EL VAPOR ELVIRA

El vapor ELVIRA tenía el número de grada 151 de los astilleros Tod & Macgregor. Se botó en diciembre de 1871 siendo su primer armador Patrick David Tod. Probablemente uno de esos buques que se construía en espera de comprador.
Según Clyde Built Ships, en 1872 se vende a intereses extranjeros, siendo sus últimos propietarios Bali, Behrend & Co., de Liverpool. Esos intereses extranjeros eran los de la Línea de Vapores Serra, y no eran tan extranjeros, ya que los propietarios de la línea eran, como ya sabemos, ingleses.

En el Abra de Bilbao. Vapor ELVIRA. Cuadro de Juan Martinez Abades.jpg
En el Abra de Bilbao. Vapor ELVIRA. Cuadro de Juan Martinez Abades.jpg

Las características técnicas del buque, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905, eran las siguientes: …”ELVIRA; vapor a hélice con casco de hierro; 1 cubierta corrida; 2 mamparos transversales; señal distintiva: HLFK; registro bruto: 1.058 toneladas; under deck: 807; registro neto: 657; astillero: Tod & Macgregor, de Glasgow; botado en 1871; armador: Línea de Vapores Serra; eslora entre perpendiculares: 231,5 pies; manga: 30,3; puntal en bodega: 16,0 pies; matricula de Bilbao; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 28 y 48 pulgadas; carrera de los pistones: 36 pulgadas; potencia: 115 nhp; maquinas construidas por Tod & Macgregor, de Glasgow”…
El buque, aunque ocasionalmente realiza algún viaje transoceánico, se limita a recorrer la clásica línea de la compañía; de Liverpool a puertos del Cantábrico y Mediterráneo español. Durante años sigue con su quehacer habitual, singladura tras singladura, sin más inconvenientes que los de los habituales malos tiempos de la ruta que recorre.

El vapor ELVIRA de la Compañia Serra, incendiado en Santander. 4 de junio de 1908. Revista Nuevo Mundo. Historia de santander y cantabria blogspot. vapor.jpg
El vapor ELVIRA de la Compañia Serra, incendiado en Santander. 4 de junio de 1908. Revista Nuevo Mundo. Historia de santander y cantabria blogspot. vapor.jpg

Llegado el verano de 1908 se le acaba su buena suerte, y sufre el primer incidente grave de su vida marítima. Lo narra el diario Heraldo Alavés: Año VIII, Número 2245, edición de 1 de junio de 1908, en que cita: …”Barco ardiendo. El vapor ELVIRA ardiendo. Gran alarma en Santander. Trabajos de extinción. Nueve heridos. Detalles del suceso.
De Santander telegrafían dando cuenta del incendio ocurrido a bordo del vapor ELVIRA, de la matrícula de Bilbao.
Dicho vapor es propiedad de la compañía de navegación Serra y procedía de Liverpool.
Había hecho escala en Avilés, Gijón y Santander, para cuyos puertos, así como también para Bilbao, traía carga general.
Ayer comenzó el fuego a bordo.
Desde los primeros momentos acudieron a los muelles las autoridades y el cuerpo de Bomberos con el material de salvamento.
El fuego tomaba incremento por momentos.
Los trabajos realizados para la extinción del voraz elemento fueron heroicos, pero por desgracia resultaron infructuosos.

A la derecha el vapor ELVIRA fondeado en el puerto de Gijon. Ca. 1910. Postal.jpg
A la derecha el vapor ELVIRA fondeado en el puerto de Gijon. Ca. 1910. Postal.jpg

La Cruz Roja estuvo en los muelles hasta el amanecer curando a los heridos a consecuencia del fuego, cuyo número asciende a nueve.
Entre estos han sido asistidos por dicha benéfica institución Guillermo Brinos, Miguel Bonera, Antonio Rivera, Manuel Ortiz, Eduardo Cabezón, Juan José Quintana, Emiliano Buch, Alfredo Buch y un tal Casado.
Los dos primeros presentaban síntomas de asfixia siendo trasladados a sus respectivas casas en mal estado.
Cabezón presenta una herida en la pierna izquierda.
Algunos de los heridos están graves.
Se cree que el fuego se produjo por combustión espontánea.
Al correr la noticia por Santander de haberse producido un incendio a bordo de un vapor, se recordaba la fecha del 3 de noviembre de 1893.
La gente amedrentada corría en dirección contraria a los muelles, viéndose en estos únicamente a las autoridades y al personal de salvamento.
El fuego no ha sido extinguido por completo”…
El buque estaba al mando de D. Rafael Bastarreche. Tras el incendio se dio por perdida la carga, pero el buque se pudo reparar.
Durante los fortísimos temporales de diciembre de 1917, sobre el 17 de ese mes, auxilia a la balandra PLATA, y entra en Gijón.
El 18 o 19 de diciembre de 1917, estando atracado en Gijón, debido al fuerte temporal, rompe amarras, un calabrote se enreda en la hélice, e impelido por el viento, embarranca y rompe la quilla, inundándose las bodegas de proa y hundiéndose. En el momento de su hundimiento estaba requisado por el comité de tráfico marítimo para el transporte de carbón desde Gijón a Palma de Mallorca y Valencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *