DAME QUILLA Y TE DARÉ MILLAS
La Naviera Vascongada compro el 19 de noviembre de 1913 el vapor DUNKELD. Su nombre en la flota del armador vasco fue ARMURU, y su final, en tragedia incruenta, en agosto de 1937, dio la vuelta al mundo al aparecer en los diarios de infinidad de países que ya veían en la crueldad de la Guerra Civil española lo que se avecinaba. El buque fue averiado por un torpedo lanzado desde el submarino italiano FERRARIS, de la clase ARCHIMEDE, que actuaba, según parece ser, bajo el seudónimo de LEGIONARIO. Posteriormente varo, y se hundió, en la isla de Tenedos, de trágico recuerdo para nuestra Marina Mercante. Estas operaciones encubiertas de la Regia Marina dieron lugar a grandes protestas de los países no beligerantes que veían sus tráficos por el Mediterráneo amenazados y comprometidos.
El DUNKELD era un bonito y clásico vapor construido por los astilleros de Sir James Laing & Sons. Tenia el numero 606 de Deptford Yards y había sido botado el 5 de enero de 1905 y entregado a su armador el 20 de abril de ese año.
Una cita, sobre sus primeras singladuras, la hace el diario Baltimore Sun, en su edición de 8 de octubre de 1905 en que se leía:
…”El capitán Matthew Irvine, que la última vez que estuvo aquí fue al mando del vapor turret TURRET COURT, cuando este tipo de buque era una curiosidad, está al mando del espléndido y nuevo vapor DUNKELD, que llego ayer con una carga de manganeso desde Rio de Janeiro. El DUNKELD es la última adición a la flota de Kilgour Steamship Company, de Londres. Fue construido por Sir James Laing and Sons, de Sunderland, Inglaterra, quien construye la mayoría de los buques de Neptune, que efectúan la línea Baltimore-Rotterdam. Fue botado este año, y tiene 319 pies y 5 pulgadas de eslora, 46 de manga y 21 pies 2 pulgadas de puntal en bodega, 2.764 toneladas de registro bruto, 1.786 toneladas de registro neto y esto le permite cargar 4.700 toneladas de peso muerto”…
Unos años antes de venirse a nuestra contraseña sufrió un grave incidente que casi le costó su hundimiento. Lo relata el diario Lewiston Evening Journal, en su edición de 30 de enero de 1909, en que se da conocimiento de un grave abordaje del DUNKELD. El diario cita:
…”Vapores en Colisión. Dover, 2 de febrero.
El vapor de la Atlantic Transport Line, que se dirigía a Baltimore, entro en colisión hoy con el vapor británico DUNKELD, cerca de Beachy Head, y volvió a Gravesend con su proa gravemente averiada.
El MOBILE embistió al DUNKELD en el costado de estribor. El DUNKELD está gravemente averiado y anclado en el Admirality Harbor.
El MOBILE es un carguero y normalmente no lleva pasajeros”…
Como hemos dicho, en 1913 se viene a la matrícula de Bilbao. El buque, en las hemerotecas consultadas, efectúa frecuentes viajes a la costa Este de Estados Unidos, y a Nueva York en particular. La Gran Guerra trajo como consecuencia que los habituales suministradores de material ferroviario a nuestras grandes compañías tuviesen que cancelar entregas de estos bienes. Como consecuencia, MZA y la Compañía de Caminos de los Hierro del Norte de España, fijaron su opción comercial en Estados Unidos, y una buena cantidad de locomotoras vinieron de aquel país. El ARMURU se vio envuelto en este tráfico. Lo confirma el diario El Globo, de Madrid, en su edición de 25 de junio de 1918, en su Nº 14.557, página 3, en que cita:
…”Nuevas locomotoras. Santander 24.- Procedente de Nueva York llegó el vapor ARMURU con 15 locomotoras para la Compañía de Ferrocarriles del Norte, que con cuatro más que se recibieron hace ya unos días, suman 19.
En este momento están cargando dos barcos más en Nueva York otras 21 locomotoras, que llegarán Inmediatamente. Los frenos de las 40 locomotoras se encontraban en Inglaterra, y después de una gestión laboriosa se ha conseguido que vengan también, y están ya en puerto español”…
Ese mismo año, al ARMURU le ocurre un hecho insólito (creo que no he visto nada igual) en el que, oficialmente, debido a una epidemia de gripe debe retrasar por unos días un viaje. Lo narra el diario Crónica Meridional, en su Año LIX, Número 18709, edición de 20 de octubre de 1918, en que cita:
…”El vapor ARMURU que se esperaba ayer para tomar carga con destino a Nueva York, no llegara a este puerto hasta el jueves 24.
La causa del retraso es porque se encuentran enfermos casi todos los tripulantes”…
Creo que el vapor salió hacia Nueva York el 27 o 28 de ese mes, después de cargar barricas de uva en Almería.
Otro hecho, esta vez mas grave, aunque no insólito, le ocurrió al ARMURU en 1935. Lo narra el diario Heraldo de Almería, en su Nº 1249, edición de 5 de enero de 1935, en que cita:
…”Un capitán de barco fallece en altamar. La Coruña, 4.
El vapor ARMURU de la matrícula de Bilbao, atraco hoy en el puerto, desembarcando el cadáver del capitán que murió en alta mar de una angina de pecho.
El fallecido se llama don Jesús Iturrino”…
Rogamos a los lectores su colaboración para encontrar información y fotos sobre este capitán para poder incluirlo en este artículo.
El 9 de septiembre de 1936 estaba refugiado en Brest, esperando órdenes de sus armadores. Llego a Marsella el 22 de octubre de 1936, y tras el abandono del buque por la oficialidad, pasa a ser enviado al tráfico entre puertos rusos y del Mediterráneo español.
Su caza por el FERRARIS y su posterior hundimiento, dieron la vuelta al mundo. En el diario The Sydney Morning Herald, edición de viernes, 20 de agosto de 1937 se narraba asi el incidente:
…”Ataque a barcos. Italia responsable. Los británicos preocupados. Guerra submarina. Londres, 19 de agosto.
…Otro buque hundido. Un mensaje de Estambul anota que el vapor republicano ARMURU (2.762 toneladas), mientras navegaba hacia España con alimentos desde Odessa, embarranco, y después se hundió. La tripulación fue rescatada por el vapor turco KEMAL (674 toneladas). Las autoridades turcas están intentando identificar al agresor del ARMURU que fue atacado en un lugar próximo a donde sufrió el ataque el CIUDAD DE CADIZ el lunes.
El Ministro español de Defensa ha dado a conocer un listado de otros ataques a buques republicanos efectuados por buques italianos.
El vapor ALDECOA (6.089 toneladas), anotaba, fue perseguido por un destructor italiano y pudo refugiarse, sin sufrir daños, en el puerto de Argel.
La tripulación de 23 del CONDE DE ABASOLO también pudo refugiarse en el puerto de Argel. El capitán declaro que aviones Savoia habían volado sobre el buque. Al siguiente día aparecieron seis buques italianos. Una torpedera se acercó al vapor de noche, lo ilumino con proyectores y lo torpedeo y hundió”…
Hay que decir que estos ataques, no solo a buques de bandera española, se efectuaban sin ningún tipo de advertencia ni prevención.
Completamos las características del buque desde la Lista Oficial de Buques: Año 1935, en que anotamos:
…”ARMURU. Señal distintiva: EABF; vapor con casco de acero; armador: Cia. Naviera Vascongada; matricula de la provincia marítima de Vizcaya, desde 1914; clasificado en el Lloyd´s como + 100 A1; eslora: 97,38 metros; manga: 14,02; puntal: 7,39; calado máximo: 6,44; registro bruto: 2.762,41 toneladas; registro neto: 1.785,50; carga máxima: 4.206,16; desplazamiento: 6.719,0 toneladas; maquina con una potencia de 284 NHP y 1.425 IHP; velocidad en carga: 10 nudos; 2 calderas; presión de trabajo: 12,6 kilos; capacidad de las carboneras: 432,3 toneladas; consumo diario: 20 toneladas; capacidad de lastre: 852 toneladas; TSH con una potencia de ¼ Kw”…
Precioso este vapor! Muy buen artículo!!!
relato muy interesante sobre la vida de este buque, pero para mi el interes esta en saber que llevo a España Locomotoras fabricadas en Estados Unidos del Tipo Mikado.
Esta tipo de locomotoras fue el que mas circullo en España durante la etapa del vapor, las Americanas , es como las llamaban el personal de circulacion fueron las pioneras de las que despues de la guerra civil renovaron el parque motriz de vapor español, fabricadas ya en Inglaterra primero i despues en España.
Bona tarda Antoni.
Recuerdo dobles tracciones de Mikados en la linea de Sagunto a Teruel. Al llegar a Jerica, tras la estación, hay una curva en pendiente de mas de 20 milesimas. Despues de parar en Jerica, hacian marcha atras, cogian carrerilla desde unos 600 metros atras y subian el correo rebufando hasta Caudiel. Los coches de todo un poco; metalicos, de madera, de dos y cuatro ejes, etc. Muy bizarro. Gracias por tu comentario
Vicente