VAPOR MINA PIQUERA

VIENTO DEL ESTE LLUVIA COMO PESTE

El MINA PIQUERA fue en cierto modo un buque de sorprendente historia. Fue botado el 28 de diciembre de 1.899 por los astilleros Maryland Steel Company, de Sparrow´s Point, con el número de grada 26 y bautizado como PLEIADES. (Fuente: Miramar Ship Index). Era propiedad de la compañía Boston Tow Company. Fue el primer buque en cruzar el canal de Panamá, tuvo un incendio en el año 1902, y vivio en sus propias carnes toda la tragedia de Port Arthur, en donde quedó bloqueado por una semana. Llego a Che Foo en 15 de febrero de 1904, habiendo vivido el ataque y habiendo contemplado el hundimiento del bellísimo ASKOLD.

Vapor SEGUNDO. Lugar y fecha indeterminados. Colección Manuel Mohedano Torres. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor SEGUNDO. Lugar y fecha indeterminados. Colección Manuel Mohedano Torres. Nuestro agradecimiento.jpg

En 1.919 es vendido a intereses de la Spanish American Line S.A. donde toma el nombre de SEGUNDO, y como junto a otro buque de la misma Compañía –el PRIMERO– estaba fletado a Ybarra y Cia., esta decide en 1.924 comprarlos por 1.600.000 pesetas cada uno, pasando a llamarse a partir de entonces CABO SANTA MARIA, pasando a estar destinados a la línea de Nueva York (No sé si esta compañía fue propiedad de M. García y M. Díaz, consignatarios en Nueva York de Ybarra).

Espectacular foto del MINA PIQUERA. Ca. 1930. Propiedad de Pilar Carrasco Mori. Foto remitida por Mª Teresa Garcia, de Luanco, nuestro agradecimiento.jpg
Espectacular foto del MINA PIQUERA. Ca. 1930. Propiedad de Pilar Carrasco Mori. Foto remitida por Mª Teresa Garcia, de Luanco, nuestro agradecimiento.jpg

Ante el fracaso de la línea a Nueva York, Ybarra y Cia., decide la venta del CABO SANTA MARIA (segundo en la flota con ese nombre) a Joaquín Velasco Martin, por el importe de 540.000 pesetas. Esto ocurre en 1.932, en que pasa a ser el MINA PIQUERA, bajo intereses de J. Velasco, de Gijón.
Ya en la posguerra es adquirido por D. Ignacio Molina Gómez, y pasa a formar parte de la Compañía Ibero Americana de Navegación.

Excelente vista del MINA PIQUERA en Pasaia. Fondo Carpeta Vicente Martin. Web Gure Guipuzcoa.jpg
Excelente vista del MINA PIQUERA en Pasaia. Fondo Carpeta Vicente Martin. Web Gure Guipuzcoa.jpg

En la web Plimsoll Ship Data, en la que se encuentran los Lloyd´s Register of Shipping editados de 1.930 a 1.945, obtenemos, en la edición del año 1930-1931, los datos referentes al buque: …”Señal distintiva: EADC; fuelizado; registro bruto: 3.754 toneladas; registro neto: 2.948 toneladas; eslora entre perpendiculares: 331,5 pies; manga: 47,2 pies; puntal en bodega: 25,4 pies; castillo de proa de 42 pies de longitud; superestructura central de 71 pies y toldilla de 26 pies de longitud; matricula de Gijón; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros, 21, 35 y 56 pulgadas para una carrera de 42 pulgadas; maquina construida por Maryland Steel Corporation”…

El vapor MINA PIQUERA en Pasaia. Fondo Carpeta Vicente Martin. Web Gure Guipuzcoa. Ca. 1940-1950.jpg
El vapor MINA PIQUERA en Pasaia. Fondo Carpeta Vicente Martin. Web Gure Guipuzcoa. Ca. 1940-1950.jpg

De la Lista Oficial de Buques: Año 1.935 completamos esta información: Armador: Joaquín Velasco Martin; carga máxima: 5.945 toneladas; desplazamiento: 9.000 toneladas; potencia: 203 caballos nominales; 1.400 caballos indicados; velocidad: 9 nudos; 2 calderas trabajando a una presión de 12,3 kg; capacidad de combustible: 750 toneladas; consumo por singladura: 28; capacidad de lastre: 1.200 toneladas; estación TSH de potencia de 2 ½ kw.
Veamos algunos datos destacables del buque sobre su vida marítima obtenidos en las hemerotecas.
Según el diario The Sydney Morning Herald, edición del jueves 22 de agosto de 1912, el buque está a punto de perderse en una varada: …”Desastres marítimos. El PLEIADES encallado. San diego (Cal). Agosto 20.
El vapor carguero PLEIADES embarranco en la costa de California. La carga fue lanzada al mar pero el carguero está totalmente perdido. La tripulación está a salvo.
El PLEIADES es un vapor a hélice con casco de acero de 3.753 toneladas, construido en 1899 por Maryland Steel Company, y propiedad del armador J. W. Elwell & Co. Está matriculado en Nueva York”…
Casi un mes estuvo el buque varado en Point San Lázaro, y tras sufrir duros embates por la mar, después de dársele por perdido, se pudo recuperar y volvió a navegar.
Como ya hemos dicho, fue el primer buque en cruzar el canal de Panama. Lo confirma el libro ¿Who Built the Panama Channel?, en que se cita: …”The first trade ship to pass through the Panama Canal was the PLEIADES, which made the trip from the Pacific to the Atlantic in eight hours on the 16th of August, 1914, having left San Francisco on the 27th of July, and reaching New York on the 26th of August. Under the heading: «First Canal Ship Reaches New York in 30 Days from San Francisco » PLEIADES Cuts Time of Round the Horn Voyage in Half and Doubles Earnings,» the New York American publishes the following: » To the welcome of a thousand whistles, blown by all the ships in the harbor, the trim little American freighter PLEIADES came into port yesterday, her signal flags announcing that she had the proud distinction of being the first steamer to carry a cargo from San Francisco to New York by way of the Panama Canal. » Further, the PLEIADES was the first steamer to carry cargo from the Pacific to the Atlantic through the Canal. She had 5000 tons » lumber and general merchandize » in all, and the voyage was the most profitable she ever has made since she was launched at Sparrow’s Point, Md.f fourteen years ago”…
Este fue su gran momento de gloria.

Espectacular foto del MINA PIQUERA varado en Pasaia. Noviembre de 1947.jpg
Espectacular foto del MINA PIQUERA varado en Pasaia. Noviembre de 1947.jpg

Como CABO SANTA MARIA no aparece ningún dato destacable, estando casi siempre adscrito a la línea a Nueva York. De esta guisa aparece hasta enero de 1932, última referencia con este nombre.
Como MINA PIQUERA, hasta la guerra civil, aparece involucrado, casi en exclusiva, al transporte de carbón entre los puertos de Gijón y Barcelona, con cargas de más de 5.000 toneladas.
La venta a la Compañía Ibero Americana de Navegación debió ocurrir entre 1943 y 1944.
Según el diario La Vanguardia, edición del martes, 06 noviembre 1945, en su página 11, sufre un incendio en Barcelona: …” En la bodega entrepuente del vapor «MINA PIQUERA», anclado en nuestro puerto se originó un incendio provocado por la fermentación de la copra almacenada en dicho barco. Debido a la fácil combustibilidad de la citada materia, las llamas se propagaron rápidamente, aunque la denodada labor de los bomberos de los servicios portuarios consiguió localizar el siniestro. Las pérdidas son muy elevadas, no habiendo que lamentar desgracias personales”…
En octubre de 1947, el día 31, llevando un cargamento de pirita, encalla en Pasaia al intentar entrar a puerto en medio de un fuerte temporal. Lo rescatan los buzos de la familia Mancisidor, (en este caso José Manuel Mancisidor) de conocida profesionalidad en aquel puerto.
Una vez rescatado se lleva a Bilbao para su reparación.
Según las citas de los Sres. Souto y Ramón García Filgueira se desguazo en el año 1949. Nuestro agradecimiento.

5 comentarios en “VAPOR MINA PIQUERA

  1. En la L.O.B.E. de 1949 página 606, vapor MINA PIQUERA armador Cía. Ibero Americana de Navegación, señal distintiva E.A.D.C. dado de baja por desguace.

  2. Sobre el segundo párrafo de este interesante artículo que habla sobre la venta y el cambio de nombre de este vapor, quiero aportar la siguiente información:
    En una carta fechada en Barcelona, el 15 de mayo de 1931, mi padre, Luis García García, marino de Luanco (Asturias), hace un comentario a su familia aclarando que por esa fecha el CABO SANTA MARÍA ya no pertenecía a la compañía Ibarra sino que hacía poco más de un mes (hacia marzo de 1931 aprox.) había sido adquirido por la compañía Nespral y que tras ello cambiaría su nombre por el de MINA PIQUERA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *