En la revista Madrid Científico, n.º 764, página 14, del año 1913, se apuntaba el siguiente dato: …”Compañía Anglo-Vasca de Navegación – Se ha constituido una sociedad con este nombre en Bilbao, teniendo por objeto la compra-venta y explotación en general de buques mercantes, así como las operaciones de fletamento y demás del comercio marítimo. Su capital social es de 225.000 pesetas, distribuyéndose en 450 acciones al portador de 500 pesetas cada una”…
Los beneficios que reportaría esa compañía, no lo podían saber en aquellos momentos sus propietarios, serian fabulosos –escandalosos moralmente- y el buque, ya que solo tuvo un buque, el OLAVARRIA, navegaría bajo su contraseña hasta el año 1916.
Según Luis María del Busto y Mandaluniz, en su libro Un siglo con la Marina Mercante. 1895-1995. Tomo I, la …”Compañía Anglo Vasca de Navegación S.A. Creada el 6 de septiembre de 1912 por Francisco Cabieces y Francisco Martínez Rodas con domicilio social en la calle Estación Nº2 en Bilbao (Edificio de la Bilbaina), figurando como Presidente Felix de Abasolo, Director General Primitivo Ruiz y Vocales Alberto E. Dawson, Manuel Barrenechea, Santiago Olabarria y Mario Areizaga. Solamente fue casa armadora de un buque mercante que lo exploto como “Tramp” en traficos de cabotaje nacional y gran cabotaje durante tres años, que fue el tiempo que duro en activo esta empresa comercial. Se disolvió en 1916”…
Debemos decir que en 1912 navego con bandera de conveniencia; la uruguaya. Seguramente en 16 de diciembre de 1913, consigue el abanderamiento en España valorándose el buque en 9050 libras (Fuente: La Compañía Marítima del Nervión. Los hombres, la empresa, los barcos. (1899-1986)
En la web Shipsnostalgia.com, Phil Dawson, familiar del naviero británico Albert E. Dawson (Alberto en el texto anterior), buscando información sobre esta naviera, hace el siguiente comentario: …”I have written previously about my Grandfather, Albert E Dawson‘s (brother of Frank Stewart Dawson, a ship owner and shipbroker in Cardiff) adventures in Northern Spain. I knew that, amongst other activities, he was involved in shipping and coal in Bilbao. New information has come to light in the form of a photograph which is dated October 1912 and in my Grandfather’s handwriting on the back is written «S.S. OLAVARRIA (ex-WHITE JACKET)» and «The first steamer of the Anglo-Vasca Steamship Co of Bilbao, Spain, just sailing from Cardiff to Algiers.» Subsequently, his daughter (my Aunt) has written «Father’s first company”…
Tirando de este e-mail llegué a la web The Sunderland Site, en donde enviada por Sergio Pazo Ares se encuentra la foto que ilustra este artículo. Fabulosa foto -datada en octubre de 1912, como indica Phil Dawson– en la que se ven los trabajos de pintura en la chimenea para adaptarla a la contraseña de la nueva compañía.
Veamos pues su historia, condensada cronológicamente, y en su momento veremos cómo eran las ganancias que reportaban los buques en condiciones de guerra.
Botado el 28 de mayo de 1889 en los astilleros J. L. Thomson, con el número de grada 248, tenía las siguientes características técnicas, como WHITE JACKET, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-1905: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: LDRN; 1 cubierta corrida (acero); web frames; registro bruto: 2.237 toneladas; under deck: 1.987 toneladas; registro neto: 1.406 toneladas; clasificado como + 100 A1; botado en mayo de 1889; astillero: J. L. Thompson & Sons, de Sunderland; armador: White Jacket S.S. Co. Ltd. (G. Hallet); eslora entre perpendiculares: 290,0 pies; manga: 38,6 pies; puntal en bodega: 19,7 pies; tipo: partial awning deck (en 180 pies); dobles fondos celulares (a-88 pies, f-114 pies) con capacidad para 386 toneladas; peak de popa con 16 toneladas de capacidad; 6 mamparos cementados; matricula de Cardiff; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 22, 37 y 60 pulgadas; carrera de los pistones: 39; presión de trabajo: 160 libras; 232 NHP; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 110 pies cuadrados; superficie de calefacción: 3.600 pies cuadrados; maquinas construidas por J. Dickinson, de Sunderland”…
Añadir que su puntal de trazado era de 22 pies y 3 pulgadas; su franco bordo en la línea central de 8 pies y 2 ½ pulgadas; su potencia indicada de 1.710 caballos; velocidad en carga: 9 nudos y disponía de 4 bodegas con sus correspondientes medios de carga.
Según los archivos del diario WCT, de Wednesday, May 29, 1895, el vapor encalla en Galveston: …”The British Steamer WHITE JACKET, bound for a continental port, while going to the outside anchorage at Galveston, grounded hard and fast on the bar. Lighters have gone to her assistance, and it is expected she will be floated without injury. The S. S. WHITE JACKET is well known at Maryport, having visited that port many times”…
Según el New York Herald, de Monday, January 1, 1899: …”Steamer WHITE JACKET .Bri. Palmer, from Havre for Cardiff, has been towed to Falmouth with her tall end shaft broken”…
Esta era la típica avería, y muy peligrosa, en todos los vapores de la época. Estas son las incidencias que hemos encontrado del buque bajo bandera británica.
En septiembre u octubre de 1912, como hemos visto, Albert E. Dawson compra el buque, lo renombra OLAVARRIA, y bajo bandera uruguaya da el primer viaje de Cardiff a Argel.
La Gran Guerra hizo de esta operación un gran negocio. En la revista Vida Marítima. Edición de 10 de octubre de 1915, en su página 11, se daba este dato, que habla por si solo: …”La cotización comparada de estos valores con los cursos de cierre de la semana última, es la siguiente, con expresión del alza obtenida en pesetas: Naviera Anglo Vasca de Navegación: Semana anterior- por cien- 160. Semana actual –por cien- 190. Alza en pesetas: 150”…
Pero esto era solo en una semana. Semejante alza en el aumento del valor de las acciones se traducía en beneficios inmorales. Según el diario El Socialista –en un artículo que linkamos y es para leérselo de inicio a final- en su edición de 21 de agosto de 1915, y condensando a la compañía de nuestro interés desde el artículo “Orgia Capitalista. Los navieros, el país y el Gobierno”, leemos: …”Los beneficios líquidos obtenidos por unas cuantas Compañías, en el año 1913, por las Compañías que se expresan, y que son la mayoría de las que han renunciado a las primas son los siguientes: …Compañía Anglo Vasca de Navegación: Razón social: 225.000. Beneficios: 111.670. Igual a un 49,64 %”…
Realmente era inmoral -manchado con sangre- y desconozco cuantos supieron aprovecharlo para mejorar su flota y su calidad como navieros.
…”El 29 de diciembre de 1916 lo compro la CMN (Compañía Marítima del Nervión) por un millón doscientas cuarenta y dos mil cuatrocientas cincuenta pesetas con objeto de operarlo en régimen tramp en viajes de gran cabotaje y altura”… (Fuente: La Compañía Marítima del Nervión. Los hombres, la empresa, los barcos. (1899-1986)
La misma fuente cita: …”Este ya viejo vapor continuo realizando viajes tramp hasta el año 1924 cuando la naviera decidió venderlo junto con el MAR CANTABRICO (I). El El 30 de octubre la Naviera Bidasoa dio su conformidad a la CMN para la compra de ambos vapores por un importe de ochocientas mil pesetas. El OLAVARRIA cambio de propietarios oficialmente el 2 de diciembre llamándose a partir de entonces OYARZUN.
En 1933 el barco finalizo su vida útil y el armador lo vendió para su desguace por setenta mil pesetas a Andrés Vega Corcostegui mediante escritura pública fechada el 5 de abril de ese año. El desmantelamiento se llevó a cabo en Santander finalizando el 15 de noviembre”…
Muy buen artículo este. Y precioso el barco.
Gracias por publicarlo
Gracias Roberto.
Estupenda labor la que realizas tu para la conservación de documentos de buques que si no desaparecerian sin dejar rastro.
Vicente