MARGARITA TABERNER Y RADA DE ALMERIA

QUIEN CONTRA EL VIENTO QUIERE MEAR, POR FUERZA SE HA DE MOJAR

Rómulo Botella, naviero torrevejense basado en Barcelona, según parece ser, fue el primero que tuvo la afortunada idea de instalar puentes sobreelevados en los motoveleros. Entre armadores, patronos y tripulantes, el invento tenía sus defensores y detractores. Unos aducían que permitía una navegación más segura y confortable, otros, los más chapados a la antigua, que el timonel y tripulantes que podían refugiarse en él se dormirían y pondrían en peligro el buque. Esto entre otras razones. La verdad es que si los tripulantes se dormían era por las jornadas interminables de trabajo (carga en puerto y guardias navegando de noche) que se realizaban en los motoveleros del Mediterráneo. Lo que si es cierto es que suponía un adelanto, y de esta guisa se modernizaron muchos viejos pailebotes, puros tragavientos, que se convirtieron en motoveleros a partir de los años veinte, y, sobre todo, a partir de la posguerra española. Estas historias, variopintas y agridulces, las narra José Huertas Morión en su libro Los Motoveleros. El Final de una Época (ISBN:84-606-1082-9) editado por el Ayuntamiento de Torrevieja.
Uno de estas goletas modificadas fue el RADA DE ALMERIA, de extensa historia como ahora veremos.

El motovelero RADA DE ALMERIA en Valencia. Este muelle estaba frente a la Aduana, a la salida de la estación del trenet de CTFV, y pasear por el era una delicia. Foto de una web desconocida.jpg
El motovelero RADA DE ALMERIA en Valencia. Este muelle estaba frente a la Aduana, a la salida de la estación del trenet de CTFV, y pasear por el era una delicia. Foto de una web desconocida.jpg

El buque había sido en origen el pailebote MARGARITA TABERNER, construido en el año 1919, en los astilleros de H. Serra, en Valencia, y propiedad de Alberto Belenguer Pechuan.
Según la Lista Oficial de Buques: Año 1935, las características técnicas del buque eran las siguientes: …”Señal distintiva: EEXX; pailebot de la matrícula de Valencia; año de construcción: 1919; casco de madera; armador: Alberto Belenguer Pechuan; eslora: 28,20 metros; manga: 7,90; puntal: 2,92; calado máximo: 2,44; registro bruto: 130,28 toneladas; registro neto: 128,89; carga máxima: 200; desplazamiento: 250 toneladas; 1 motor diésel; potencia: 270 caballos indicados”…
Este armador, que era miembro de la Cámara de Comercio de Valencia, tenía entre otros buques a la PEPITA MATUTES, y la verdad es que desconozco por completo su actividad naviera. Trataremos de ahondar en este tema.
Una actuación destaca del MARGARITA TABERNER la narra el diario Mundo Gráfico, en su edición de 19 de abril de 1922, en su página 21, en que cita: …”Un hidroavión perdido en el mar. El correo aéreo Barcelona-Palma.
Lamentabilísima ha sido la inauguración pública del servicio aéreo Barcelona-Palma, el día 8 del actual. Partió el aparato del puerto barcelonés a las dos y media de la tarde, tripulado por el piloto D. Manuel Colomer y el mecánico Sr. Tissi, y a las cuatro lo encontró flotando sobre el mar el pailebote MARGARITA TABERNER, cuyos tripulantes recogieron al mecánico, que se encontraba asido a algunos de los hierros del avión, y que tenía algunas heridas que le fueron curadas a bordo. Por este su supo, que a poco de partir, por rotura de una pieza y recalentamiento del motor, incendiose este, y el aparato se precipito al mar, desapareciendo el piloto en el oleaje e hiriéndose el mecánico”…
Según parece ser, el buque lo compra la naviera Fos Hermanos después de la Guerra Civil. Durante esta, el buque que quedo en la zona republicana, tiene una actuación destacada en esta. En la web Marina Vasca, en el apartado “Carabineros de Mar”, aparece el siguiente apunte sobre el buque: …”Todo este personal, que en conjunto no llegaría a 500 hombres, pasó a tripular una pequeña flotilla de la que formaban parte:

Pailebot MARGARITA TABERNER. Del libro Los Ultimos Veleros del Mediterraneo. Vol. II.jpg
Pailebot MARGARITA TABERNER. Del libro Los Ultimos Veleros del Mediterraneo. Vol. II.jpg

El yate NERE AMETZA (359 TRB), el mayor de los buques de la flotilla, cuyo mando fue encomendado al capitán Nicolás Gabicagogueascoa, de Elanchove.
La lancha de vigilancia de la Tabacalera I-1 (128 TRB) que había pertenecido antes a la Flotilla de Vigilancia y Defensa Antisubmarina de Cataluña. Había sido construida precisamente en Euskalduna y la mandaba el capitán Ricardo Letamendía, de Bilbao.
Varias lanchas tipo “C” de la Tabacalera, más pequeñas. Eran al parecer, las C-1 (25 TRB), C-2 (25 TRB), C-3 (32 TRB), C-5 (32 TRB), C-17 (36 TRB) y C-18 (32 TRB). Una de ellas la mandaba el teniente Francisco Larrea, de Bermeo, y otra –la C-17? el capitán Secundino Arguinchona, de Guernica.
Unos cuantos motoveleros de entre 100 y 300 toneladas y de escaso andar. Entre ellos estaban el MARGARITA TABERNER (130 TRB), que mandaba el capitán Pedro Ruiz de Loizaga, de Guernica; el COMERCIO (91 TRB), que mandaba el capitán Juan Endeiza, también de Guernica; el ARSENIO CAÑADA (338 TRB), mandado por el capitán Félix Gorriño, de Busturia; el CALA CASTELL (194 TRB), mandado por el teniente José Arana, de Bermeo; el CALA TRAMONTANA, el CALA FORNELLS (93 TRB), el MALVARROSA (127 TRB)”…
Y también este otro apunte: …” Desde julio de 1938 hasta el fin de la guerra, los buques de Carabineros realizaron continuamente estas misiones de enlace por la costa levantina. Generalmente navegaban de noche para evitar los ataques de la aviación o de buques de superficie. Aun así también tuvieron sus bajas: el NERE AMETZA fue ligeramente averiado durante un bombardeo aéreo en Barcelona, el motovelero ARSENIO CAÑADA fue apresado por el destructor HUESCA con toda su tripulación (17-10-38), el MARGARITA TABERNER estuvo a punto de ser hundido por un hidroavión que le atacó después de rebasar Castellón (6-1-39). Durante la evacuación de Cataluña se perdieron varios motoveleros más. El resto, entre ellos la I-1 y el motovelero MALVARROSA, tras recoger a numerosos refugiados, pudieron llegar a Marsella en febrero de 1939 y quedaron allí internados”…
Al finalizar la guerra civil el MARGARITA TABERNER vuelve a sus labores cotidianas en la casa naviera Fos Hermanos (posiblemente en 1948), siendo mandado por José Sala, de apodo Molina, y, al constituirse la famosa Naviera Valenciana (Gerencia llevada por D. José María Fos Brull pero capital nacido de la mancomunidad entre Ybarra y Cia., y la Naviera Aznar) pasa a integrarse en esta naviera bajo el nombre de RADA DE ALMERIA.
Debemos decir que el Lloyd´s sigue dando como armador, al menos hasta 1945, a Alberto Belenguer Pechuan.
Volviendo con José Huertas Morión, este cita: …”Desde la frontera de Portugal en Ayamonte, hasta los puertos franceses del Golfo de León, Baleares y costa del Norte de África, en todos ellos se vieron siempre motoveleros de la Naviera Valenciana”…
Y es que esta gran flota de más de veinte motoveleros se vio implicada en el transporte de fruta de la huerta valenciana –muchas veces a granel- desde Gandía y Valencia a Barcelona y puertos franceses.
En 1955 se da de baja la Naviera Valenciana, vendiéndose sus buques a la Naviera Mallorquina, y a Fos Hermanos, la cual se queda, entre otros, con el RADA DE ALMERIA.
En esta naviera, y ya próximo a su final en nuestra contraseña, y según el diario ABC, edición de 5 de agosto de 1967, el RADA DE ALMERIA se ve envuelto en el incendio del PICO DE ANETO. El diario cita: …”Rescate de la tripulación de un barco incendiado.
Ibiza,4. Siete náufragos tripulantes de la motonave PICO DE ANETO, que se incendió en alta mar, han sido recogidos por el vapor correo Valencia-Ibiza CIUDAD DE PALMA, y conducidos a este puerto. Otro tripulante de este barco se perdió en el mar y se supone que ha perecido ahogado.
El CIUDAD DE PALMA hallo a los náufragos hacia las dos de la madrugada de hoy, a unas veinte millas al Este de Valencia. El PICO DE ANETO, de unas 500 toneladas de desplazamiento, matrícula de Cádiz, y perteneciente a la Naviera Villagarciana, de Villagarcia de Arosa, se había incendiado en ruta de Castellón a Motril con un cargamento de nitrato amónico…
…El PICO DE ANETO está siendo remolcado hacia Valencia por el motovelero RADA DE ALMERIA”…
El buque se vende a una naviera argelina, en fecha indeterminada, los cuales después de hacer reparaciones en Valencia desaparecen de la noche a la mañana dejando unos cuantos deudores. Su fin, después de navegar por el Caribe, es indeterminado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *