EL VAPOR ALVAREZ SALA

AGÜES FRIES Y NORDÉS, LA SARDINA DESAPAEZ

En 1880 entra en servicio el vapor DONATA en la reconocida firma Línea de Vapores Serra, establecida en Bilbao. Había sido botado el 2 de febrero de 1880, con el número 214, en Middleton Yard, por los astilleros London & Glasgow Eng. & Iron Shipbuilding Co. Ltd., de Govan.
La historia de este buque, que se extendió en la historia por más de cincuenta años, es la siguiente:
En 1918 se renombra YBAI AURRE, de la Cia. Marítima Ybai, de Bilbao.
En 1919 pasa a ser el ITURRI AURRE, de la Naviera Iturri, también de Bilbao.
A finales de 1923 lo compra Gumersindo Riesgo Vallina, de la matrícula de Gijón, y lo renombra ALVAREZ SALA. La fotografía que ilustra este artículo fue tomada en Gijón el 2 de Agosto de 1925.
En 1931 luce el nombre de GUINIGUADA, al comprarlo Bosch y Sintes, de Las Palmas de Gran Canaria, nombre con el que acaba sus días, el 17 de agosto de 1933, tras colisionar con el CABO ORTEGAL, en Coria, en el Guadalquivir.
Veamos sus características técnicas, como ALVAREZ SALA, tal y como figura en la foto que ilustra este post, según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931 (Fuente: Plimsoll Ship Data): Vapor a hélice con casco de hierro; ex ITURRI-AURRE; ex YBAI-AURRE; ex DONATO; tipo: well deck; señal distintiva: HNTV; 1 cubierta corrida; 2 mamparos transversales estancos; registro bruto: 812 toneladas; registro neto: 458 toneladas; clasificado +; botado: 2-1880; astillero: Lon. & Gls. Co., de Glasgow; armador: G. Riesgo Vallina; eslora entre perpendiculares: 207,6 pies; manga: 28,6; puntal en bodega: 15,8 pies; doble fondo en una extensión de 60 pies; fpt y 4 mamparos cementados; matricula de Bilbao; maquina compound de 2 cilindros; diámetro de los cilindros: 25 y 46 pulgadas; carrera de los pistones: 36 pulgadas; 107 NHP; maquinas construidas por London & Glas. Co. Ld., de Glasgow”…
En la primera parte de su vida el capitán Aguirre, del que desconocemos su nombre, es prácticamente capitán titular de este buque.
A finales de septiembre, o comienzos de octubre de 1882, y sin poder concretar el porqué, el buque tiene que arribar a Lisboa con la roda destrozada, en accidente sufrido en viaje de Almeria a Liverpool.
Según el diario La Época, de Madrid, en su edición de 7 de noviembre de 1887, en su Nº 12.674, página 3, el DONATA sufre un percance en Bilbao: …”Al abandonar hace unos días el fondeadero del Arenal en Bilbao el vapor DONATA, chocó con una gabarra cargada que subía la ría, yéndose á pique esta última.
A pesar de los esfuerzos de la tripulación del buque y de los trabajos que hizo el gabarrero, no pudieron evitar el siniestro por lo angosto del lugar donde se encontraba”…
En 1888 la tripulación del DONATA hace un descubrimiento en alta mar, uno de aquellos en tiempos en que la navegación a vela todavía perduraba. Según el diario La Iberia, de Madrid, en su edición de 4 de noviembre de 1888, en su página 2 se leía: …”El capitán del vapor DONATA ha dado cuenta á la comandancia de marina de Santander de que á las cuatro de la tarde del día 23, en la travesía de Liverpol, en latitud 40″ 19′ N. y longitud 0° 22′ E. de San Fernando, descubrió un palo macho de un buque de vela, en posición vertical, que sobresalía del agua unos 30 pies. Aproximándose con precaución, vio el buque completamente sumergido, pareciéndole un brik-barca de bastantes dimensiones. En las inmediaciones no se descubría ningún objeto que pudiera pertenecer al barco naufrago”…
En varias ocasiones el buque tuvo que presentar la bandera de patente sucia. Una de estas la relata el diario La Época, en su edición de 18 de octubre de 1893, en su Nº 14.760, página 3: …”Se confirma la noticia de que a bordo del vapor DONATA, llegado a Bilbao y procedente de Liverpool, ha ocurrido una invasión de cólera, seguida de muerte.
El DONATA ha izado bandera de procedencia sucia”…
En noviembre de 1894 sufre una colisión contra el muelle, en el puerto de Gijón, debido a una mala interpretación del telégrafo de máquinas.
Una comisión importante la cita el diario El Imparcial, en su edición de 12 de septiembre de 1896, en su página 2: …”La tripulación del FUROR. Bilbao 11. (8.10 de la noche)
A bordo del vapor DONATA marchará mañana á Glasgow la dotación del destructor FUROR, con objeto de hacerse cargo del buque”…
En 1914, como consecuencia de la guerra, el buque queda amarrado en Londres y su tripulación es llevada a Bilbao.
Vuelto a navegar, en septiembre de 1916 recoge a tripulantes y pasajeros del vapor OLAZARRI, hundido por un submarino el 8 de ese mismo mes.
En 1917 y 1918 este buque, junto a otros de la compañía, son requisados por el gobierno para efectuar transportes de carbón, urgente y necesario en la provincia de Barcelona.

Vapor ALVAREZ SALA en Gijón. 2 de agosto de 1925. Foto colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor ALVAREZ SALA en Gijón. 2 de agosto de 1925. Foto colección Jaume Cifre Sanchez. Nuestro agradecimiento.jpg

El 9 de enero de 1924, y ya como ALVAREZ SALA, debido a uno de aquellos temporales históricos, el vapor queda atravesado en el puerto de Gijón, entre la llamada punta de Conejos y el muelle de Fomento. Previamente había chocado contra el muelle.
Este vapor, bajo la contraseña de Gumersindo Riesgo Vallina hacia una línea de cabotaje en que tocaba los puertos de Motril, Málaga, Huelva, Vigo, Avilés, Gijón, Santander y Pasajes.
En un año terrible, y según el diario El Imparcial, en su edición de 21 de junio de 1925, en su página 2, sufre una colisión en el puerto de Valencia: …”Valencia 20.- Al salir anoche del puerto el vapor «ALVAREZ SALA» embistió al de esta matrícula «VALENCIA», fondeado en la rada. El tremendo golpe despertó a loa tripulantes del último barco, que rápidamente subieron a cubierta cuando el buque empezaba a hundirse. Todos consiguieron salvarse en los botes.
El comandante de Marina y sus ayudantes se personaron en el lugar del accidente”…
El VALENCIA era propiedad de José Antonio Noguera, y estaba fondeado frente a la playa del Caro, cargado de abonos. El ALVAREZ SALA abordo al VALENCIA por el centro del buque.
Al año siguiente, y siguiendo con sus penalidades, embarranca en Alhucemas. Se consigue salvar, según cita el diario El Heraldo de Madrid, en su edición de 22 de mayo de 1926, en su página 5: …”El vapor ALVAREZ SALA, que encallo en la bahía de Alhucemas puesto a flote.
Gijón, 21. —La casa armadora del vapor «ALVAREZ SALA», de esta matricula, ha recibido un telegrama comunicando que un remolcador consiguió ponerlo a flote y conducirlo a Gibraltar, adonde llegó felizmente.
Como se sabe, la indicada embarcación se daba como perdida totalmente, pues había encallado en la costa de Alhucemas y tenía una gran vía de agua”…
Era su capitán don Luis Menéndez, quien narro que tras tocar en un bajo, se abrió una vía de agua que lo dejo en una grave situación, siendo su tripulación evacuada sin más novedad. Como hemos visto, y aunque se temía su pérdida total, el buque se salvó.
Otro de los capitanes del buque fue D. Octavio Santurio.
Resumiendo, su fin llega en naufragio incruento, en 1933. En uno de esos artículos de la prensa en que el autor no da una con los nombres de los barcos y sus características, el diario La Época, de Madrid, en su edición de 17 de agosto de 1933, en su n.º 29.235, y en la página 4, cita el fin del pequeño GUINIGUADA: …”En el Guadalquivir ocurre un abordaje y se hunde un buque de cien toneladas.
No hubo desgracias personales. La navegación quedo interrumpida.
Sevilla, 17. En la madrugada anterior se ha registrado un abordaje en el Guadalquivir, frente a Coria del Rio, con consecuencias, graves, pues se ha hundido el buque abordado. No ha habido desgracias personales, pues la tripulación así como una pareja de carabineros que se hallaba a bordo, lograron ponerse a salvo.
El buque abordado es el «Quiriguarda», de unas 1.000 toneladas, de la matrícula de Las Palmas, y se encontraba fondeado y amarrado en el muelle embarcadero de paja, propiedad del vecino de Coria señor Campos, y se disponía a cargar paja para Canarias. El abordaje ocurrió a las dos de la madrugada, por la proa, y por el vapor «CABO ORTEGAL», que se dirigía al puerto de Sevilla, causándole averías de tal importancia, que se hundió poco después. El «CABO ORTEGAL» resultó con escasos daños. Por la situación en que ha quedado el «Quiriguarda», la navegación por dicha parte del Guadalquivir es algo difícil, y ha estado interrumpida esta mañana”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *