CON VIENTO DE POPA Y POCO ANDAR, EL BARCO SE HA DE ATRAVESAR
Menorca, Imatges d´en Primer, es un delicioso blog regido por María Magda Florit Amorós; una pequeña ventana al recuerdo y pasado de aquella hermosísima isla. Afortunadamente está escrito en “un bon mallorqui”. Como toda isla, su conexión a la mar, que es el tema de nuestro interés, es máximo, y los recuerdos en blanco y negro, son de un valor y apego de gran interés cultural. Recomiendo mucho esta web para nuestra biblioteca virtual. De ella nos permitimos la licencia de tomar una foto del pailebot MANUEL BONET, el ultimo “pailebot de llenya i a la vela del port de Ciutadella” como nos indica el libro Mestres d´Aixa de Menorquins. De la Téquina al Bergantí. En este libro nos basaremos para explicar la historia de este precioso pailebot, que se dedicó, bajo diferentes nombres, al tráfico entre Baleares y la Península. Escrito por Adolf Sintes y publicado por S´Auba (ISBN: 978-84-932101-6-8) es, también, imprescindible en nuestras bibliotecas.
…”El MANUEL BONET, “muntat en quilla l´any 1918”, se había iniciado cuatro años antes cuando el mestre Jaume y sus hombres comenzaron a cortar la madera de encina”…
El mestre d´aixa, o director de obras, de este buque fue Jaume Fornaris, al que dedicaremos un artículo en exclusiva, por ser, ni más ni menos, un artista en la talla de madera y la construcción naval.
El 9 de junio de 1921, el obispo de Menorca Joan Torres i Ribes, bendice el buque en presencia de su armador Manuel Bonet Sancho.
…”Era un velero de tres palos, de madera autóctona, un desplazamiento de 180 toneladas y una capacidad de carga de 300. Según consta en el registro de la Comandancia Militar de Marina, tenía 28,60 metros de eslora por 7,85 de manga y un puntal de 3,95 metros”…
Creo que el autor se refiere a un registro bruto de 180 toneladas.
El MANUEL BONET estaba concebido para la navegación a vela, pero ya llevaba un pequeño motor auxiliar, extraído de una barca de bou naufragada.
Inicio sus singladuras el día 3 de noviembre de 1921, bajo el mando del patrón Miquel Mercadal, “es Pipe”.
Como consecuencia de la crisis de fletes posterior al fin de la Gran Guerra, su armador lo vende, en 1922, a la casa Freixas, de Barcelona, (Freixas Hermanos S.A.) quien lo renombra RAMON FREIXAS, y lo pone a navegar en la línea de Barcelona a Ciutadella. La primera fecha que hemos encontrado de este tráfico es 13 de agosto de 1922, cuando el pailebot, llegado de Ciutadella con “efectos” efectúa descarga en Barcelona. Ya en enero de 1926 comienza a hacer viajes a la sal, en este caso cargando en Adra, puerto de carga de este producto en el que se mantiene hasta julio de 1926.
Después pasa a hacer navegación costera, llegando a Valencia y extendiendo, ocasionalmente estos viajes hacia el Sur, llegando hasta San Pedro del Pinatar.
El 3 de diciembre de 1927, patroneado por don Gabriel Camps Sintes, en viaje de Barcelona a Ciutadella, sufre una grave avería a consecuencia del mal tiempo reinante que casi le cuesta el naufragio. Consigue llegar a Alcudia, y tras reparar, volver a Ciutadella.
A finales de 1927, y durante 1928, vuelve al tráfico con su puerto de origen, Ciutadella, solo ocasionalmente, dedicándose, hasta el inicio de la Guerra Civil, a los clásicos tráficos de cemento, desde Vallcarca y hacia Valencia; de sal, desde Torrevieja y Sant Carles de la Rapita hacia Barcelona; de frutas y verduras, desde Valencia hacia Barcelona, y de carburo, de Barcelona a Vallcarca.
En un momento indeterminado, pasa a la flota del armador catalán Enric Formiga Clapés, un gran desconocido de la última parte de la navegación a vela, quien siguiendo la normativa legal, convierte en motovelero al RAMON FREIXAS, construyéndole una pequeña caseta de gobierno en el centro del buque, anulando el aparejo y palos e instalándole un motor semi-diesel. A partir de entonces se dedica, casi en exclusiva, al transporte de sal.
…”Como consecuencia de la muerte sin descendencia del armador Enric Formiga, los motoveleros EMIL y RAMON FREIXAS se venden por un millón de pesetas a Sucesores e Hijos de Joaquín Pérez Muñoz, consignatarios del puerto de Málaga”…
Según parece ser, lo dedican al transporte de carbón desde el Norte de África a la Península.
Posteriormente, ya al final de su vida bajo pabellón nacional, se dedica al transporte de hierro entre el puerto de Beni Saf y los de Algeciras y Málaga.
Esta casa consignataria vende el buque en Túnez, y a partir de aquí se pierde la pista.
Recuerdo haberlo visto entrar a la vela en Torre vieja. Con todo el aparejo dado. Arrianos velas en las bordadas. Con escandalosas y todo. Una preciosidad.