En la web Portcities Southampton (Plimsoll.org) se encuentra, integro, el texto del juicio celebrado por el Merchant Shipping Act con objeto de aclarar los hechos ocurridos entre el pequeño vapor CRATHIE y el gran liner alemán ELBE, que acabaron en una inmensa tragedia humana con la muerte de casi todo el pasaje y tripulación de este último.
El 1º official del CRATHIE, Mr. Robert Henry Holmes Craig, fue declarado culpable de la tragedia, ya que según dicha comisión: …”the collision was due to a good and proper look-out not being kept on board the s.s. «CRATHIE,» and that the s.s. «CRATHIE» was seriously damaged thereby, loss of life ensuing”…
No nos vamos a extender en esta catástrofe, muy bien documentada y explicada en Internet y en libros muy interesantes, sino que nos limitaremos a su vida bajo pabellón español, en el que comenzó llevando el curioso nombre de TANCHIN.
El CRATHIE se construyó en el año 1883, con el número de grada 51 de los astilleros J. Key & Sons, en Kingshorn. Su número oficial era 88.858. Aparejaba de pailebote y disponía de una maquina compound para su propulsión.
Comenzó su vida marítima perteneciendo a William Todd Moffatt, y otros, de Aberdeen, aunque apareciendo este como manager y propietario.
En 1895 se vende y aparece registrado a nombre de R. Carr y H.E.P. Adamson, de Aberdeen.
En 1896 aparece como CRATHIE a nombre de J. Constant, de Aberdeen.
De 1897 a 1899, y bajo el nombre de CRATHIE, pasa a formar parte de Shell Transport & Trading Co. (M. Samuel), de Londres.
De 1899 a 1901 pertenece a Matthiews & Luff, de Londres, manteniendo el nombre.
De 1901 a 1908 pertenece a M.H. Matthiews, de Londres
De 1908 a 1912, pertenece a Welsh SS Co. Ltd., de Londres, bajo el nombre de SWANSEA TRADER.
De 1912 a 1914, y con ese nombre, pasa a formar parte de la flota de Furness Withy & Co., de Londres.
En 1914 es cuando viene al pabellón español, cambiando el nombre a TANCHIN, bajo los intereses de Constantino Zabala, de San Sebastian, matricula que mantendrá hasta 1917.
El 10 de febrero de 1917, y manteniendo el nombre de TANCHIN, pasa a intereses de Martínez Peiro, de Santander, hasta el año 1919.
El 28 de junio de 1919, y hasta 1928, mantiene el nombre bajo los intereses de José Fuente Díaz, de Gijón, quien se lo compra a Martínez Peiro en 600.000 pesetas, manteniendo la matricula santanderina y haciendo el tráfico de carbón de Asturias a Requejada. (Fuente: La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol. III)
El 30 de marzo de 1921, al entrar en San Esteban de Pravia, procedente de Villagarcia, el TANCHIN, cargado de pinos, varo en el bajo del Lamparón. Se refloto con bastantes averías. (Fuente: La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol. III)
De 1928 a 1936 aparece con el nombre de SAN IRENEO a intereses de Antonio T. Vega, de Gijón.
En 1936, pocos meses antes de la guerra, y hasta 1939, se bautiza como MARI ELVIRA, para Ildefonso Irala, de Bilbao, quien lo suma a su flota de buques bautizados todos como “Maris”. Pasa a la matrícula de Bilbao, quedando internado en Francia en la guerra civil.
De 1938, cuando se recupera y trae a Santander, a 1941 es nombrado CASTILLO SANTACARA para intereses de la Empresa Nacional Elcano.
En 1941 se devuelve a su armador, Ildefonso Irala, quien junto con toda su flota, lo vende a la naviera Marítima Abra, de Bilbao, que lo renombra PUNTA LUCERO.
Algunas fuentes citan que de 1949 a 1960 pertenece a Arturo Echevarria Uribe, de Bilbao.
Se desguaza en 1960 o 1961, en Erandio, por D. Manuel Varela de Bilbao.
Sus características técnicas, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931, como SAN IRENEO, (Fuente: Plimsoll.org) eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva: JRQK; ex TANCHIN; ex SWANSEA TRADER; ex CRATHIE; tipo: well deck; 1 cubierta corrida (hierro); registro bruto: 472 toneladas; under deck: 350; registro neto: 241; clasificado como + por el Lloyd´s; matricula de Gijón; entregado en noviembre de 1883 por J. Key & Sons, de Kinghorn; armador: A.T. Vega; eslora entre perpendiculares: 160,4 pies; manga: 24,2; puntal en bodega: 13; doble fondo (a) 35 pies (f) 33 pies con una capacidad de 98 toneladas; 5 mamparos cementados; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 21 y 42 pulgadas; carrera de los pistones: 27 pulgadas; 77 caballos nominales; 1 caldera; 3 hornos; superficie de parrilla: 54 pies cuadrados; maquinas construidas por J. Key & Sons., de Kircaldy”…
Según la Lista Oficial de Buques: Año 1935, la carga máxima era de 580 toneladas y la potencia indicada de 300 caballos.