Botado el martes 14 de febrero de 1928 y completado en marzo de ese mismo año, el vapor SARDIS, numero de construcción 339 de los astilleros Ardrossan Dockyard, era entregado a sus armadores, J&P Hutchison, de Glasgow, quienes habían pagado por el la suma de 34,600 libras esterlinas.
El 10 de mayo de 1934 pasa a ser de la sociedad Moss Hutchison Line Ltd, de Liverpool, aunque realmente era la misma sociedad. El 17 de octubre de ese mismo año los armadores citados pasan a ser una subsidiaria de Peninsular and Oriental Steam Navigation Company.
Llegada la conflagración mundial el buque es requisado por el Gobierno inglés y se pasa toda la guerra en la base naval de Scapa Flow.
Acabada la guerra, el 27 de agosto de 1945 se devuelve a sus armadores. Puesto en el mercado de segunda mano, es adquirido, en julio de 1950, por Aniceto Urain, de Bilbao, quienes lo abanderan en Costa Rica, matriculándolo en Puerto Limón.
En junio de 1952 lo adquiere la naviera Clemente Campos y Compañía S.A., de Bilbao, renombrándolo MARICHU y abanderándolo en Bilbao (otras fuentes citan que no fue bautizado con este nombre hasta 1954)
En noviembre de 1953 se convierten sus calderas para la quema de mazout.
Durante un tiempo permaneció fletado por Líneas Pinillos, para su tráfico de fruta y mercancías de Canarias a la Península.
En 1965 se vende a Christos C. Calafatis y se renombra PHLOISVOS, pasando a llevar la contraseña griega.
En 1966 navega para la compañía Capo Pala Cia. de Nav. S.A. renombrándose CAPO PALA, con bandera de Panamá.
En 1967 se renombra AGIOS NICHOLAOS (probablemente para el mismo armador Christos C. Calafatis) y por fin, en 1969, se desguaza en Grecia.
La silueta del buque era prácticamente perfecta, de gran belleza y equilibrio, y sus colores, bajo armamento vasco, eran chimenea negra con franja blanca, marcada horizontalmente por 4 barras rojas, las dos superiores interrumpidas en su parte anterior en donde en un cuadro blanco figuraba la letra C. El banderín de la compañía era este mismo distintivo blanco. Eran estos los colores de la naviera de Clemente Campos. Según el libro La Marina Mercante en el País Vasco. (1960-1990) (ISBN: 84-457-1098-2) los orígenes de la compañía fueron los siguientes: …”La empresa Clemente Campos, S.A. se constituyó en Bilbao el 13 de Noviembre de 1952, ante el Notario D. Celestino María del Arenal.
Los socios fundadores de Clemente Campos y Compañía, S.A. fueron los señores D. Clemente Campos Torres, D. Juan Llorera y Alday de Yarza, D. Víctor Cardenal González, D. Nicolás Gaminde Guimón, D. Venancio Echeverría Bono, D. Alfonso Berroeta Nazabal, D. Filomeno Eguiguren e Ibáñez, D. Antonio Goicoechea Ornar, D. Agapito Mendezona Aguirre y D. Manuel Diez Luengo, por sí, y además D. Clemente Campos en nombre de D. José Egascozabal Salazar, quienes establecieron el domicilio social en la calle Diputación de Bilbao.
El primer buque de la compañía Clemente Campos fue el «GALEA«, buque de 5.000 T.P.M. construido en Astilleros del Nervión de Bilbao en 1918”…
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931 (Fuente: Plimsoll Ship Data), el buque tenia las siguientes características técnicas: …”SARDIS; vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: LBKS; luz eléctrica; maquinaria a popa; 1 cubierta corrida (acero); tipo: Shelter deck (acero); registro bruto: 970 toneladas; under deck: 736; registro neto: 435 toneladas; clasificado como + 100 A1; entregado: marzo de 1928; astillero: Ardrossan Dkyd. Ld., de Ardrossan; armador: J & P Hutchison, Ld.; eslora entre perpendiculares: 220,8 pies; manga: 34,3; puntal en bodega: 13,6 pies; 3 mamparos cementados (dos hasta el shelter deck; 1 hasta la 2ª cubierta); matricula de Glasgow; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 16, 27 y 44 pulgadas; carrera de los pistones: 33 pulgadas; presión de trabajo: 180 libras; 2 calderas; 4 hornos; superficie de parrilla: 77 pies cuadrados; superficie de calefacción: 2.677 pies cuadrados; maquinas construidas por J.G. Kincaid & Co. Ltd., de Greenok”…
Precioso este barco!