LA GABARRA TEXACO

RED SKY AT THE NIGHT, MARINERS DELIGHT

La Compañía Petrolífera Hispano Americana, era representante de Texas Oil Company en España (Texaco), quienes disponían de depósitos de combustible en Almería y Ferrol, para cubrir sus respectivas áreas geográficas, y disponían para el servicio de bunkers y transporte de los pequeños tanques PETROLEA y TEXACO.

Gabarra TEXACO. Del libro CAMPSA 1928-1932.JPG
Gabarra TEXACO. Del libro CAMPSA 1928-1932.JPG

En la Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, en su edición de 8 de agosto de 1922, Núm. 2843, en su Año LXXIII, se hacia la siguiente anotación sobre la compañía de nuestro interés:
…”Compañía Petrolífera Hispano Americana.
Se ha constituido en San Sebastián esta Sociedad anónima cuyo objeto es la importación, venta y refinación de petróleos y sus derivados.
Forman el consejo de administración los señores siguientes: D. Juan Núñez, D. W. A. Thomson Jr., D. W.G. Moore, D. Rufino de Orbe y D. J. Álvaro Muñoz.
La gerencia queda confiada a D. J. Álvaro Muñoz.
Esta compañía se hace cargo de los depósitos de fuel-oil y Diesel-oil establecidos en los puertos de Ferrol y Almería para el suministro directo y libre de derechos de Aduana a los vapores que toquen en los citados puertos.
Igualmente suministrara en España el combustible de dichas clases, para motores Diesel o similares.
Se propone también establecer en España refinerías de petróleos y aceites lubricantes, pero, entretanto suministrara los productos de la compañía Texas, de New York, y muy especialmente los aceites lubricantes Texaco.
Cuenta esta compañía con un convenio con la Compañía Vasco Valenciana de Navegación para el transporte de petróleos y derivados, desde los yacimientos o refinerías de América a España, por medio de buques tanques”…
Antes del advenimiento de CAMPSA, probablemente en 1922, la Compañía Petrolífera Hispano Americana solicito la apertura de depósitos de combustible en Almería. En esta plaza operaban, según parece ser, como Depósitos Comerciales de Almería, siendo la concesión de fecha 24 de octubre de 1922 y de 9 de septiembre de 1925 (Fuente: Antonio Morales Medina. Libro: El Puerto de Almería)
En 1926, según parece ser, tras la dimisión de D. Venancio de Orbe como delegado de Depósitos Comerciales de Almería, la compañía pasa a llamarse Compañía Petrolífera Texaco, siendo este mismo Sr. nombrado Delegado de ella, sustituyendo de esta manera a la Compañía Petrolífera Hispano Americana (Fuente: Diario de Almería: Año XV; Número 4151; edición de11 de septiembre de 1926.
En Vigo, aunque es posible que también en Almería, operaba la gabarra TEXACO, de 2.300 tpm. Se utilizaba en la bahía de Vigo para el suministro de fuel oil a buques, estando datada de una bomba de descarga de 300 toneladas hora.
Llegado aquí, existe un punto de confusión muy interesante. En la Lista Oficial de Buques: Año 1935, aparece, en la lista de Remolcadores y Servicios de Puerto de Almería, una gabarra llamada TEXACO Nº2, que contradice todas las teorías sobre la creación de CAMPSA (la LOB es dada a frecuentes errores). ¿En todo caso, fue la TEXACO que estudiamos nombrada TEXACO Nº 2 alguna vez?
Las características de la TEXACO Nº2 coinciden plenamente con las características del pontón de CAMPSA. Según la LOB: Año 1935, estas eran: …”Pontón tanque; casco de hierro; eslora: 58,75 metros; manga: 11,85; puntal en bodega: 5,32; registro bruto: 1.178,62 toneladas; registro neto: 1.077,43”…
En el diario La Vanguardia, edición del miércoles, 12 de enero de 1955, en su página 2, se podía ver un anuncio de CAMPSA poniendo a la venta el pontón: …”Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A. Concurso de enajenación.
Esta Compañía pone a la venta el Pontón TEXACO, de unas 2.000 toneladas de peso muerto, construido en agosto da 1917, que podrá ser visitado en el puerto de Vigo, donde se halla fondeado, en la bahía de Rande, entre Punta Soutelo y la Pórtela.
El pliego de condiciones de este concurso podrá ser examinado por los interesados en la Central da C.A.M.P.S.A., calle de Torija, n.° 9, Madrid, o en la Factoría de Vigo, Julián Estévez, 70, Guixar, todos los días laborables de 9 a 13.
Las ofertas han de presentarse por duplicado, en sobre cerrado y lacrado en dicha Central, Secretaría General, Negociado de Pliegos para Concursos, o enviarse por correo certificado, debiendo obrar en poder de C.A.M.P.S.A. antes de finalizar el plazo de admisión, que termina el día 5 de febrero de 1955, a las doce de la mañana, Madrid, 5 de enero de 1955. — El director general, F. de Gregorio”…
Desconozco quien fue el comprador y el destino del buque. Algunas fuentes citan que se desguazo en 1965.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *