El vapor WAR CRAG fue el número de grada 905 de los astilleros William Gray & Company Ltd., de West Hartlepool. Pertenecía al subtipo C de los buques Standard ingleses construidos en el esfuerzo que hizo la gran nación inglesa durante la Gran Guerra. De este tipo de buques se nutrieron, y de qué manera, muchas navieras españolas de la posguerra.
Había sido botado el 9 de julio de 1918, su número oficial era el 142626 y las maquinas habían sido suministradas por otra gran empresa de aquella ciudad; Central Marine Engine Works.
En el libro Tramp Ships: An Illustrated History, escrito por Roy Fenton y editado por Seaforth Publishing en 2013, se hace el siguiente resumen de la vida del buque: …”El WAR CRAG fue entregado al Shipping Controller del Gobierno británico por William Gray & Co. Ltd, de West Hartlepool, en agosto de 1918 a tiempo para prestar unos breves servicios de guerra. A su entrega lucía una pintura de camuflaje en orden a confundir a los U boats en cuanto a su silueta, distancia y velocidad.
El WAR CRAG fue vendido, y a finales de 1919 su armador era T. G. Berg, de Cardiff no hizo esfuerzos para cambiar el nombre del buque. Tampoco invirtió mucho dinero en el…
…Registrado en el nombre de Wye Shipping Co. Ltd., el WYE CRAG fue el último vapor en la pequeña flota de Berg, que tuvo su origen en el año 1915, y que no sobrevivió a la recesión que se originó tras la guerra. En 1924 comenzo una serie de renombramientos del buque, primero como ORBE, después como MARGARI y finalmente como REDSTONE. En 1940, y a pesar de hallarse en malas condiciones, la necesidad imperiosa de Gran Bretaña de buques, hizo que lo comprara el Almirantazgo, y en mayo fue hundido para bloquear la entrada del Horne Reef en Scapa Flow. No fue este hecho el final de su historia, ya que en 1948 fue reflotado y desguazado en Cairnryan”…
Según resumen de la web Teesbuiltships, su vida marítima fue la siguiente:
Primer armador: The Shipping Controller (H. Doughty & Co.), de London.
En 1919 es renombrado WYE CRAG, para Wye Shipping Co. Ltd. (T. G. Berg), de London
En 1925 se bautiza como ORBE, Cia. Cantábrica de Navegación (J. de Gobeo), San Sebastián.
En 1928 es renombrado MARGARI, para la Cia. Naviera Amaya (C. de Zabala), de Bilbao.
En 1937 su nombre es REDSTONE, de la compañia Phoenix Shipping Co. Ltd., de London.
En 2 de mayo de 1940 comprado por el Almirantazgo britanico y hundido en Scapa Flow.
Reflotado en 1948 y desguazado en Cairnryan.
Sus características técnicas exactas las veremos a través del Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931, en que figuraba como: …”MARGARI; Vapor a hélice con casco de acero; ex ORBE, ex WYE CRAG, ex WAR CRAG; señal distintiva: MBWD; luz eléctrica; 1 cubierta corrida (acero); cargo battens not fitted; registro bruto: 3.129 toneladas; under deck: 2.868; registro neto: 1.892 toneladas; clasificado como +100 A1; armador: Cia. Naviera Amaya (C. de Zabala Mngr); eslora entre perpendiculares: 331,2 pies; manga: 46,8 pies; puntal en bodega: 23,2 pies; doble fondo celular en 284 pies; capacidad de lastre: 748 toneladas; peak de proa: 71 toneladas; peak de popa: 45; matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 25, 41 y 68 pulgadas; carrera de los pistones: 45 pulgadas; presión de trabajo: 180 libras; potencia nominal: 430 NHP; 3 calderas; 9 hornos; superficie de parrilla: 153 pies cuadrados; superficie de calefacción: 6.336 p.c; maquinas construidas por: Cen Mar. Eng. Wrks, de West Hartlepool”…
Sobre su vida en la contraseña nacional, Rafael González Echegaray, en el libro LA MARINA CANTABRA. DESDE EL VAPOR. Vol. III, cita: …” El tercer buque del lote de postguerra fue el ORBE. También procedía de la flota británica de tiempos de guerra. Se había construido en 1918 por W. Gray en West Hartlepool para el Shipping Controller con el nombre de WAR CRAG. Tenía 3.110 de arqueo y 5.000 de carga con idénticas características a las del SALAZAR a cuya serie pertenecía («C»).
Nada más entrar en servicio, fue atacado por un submarino alemán en aguas del Mediterráneo, el 12 de octubre de 1918 pero pudo escapar sin daños. A los pocos meses, acabada la guerra, pasa a la Wye Shipping (T. Berg) de Londres, quien lo tuvo en su poder con el nombre de WYE GRAG hasta el 15 de octubre de 1924, fecha en que fue adquirido por Cantábrica.
En 1928 se vendieron el SALAZAR y el ORBE. El SALAZAR pasó a la Cía. Naviera Vascongada con el nombre de MIRAFLORES y el ORBE a la Cía. Naviera Amaya con el nombre de MARGARI. El MIRAFLORES, durante la guerra de España, quedó en zona nacional y prestó importantes servicios de transporte militar hasta que el 9 de octubre de 1937 fue devuelto a sus armadores. Se desguazó en 1966. El MARGARI quedó en Inglaterra y fue vendido por sus armadores en 1937 a la Phoenix Shipping de Londres, tomando el nombre de REDSTONE. En 1940 fue requisado por el almirantazgo inglés y hundido el 2 de mayo de ese mismo año como obstrucción de defensa a la entrada de la base naval de Scapa Flow. Después de la guerra se reflotaron sus restos y se desguazaron en septiembre de 1948 en Cairn Ryan”…
En las hemerotecas encontramos las siguientes noticias sobre este buque:
En el diario La Época, de Madrid, en su edición de 27 de junio de 1927, en su n.º 27.294, página 4, se leía: …”El segundo oficial del vapor «ORBE» muere ahogado en Saint Raphael.
Paris 27.- Telegrafían de Niza al «Petit Parisién» que el segundo oficial del vapor español «ORBE», anclado en el puerto de Saint Raphael, don Santiago de la Calleja, al regresar a bordo tuvo la desgracia dé tropezar en un cable, cayendo al mar. Varios marineros se arrojaron al agua para salvarle, logrando sacarle a tierra, pero el infortunado marino falleció a poco de ingresar en el hospital”…
El MARGARI hizo una notable descarga de mineral en Inglaterra, que estableció un record de velocidad. Lo narra The Milwaukee Journal, en su edición de 12 de junio de 1933, en un artículo titulado Great Lakes Vessels Fastest in Unloading. Sobre el MARGARI, cita: …”El Journal of Commerce of Liverpool, de Inglaterra, en fecha de 23 de febrero, describe como el vapor MARGARI descargo 4.750 toneladas de mineral de hierro en Barrow, empezando a las 8 a.m. del miércoles y acabando el sábado en solo tres jornadas laborales de 8 horas de trabajo”…
Lo que para la época era un notable hecho.
Tanto como ORBE, como bajo el nombre de MARGARI, siempre estuvo implicado en el transporte de graneles. Como ORBE mayoritariamente mineral de hierro de los cargaderos cántabros al Norte de Europa. Como MARGARI en la línea fija de transporte de carbón de El Musel a Barcelona.