muy insignificantes comparadas con las que hubieron de reparar en el puerto de Plymouth los muchos buques á quienes cogió el temporal en aquellas aguas, entre ellos dos vapores de no pequeñas dimensiones.
Durante el viage el JAIME I ha llegado á hacer 12 ½ millas por hora; pero el término medio de su navegación ha sido el de 11 1/2: su movimiento es bueno, percibiéndose apenas la máquina. En cuanto á la parle esterior del buque baste decir que causa la admiración de cuantas personas lo ven. Sumamente afilado de la proa, de un corte elegante, y con las condiciones necesarias para obtener la mayor velocidad posible en su marcha, no desdice en nada de las mejores construcciones salidas de los astilleros de Londres. Su máquina revela una fuerza superior, unida
á la solidez indispensable, de la cual acaba de dar pruebas, y si de aquí pasamos al interior del casco diremos que las cámaras son espaciosas y cómodas, bien dispuestas y sin que falte nada en ellas de cuanto sea necesario á los viageros para hacer menos sensibles las incomodidades de un viage por mar.
La marina mercante de Palma cuenta pues desde hoy con un nuevo buque que la honra, y el público con un elemento más que dejará satisfecha en unos la afición á los viages, en otros la conveniencia de sus intereses, y en todos la necesidad que generalmente se esperimentaba de que Mallorca tuviera un vapor de fuerza bastante para que atravesando con puntualidad la distancia que nos separa del continente, no nos viéramos privados, como en distintas ocasiones ha sucedido, de la comunicación directa y periódica con Barcelona.
Deseamos á la empresa utilidades que recompensen cual merece el beneficio que reportará el público con tan notable mejora, y al vapor REY DON JAIME I la mas completa felicidad en todos sus viajes. Aquella merece nuestro agradecimiento, siquiera sea porque la debemos esta nueva joya entre las muchas que tiene nuestra marina, y se lo tributamos muy sincero, así como también á los señores comisionados que pasaron á Londres á recibir el buque, porque lodos han contribuido por cuantos medios han tenido á su alcance, para que el nuevo vapor fuera digno del nombre que lleva y de la importancia del país á cuya matrícula en breve ha de pertenecer”…
Este artículo, aparte de su gran interés, es extraordinariamente valioso desde el punto de vista histórico. En el mismo diario se hacía referencia a la oferta que inmediatamente hizo la compañía a la máxima autoridad gubernamental, que dejaba el cargo y se trasladaba a Valencia. El diario anotaba: …”Acabamos de saber que la empresa del nuevo vapor REY DON JAIME I, ha puesto este buque á disposición del Excmo. Señor General D. Antonio María Garrigó para que en él pueda efectuar su viage á Valencia, hacia cuyo puerto saldrá dentro de breves días. La galantería que en esta ocasión ha demostrado la empresa del JAIME I la proporcionará la satisfacción de ver satisfechos sus deseos, pues el general Garrigó, accediendo á ellos, acepta tan distinguido ofrecimiento y se dispone para hacer uso de él tan pronto como pueda emprender su viage”…
En efecto, según el diario El Balear, de Palma de Mallorca, en su edición de 12 de febrero de 1856, en su página 3, la salida del militar se produjo el dia 11 de ese mes: …”Pocas veces hemos visto tan concurrido el muelle de Palma como lo estaba tarde de ayer. Un concurso inmenso lo poblaba en toda su estensión, y no es estraño si se atiende á los diversos objetos que atraían hacia aquel punto á este vecindario.
La partida del general Garrigó llevaba allí una larga hilera de carruages conduciendo á muchos de los amigos de S. E. y demás personas que iban á despedirle. Las familias de los 96 pasageros que embarcó á bordo el vapor REY D. JAIME I, formaban también una parte no escasa de la reunión, y el deseo de ver marchar el nuevo buque, objeto de la admiración, mejor diremos, del entusiasmo de los mallorquines, hacía que se despoblara la ciudad, trasladándose al puerto para satisfacer sus deseos. La puntualidad que se observó en la salida, y la ligereza que mostró el buque en su marcha basta donde lo alcanzó lá vista de los espectadores dejó á estos sumamente complacidos.
El último domingo tuvo lugar el acto de la bendición del vapor REY DON JAIME I, la cual celebró con toda solemnidad el M. I. Sr. D. Antonio Batlle, Pro. y canónigo de esta Santa Iglesia, asistido del señor D. Miguel Peña, Pro. y secretario del Ilmo. Cabildo de la misma”…
También en el mismo diario y edición, se anotaba la previsión de un viaje de placer, o crucero, a la hermosa Cabrera: …”Llamamos la atención de nuestros lectores sobre el anuncio que en su lugar insertamos por el cual la empresa del vapor REY DON JAIME I, complaciendo á las muchas personas que desde el primer día vienen solicitando un viage de recreo á Cabrera, ha señalado para que este se verifique el domingo 17 del actual y hora de las 8 de la mañana. No dudamos que el número de pasageros será crecido, pues son muchísimas las personas que piensan aprovechar tan favorable coyuntura para conocer prácticamente las inmejorables condiciones de aquel buque, y no será escaso tampoco el número de las que querrán disfrutar de un día de recreo, ahora que el tiempo se presenta tan hermoso”…
El capitán en estos primero viajes fue D. Gabriel Medinas, alférez de navío graduado, según los diarios de la época, y el costo del viaje era de 6 duros en la cámara de popa, 3 duros en la de proa y 2 por viajar en cubierta. “Se despacha en la plaza de las Copinas, número 44, desde las nueve de la mañana hasta las dos de la tarde” rezaban también los diarios insulares.
Los viajes de Barcelona a Palma, y en sentido contrario, se hacían entre 11 y 14 horas de navegación, lo que representaba un buen avance sobre las 16 a 20 horas que empleaban el MALLORQUIN y el BARCELONES, que hacían la misma línea.
El levantamiento carlista del general Ortega, en Barcelona, motivo que las autoridades militares de Palma de Mallorca requisaran los buques de la compañía, y el REY D. JAIME I, junto a otros vapores, se encargó de llevar tropas a Sant Carles de la Rápita.
Pasado este episodio, del habitual bochorno de la casta nacional, el buque vuelve a sus servicios habituales, que son la línea Palma, Ibiza Valencia, tras la llegada del vapor REY D. JAIME II, que se encarga de la línea estrella de la compañía.
La llegada de los vapores permitía disfrutar de las noticias que ocurrían en la Península y al mismo tiempo aplicar las nuevas normativas que se recibían. Los diarios de la época, tras anunciar las llegadas de los vapores en el número de horas invertidas en la travesía, acaban siempre con la coletilla- ej.-: “Las noticias que recibimos de Madrid alcanzan al 22 del actual: en las Gacetas se leen las siguientes…”
En 1858 rescata a la polacra de bandera austriaca DROMEDARIO, a punto de hundimiento cerca de Cala Figuera (Fuente: Vapores de las Islas Baleares)
En 1859 remolca al bergantín francés MARIE PASCUALINE próximo a varar en la Dragonera.
Por fin, en 1889, es vendido por sus armadores tras menos de cuarenta años de navegación, lo que contrasta con los vapores de aquella época, a tornillo, que superaron algunos de ellos los 80 años de navegación.
El cuadro que ilustra este artículo, de autor para nosotros desconocido, supongo que es del REY D. JAIME I, ya que solo se indica que es uno de estos dos buques, y el REY D. JAIME II tenía la arboladura ligeramente diferente. No obstante, si alguien puede profundizar en el tema, e indicarnos fecha de realización de este lienzo, podríamos resolver definitivamente la incógnita.
Pequeña aportación de la familia descidente de Sóller ,Mallorca los Miró-Granada.
El primogénito Jaime Miró, fue el fundador de la empresa » Mallorquina de Vapores» haciendose con los vapores El Mallorquin y el Barcelones,en el 1862, añadiendo a su flota el «Rey Jaime I » en el 1856 y el «Rey Jaime II en el 1858, segurian el «Mallorca» el «Maria» en el 1918 quedo como filial de la Cia Transmediterránea.
datos obtenidos, por D. Juan LLabres Bernal, D, Francisco Perez.
Francesc Asensi.