LOLIN

Contar historias de la mar es contar aventuras que mucha gente no puede llegar a creerse. La fuerza de la mar, terrible, es difícil de imaginar si no se ha navegado o vivido de cerca. Hasta hace poco se negaba la existencia de las rogué waves y de las freak waves, cuando, como se ha demostrado, gracias a los satélites, cada día algunos de estos monstruos surcan por unos minutos, u horas, los océanos. El encuentro fortuito con un barco, cuando se acaban conociendo los hechos, es terrible. La costa portuguesa es un infierno cuando recalan esas mares enormes que fuerzan a los buques a la capa, cuando no a intentar sobrevivir. Al LOLIN le toco vivir un hecho terrible; la muerte del capitán y 1º oficial, quienes de guardia en el puente, fueron arrancados por un cáncamo monumental y arrojados a la mar junto a la mitad de la superestructura del buque, como si fuesen una pluma al viento. Juan Pereda Ayo, y Daniel Ardanza eran los nombres de aquellos valientes. A su memoria y descanso eterno escribimos este artículo.

Vapor ANNIE. Colección Harold Appleyard. Foto de la web Teesbuiltships.jpg
Vapor ANNIE. Colección Harold Appleyard. Foto de la web Teesbuiltships.jpg

El vapor ANNIE fue botado el 17 de febrero de 1897 por los astilleros Furness, Withy & Company Ltd., de Middleton, en Hartlepool. Su número de grada era el 230 y su primer armador; J. E. Guthe & Company, de West Hartlepool. (Fuente: Teesbuiltships)
En 1899 pasa a formar parte de la flota de West Hartlepool Steam Navigation Company, una compañía de navegación fundada en 1856, cuyos buques operaban servicios con Hamburgo y San Petersburgo. Tras la fusión de J. E. Guthe, se abre una nueva línea entre Stockton y Hamburgo. (Fuente: The Ships List)
En 1916 lo adquiere Maindy Shipping Co. Ltd., de Cardiff, naviera formada el año anterior por Jenkins, Richards & Evans Ltd., como managers. En 1916 le cambian al ANNIE su nombre por el de MAINDY ABBEY, y tras pasar de unos beneficios mediocres, a la locura de ganancias de la Gran Guerra, venden el buque, en el año 1920, a una familia de renombre marítimo en Bilbao; A. de Bereincua. El buque se renombra LOLIN.

Vapor LOLIN. Lugar y fecha indeterminados. Foto Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor LOLIN. Lugar y fecha indeterminados. Foto Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg

El buque inicia su carrera con un viaje a Argentina a por trigo (no sabemos si incautado por el Gobierno) en junio o julio de 1920, y a su llegada a Barcelona, según el diario La Vanguardia, en su edición del jueves, 29 de julio de 1920, en su página 13, se cambia su bandera: …”Por esta Comandancia de Marina, se tramito expediente de abanderamiento del vapor LOLIN, de la «Compañía de Navegación Bareincua», de San Sebastián.
Tiene 3.770 toneladas de registro bruto y 3.414 netas, siendo sus dimensiones 105 metros eslora, 14 de manga y 9 de puntal”…
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931 (Fuente: Plimsoll Ship Data), sus características técnicas eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: HSGL; ex MAINDY ABBEY; ex ANNIE; tipo spar deck; 2 mamparos transversales. Web frames; registro bruto: 3.777 toneladas; under deck: 3.558; registro neto: 2.414; clasificado como + 100 A1; entregado en abril de 1897; astillero: Furness, Withy & Co. Ltd., de West Hartlepool; naviera: Bereincua Hermanos; eslora entre perpendiculares: 340,0 pies; manga: 47,1; puntal en bodega: 19,3 pies; dobles fondos celulares con capacidad para 687 toneladas de lastre; peak de proa de 41 toneladas de capacidad; 6 mamparos estancos; matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 25, 40 y 66 pulgadas; carrera de los pistones: 45 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; potencia nominal: 299 caballos; 2 calderas; 8 hornos; superficie de parrilla: 125 pies cuadrados; superficie de calefacción: 4.600; maquinas construidas por W. Allan & Co. Ltd., de Sunderland; calado en la línea central: 29 pies 10 pulgadas”…
Como se ve, para la época en que fue construido, era todo un buen mozo.
Como ya hemos dicho, empieza a navegar entre Sudamérica y puertos de la Península. Poco después también aparece en navegaciones a Norteamérica y Europa, y en 1929 pasa a la razón social Bereincua Hermanos manteniendo el nombre.
Su hecho más notable le ocurre en los históricos temporales de enero de 1930, cuando en todas las zonas marítimas, de Canarias a Gran Bretaña, se daban condiciones de temporal huracanado.
Según el diario El Imparcial, de Madrid, en su edición de 29 de enero de 1930, en su página 4, se anunciaba: …”A la altura de cabo Silleiro, un formidable golpe de mar arrebató al vapor mercante «LOLIN» parte del puente, llevándose las olas al capitán y al primer oficial, los cuales desaparecieron envueltos en una gigantesca ola. El capitán se llamaba Juan Pereda Ayo, natural de Santurce, y el oficial, Daniel Arcaiza (seguramente Ardanza), de Portugalete”…
Un poco más de información la daba el diario La Libertad, de Madrid, en su edición de 29 de enero de 1930, en su página 7: …”El temporal reinante. Continúa causando enormes daños y desgracias en las costas cántabras y andaluzas. En las costas cántabras y del Atlántica. El capitán y el oficial del vapor LOLIN arrebatados por un golpe de mar.
Bilbao, 28. La casa armadora del vapor LOLIN ha recibido un telegrama en el que la comunican que, cuando dicho buque navegaba frente a Oporto, un terrible golpe de mar arrebato del puente al capitán D. Juan Pereda, y al primer oficial D. Daniel Ardanza, que desaparecieron sin que la tripulación pudiera prestarles auxilio.
Añade el telegrama que se ha hecho cargo del mando del buque el segundo oficial que ha resuelto dirigirse a Vigo en vista de lo ocurrido, donde esperaran órdenes.
El capitán y el oficial desaparecidos son de Santurce y Portugalete, respectivamente, pueblos en los que la noticia ha producido una gran impresión”…
En la revista Mundo Grafico de 5 de febrero de 1930, aparece una foto del destrozo producido a bordo por el cáncamo embarcado. También de los oficiales del buque.
Si alguien puede aportar datos de estos marinos estaríamos muy agradecidos.
El buque se desguaza en el primer cuarto del año 1934.

2 comentarios en “LOLIN

  1. Las hermanas, Tomasa Arrizabalaga Gorocica, (Ibarrangelua 08/12/1869) y Feliciana Arrizabalaga Gorocica, (Ibarrangelua, 03/07/1883), compartieron la desgracia de perder cada una de ellas a uno de sus hijos en accidentes navales. Daniel Ardanza Arrizabalaga, nacido en Ibarrangelua, 16 de febrero de1894, fallece a bordo del mercante “Lolín” el 29 de enero de 1930 y José Antonio Larrauri Arrizabalaga, nacido en Portugalete, 14 de octubre de 1907, fallece a bordo del vapor de nombre “Elanchove” el 25 de octubre de 1936.
    Daniel Ardanza Arrizabalaga, a los pocos meses de nacer llega a Portugalete junto a sus padres, (José Antonio Ardanza Barainca, de profesión carpintero, bautizado en Ea el 9 de julio de 1859 y Tomasa Arrizabalaga Gorocica, y cuyo matrimonio se realizó en Ibarrangelua el 8 de diciembre de 1892).
    En un principio el domicilio familiar fue en la calle el Ojillo nº9, lugar donde nacieron sus hermanos: Víctor el 13/10/1895 y Luis Felipe el 13/02/1899, para posteriormente en el año 1907, la familia pasar a residir al domicilio de la calle Víctor Chavarri nº14-2. En este último piso vivirían juntas las dos hermanas Tomasa y Feliciana con sus respectivas familias y en el nacería José Antonio Larrauri Arrizabalaga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *