ESTRELLA CON LUZ BRILLANTE, CAMBIARA EL VIENTO AL INSTANTE
En la revista Revista TST, en su Numero 13, un grupo de historiadores narran con maestría parte de la historia de la Marina Mercante nacional. La revista es un conjunto de datos valiosísimos para conocer, entre otras cosas, las relaciones, e inversiones, de los navieros ingleses en las que fueron, legalmente pero no comercialmente, las mejores navieras de este país. Sobre la Línea de Vapores Serra y Cia, y Cia. De Navegación La Flecha, Jesús María Valdaliso, en un artículo titulado “Las navieras españolas en el espejo británico (c. 1860 – c. 1914): la transferencia de capitales, sistemas de gestión y modelos de financiación en una industria internacionalizada”, cita: …”La confluencia del cambio institucional y la difusión del vapor en la navegación entre Europa y América explica que, a partir del decenio de 1870, comenzaran a constituirse en Bilbao sociedades de navegación equipadas con una flota de buques de vapor nuevos financiados con créditos hipotecarios aportados por comerciantes y armadores británicos. De todas ellas sobresalen las creadas por tres navieros, José Serra, Manuel Mª Arrotegui y Dionisio Tomás Eizaga, que absorbieron el 88 por 100 del capital prestado por extranjeros a navieros vizcaínos entre 1860 y 1890. El principal receptor de capital en el decenio de 1870 fue José Serra y Font, hijo de un destacado naviero barcelonés, José Serra Calsina, que al menos desde el decenio de 1860 explotaba una línea de vapores entre Barcelona y Liverpool. En 1874, ya residiendo en Bilbao, hipotecó un total de 13 vapores y dos corbetas por una cantidad cercana a los 8 millones de pesetas, a un interés del 4 por 100, a George W. Bahr, George H. Fletcher, y John T. Nickels, todos ellos comerciantes y navieros de Liverpool. En 1879 y 1880, Serra y los hermanos Real de Asúa, unos de los principales exportadores de vinos de Bilbao, junto con otros socios (algunos de los cuales, como José Antonio Arano, ya habían recurrido al préstamo de John T. Nickels en los años sesenta), cancelaron las hipotecas anteriores y crearon, respectivamente, las compañías Línea de Vapores Serra y Cía. de Navegación La Flecha. En la primera G. W. Bahr, uno de los antiguos prestamistas, es nombrado asesor del Director de la empresa, José Serra, y “representante de los accionistas que tal vez residieren en el extranjero”; en la segunda, el asesor era Thomas Hughes Jackson, naviero de Liverpool.
Además de esta función de asesoría, lo cierto es que los antiguos prestamistas llevaron la agencia y consignación de los buques de ambas empresas en Liverpool: Bahr para la línea entre la ciudad del Mersey y los puertos españoles; y Fletcher y Nickels para el servicio entre Liverpool y Cuba. A la altura de 1885, La Flecha y la Línea de Vapores Serra ocupaban, respectivamente, el tercer y el quinto lugar en el ranking de las veinte mayores navieras españolas.
En el decenio de 1890 tuvo lugar una reorganización de ambas compañías. En 1894, la Cía. de Navegación La Flecha pasó a denominarse La Flecha, entrando los Jackson a formar parte del accionariado de la empresa, con un 40 por 100 del capital. La reorganización de la Línea de Vapores Serra se produjo en 1899, algo a lo que no debió de ser ajeno la división producida un año antes en la firma Bahr, Behrend & Co., por la cual Gordon Ross, uno de los socios, dejaba la empresa llevándose todo el tráfico con España. Se constituyó una nueva sociedad, con el mismo nombre, en la que entraron como nuevos socios Manuel Mª Arrotegui y su hermano Nicolás, Pedro Larrañaga, el nuevo director de la compañía, y Walter L. Nikels, comerciante de Liverpool e hijo de uno de los antiguos prestamistas de la empresa. La nueva compañía estableció una delegación en Liverpool, regentada por Nikels y Ross, bajo la razón de Serra Steamship Co.”…
El grupo de compañías dispuso de algunos de los mejores vapores de la contraseña nacional, entre otros los ALICIA, ADELINA, BENITA, CECILIA, DONATA, EDUARDO, ELVIRA, ERNESTO, FLORINDA, FRANCISCA, GRACIA, HUGO, IDA, JACINTA, JULIANA, LEONORA, MARIA, NATALIA, NIETA, NIÑA, ORIA, PAULINA, PEDRO, RITA, SERRA, SOFIA, VINIFREDA, VIRGINIA y VIVINA.
Algunos de estos, como el HUGO, de cuatro palos y un buen registró para la época. Uno de ellos, muy bonito y característico, fue el MARIA, que es el que hoy estudiaremos.
Este buque se botó con el nombre de ANTVERPIA, y según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1883-1884, sus características técnicas eran las siguientes: …”ANTVERPIA; vapor a hélice; casco de hierro; 6 mamparos cementados; registro bruto: 2.077 toneladas; registro neto: 1.446; eslora entre perpendiculares: 296,4 pies; manga: 37,0; puntal en bodega: 24,8; 2 cubiertas corridas; 8 mamparos transversales; castillo de proa de 32 pies de extensión; superestructuras centrales de 32 pies de extensión y toldilla de popa con 36 pies de extensión; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 35 y 68 pulgadas; carrera de los pistones: 45 pulgadas; presión de trabajo: 90 libras; potencia nominal: 250 hp; maquinas construidas por Wallsend Slipway & Co., de Newcastle; botado en diciembre de 1881; armador: Soc. Anon. Anv. D´Armament et de Trans. Marit.; matricula: Antwerp; dobles fondos en 86 pies más 36 pies bajo la maquina; capacidad de lastre: 250 toneladas”…
Abundando en sus características, y desde el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, añadimos, ya como MARIA, lo siguiente: …”señal distintiva: HTKD; ex SAN JUAN, ex ANTVERPIA; astillero: C.S. Swan & Hunter, de Newcastle; armador: Linea de Vapores Serra; matricula de Bilbao; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 109 pies cuadrados; 258 NHP”…
Según Tynebuiltships, se botó el 6 de diciembre de 1881, y se entregó el siguiente mes. El número de grada era el 59, de los astilleros citados, en las gradas de Wallsend.
Y su historia completa:
1882. Perteneciente a la Soc. Anon. Anversoise d’Armement et de Transport Marittime, de Antwerp.
1885. Perteneciente a Dionisio Tomas de Eizaga, de Bilbao; renombrado SAN JUAN.
1891. Pasa a la naviera Línea de Vapores Serra, de Bilbao; se renombre MARIA.
1919. Pasa a la naviera Barcelonesa de Navegación, de Barcelona.
Se pierde el 5 de octubre de 1918 al ser torpedeado por el submarino UC23 en el Golfo de Salónica, en viaje de Barcelona a Sphax para cargar fosfatos, tras haber sido requisado por el Gobierno.
Sobre la última compañía a la que perteneció, Barcelonesa de Navegación S.A., obtenemos su historia -condensada- desde la revista Catalunya Marítima, (número y año indeterminados que añadiremos posteriormente): …”La compañía naviera Barcelonesa de Navegación S.A. celebro la Junta general ordinaria de accionistas el dia 19 del pasado febrero, aprobandose la Memoria del año 1918, primer ejercicio de la mencionada Compañía…
…La idea de constitución de la Barcelonesa de Navegación S.A. fue iniciada al terminar el año 1917, firmándose la escritura el 9 de febrero de 1918, con un capital de 200.000 pesetas, representado por 4.000 acciones, haciéndose enseguida los trabajos encaminados a la compra de los vapores PAULINA y MARIA, de inmejorables condiciones para nuestro tráfico…
…Para hacer posible la realización de las ampliaciones de flota proyectadas, el Consejo de Administración acordó proponer a la Junta general, aumentar el capital social hasta 10.000.000 de pesetas, representadas por 20.000 acciones divididas en dos series: de 4.000 la primera y de 16.000 la segunda, esta en títulos de 10 acciones cada una.
Ampliado el capital, y siguiendo las gestiones emprendidas para aumentar la flota, fue posible adquirir el vapor ALMIRALL LLUIS DE REQUESENS, hoy NURIA. Desafortunadamente, casi con la firma de la escritura de compra de este vapor, coincidió la noticia del torpedeamiento del vapor MARIA, ocurrido en aguas de Salónica el día 5 de octubre. En este siniestro resultaron muertos nueve tripulantes.
Perdido el vapor MARIA, quedaba reducida nuevamente a dos unidades la flota. Persistiendo en aumentarla, el Consejo adquirió los vapores JULIANA, FLORINDA y ADELINA, y para proveerse de los fondos necesarios se convocó la nueva Junta general el 29 de noviembre, acordándose la emisión de 20.000 obligaciones hipotecarias, representativas de 10.000.000 de pesetas, emisión que fue asegurada por el Sindicato de Banqueros, y del brillante resultado de la cual da una idea el que quedasen cubiertas, a título irreductible, todas las obligaciones antes de abrirse la suscripción…
…Amortizada la cuenta del vapor MARIA y todos los gastos de fundación y constitución, los beneficios resultantes de 1.560.135,20 pesetas, se acordó destinar al reparto de dividendos un millón de pesetas que se distribuirá en un 10 por 100 al Consejo de Administración y Gerencia y 45 pesetas de dividendo por acción…
El activo y pasivo de la Compañía es de 26.102.004,75 pesetas”…
Desafortunadamente el artículo no da los nombres de las personas implicadas, pero la flota es, casi en exclusiva, la de la Línea de Vapores Serra.
A pesar de la censura, las noticias sobre el torpedeamiento del buque son abundantes. En el diario La Vanguardia, edición del sábado, 19 octubre 1918, en su página 13, se leía: …” Se ha confirmado esta mañana en el ministerio, de Abastecimientos, el torpedeamiento del vapor MARIA, propiedad de la Compañía Barcelonesa de Navegación, en aguas de Salónica.
El barco salió de Barcelona en ruta para Sfax, al objeto de cargar fosfatos para España.
El día 16 del actual fue torpedeado en aguas de Salónica y aquella misma mañana se tuvo en España la noticia.
Las noticias oficiales confirman desgraciadamente, que han perecido varios españoles.
Hasta ahora no se sabe el número de ellos; al menos se desconocía en el ministerio de Abastecimientos”…
En el naufragio desaparecieron el capitán el primer maquinista, el segundo oficial, el contramaestre y 5 tripulantes más, de los que no hemos podido, por ahora, averiguar sus nombres.
En el diario La Época, de Madrid, edición del lunes 11 de noviembre de 1918, n.º 24.453, en la página 2, se daba la siguiente noticia: …”Victimas de un torpedeamiento. Los náufragos del MARIA.
Valencia. 9—A bordo del vapor MERCEDES llegaron varios tripulantes del vapor MARIA, de la matrícula de Barcelona, que fue torpedeado el día 5 de Octubre último, frente al Golfo de Salónica.
Los tripulantes refieren que el submarino torpedeó el barco sin previo aviso, cuando navegaba con rumbo á Alejandría para dirigirse á Sfax y hacer un cargamento de fosfatos con destino á España.
Él torpedo cayó en el departamento de máquinas del buque, abriéndole éste por la mitad y hundiéndose á los pocos momentos.
Ocho de los tripulantes perecieron ahogados. Loa náufragos ocuparon las lanchas y permanecieron á merced de las olas hasta que fueron recogidos por un vapor auxiliar de la Marina de guerra francesa, que los condujo á Salónica.
Durante la travesía falleció, a consecuencia de una herida grave, el radiotelegrafista del MARIA.
En el Hospital do Salónica quedaron, para su curación, el fogonero y el maquinista”…