La foto que ilustra este artículo es probablemente de la época en que el buque pertenecía a algún armador asturiano. La época más conocida de su vida fue en la naviera de Lafuente y Elorza, de la que …”La contraseña que adoptaron fue cuadra en rectángulo concéntrico blanco, rojo, negro y blanco, de afuera adentro, y en el dado interior, en cada angulo, las iniciales N L Y C. Los vapores llevaron chimenea roja con coronamiento negro y estuvieron matriculados indistintamente –como los costeros de García y los de Pérez– en Bilbao o Santander”… (Fuente: Rafael González Echegaray. La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol. III)
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1930-1931 (Fuente: Plimsoll Ship Data), las características técnicas del vapor ALLER eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: HBRT; ex HAWK; maquina a popa; 1 cubierta corrida de hierro; registro bruto: 193 toneladas; registro neto: 101 toneladas; clasificado como +; botado en junio de 1894; astillero: McAndrew, Cowan & Potts, de Sunderland; armador: José Fuente y Díaz; eslora entre perpendiculares: 109,9 pies; manga: 22,0; puntal en bodega: 8,1 pies; peak de proa con una capacidad de lastre de 18 toneladas; 3 mamparos cementados; matricula de Gijón; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 14 ½ y 29 pulgadas; carrera de los pistones: 21 pulgadas; una caldera; 2 hornos; superficie de parrilla: 24 pies cuadrados; superficie de calefacción: 632 pies cuadrados; 36 NHP; maquinas construidas por C.D. Holmes & Co., de Hull”…
En la Lista Oficial de Buques: Año 1935, encontramos estos datos complementarios: …”Señal distintiva: EALX; armador José Fuentes Díaz Estévanez; calado máximo: 2,50 metros; carga máxima: 200 toneladas (desafortunadamente, y como es costumbre, da también 200 toneladas como su desplazamiento, con lo que no sabemos cuál de las dos cifras es la correcta); velocidad: 7 nudos; presión de trabajo: 12,6 kilos; capacidad de las carboneras: 30 toneladas; consumo diario: 5 toneladas; capacidad de lastre: 40 toneladas”…
El astillero McAndrew, Cowan & Potts, había establecido sus gradas en South Hilton para la construcción de pequeños vapores y pesqueros, y el HAWKE (según citan algunas fuentes) fue junto al CAREW, el numero 1 –probablemente- o 2 de las gradas (fuente: web searlecanada.org)
Lafuente y Elorza, por su parte, eran dos armadores asociados, de Santander, al tiempo que hacían compatible su actividad como armadores con la de consignatarios.
Según Echegaray, y sobre estos armadores: …”En ese mismo año (1925) se compra el ALLER. Era el ALLER un costero a vapor de 1894, construido por Mc Cowan en Sunderland. Su primer armador fue la Humber Casting (debe ser coasting), de Hull y en 1899 viene vendido a España, donde toma el nombre de ALLER y la matrícula de Gijón, bajo la propiedad del armador asturiano Suárez Pazo. En 1918 pasa a la flota de Fierro, en San Esteban de Pravia y después a la de José Fuentes, en Gijón, a quien lo compro Lafuente para reponer la pérdida del OGOÑO. El ALLER era un barquito de 193 toneladas de arqueo y 20 de carga, con 33,5 metros de eslora y siete pobres nudos de marcha. En el Astillero se le reparo y se le puso nueva casi toda la cubierta”…
El buque compartía flota con los VITO, JUANES y ASTILLERO, y durante la guerra civil, la noche del 25 de agosto de 1937, escapa de Santander para ser capturado por el minador JUPITER, quien lo lleva a Bilbao.
En el mismo libro, Echegaray apunta: …”Durante muchísimos años el VITO y el ALLER y el NICOLAS LAFUENTE monopolizaron prácticamente el tráfico de los cargamentos de sosa desde Requejada a los demás puertos del Cantábrico; permanentemente había alguno de los tres en aquella ría que es el puerto natural de Torrelavega y su zona industrial.
Las dificultades que han venido asfixiando el cabotaje, las elevaciones de costos de las reparaciones, los sueldos y las revistas cuatrienales, acabaron con estos barcos que tantísimas veces hemos contemplado todos en los muelles de Santander. El ALLER se vendió a Bilbao en 1961 para su transformación en gabarra”…
Para narrar pequeñas historias de su vida marítima acudimos a las hemerotecas. Una noticia destacada la daba el diario El Imparcial, en su edición del viernes 25 de marzo de 1900, en que cita: …”Vapor embarrancado. Gijón 22, 1.10 tarde.
Procedente de Rivadeo, navegaba con rumbo a este puerto el vapor MIERES cuando en las inmediaciones de Navía embarrancó á causa de una vía de agua abierta en su casco.
A prestarle auxilio ha salido de este muelle el vapor ALLER que ha tardado en conseguir remolcar al MIERES á causa de lo rudo del temporal.- Martínez”…
Otro salvamento, esta vez épico, lo narra el diario El Día, de Madrid, edición de 1 de enero de 1901, en su página 3: …”Dicen de Rivadeo que dos lanchas tripuladas por 40 hombres, se fueron á pique frente á la barra del puerto.
Los heroicos tripulantes del vapor ALLER prestaron auxilio a los náufragos, logrando salvarlos, pero las embarcaciones se estrellaron luego contra las rocas.
Las pérdidas se calculan en 2.000 pesetas.
Los dueños de las embarcaciones han quedado en la mayor miseria.
Del Lugar de Porto faltan 18 barcos de pesca que salieron el lunes y no se sabe que hayan arribado a ningún puerto.
De los puertos de Asturias han contestado que ignoran el paradero de estas embarcaciones.
Las familias de los tripulantes se hallan sumidas en el mayor desconsuelo, temiendo una desgracia”…
Eran las tragedias de la mar cruel, repetidas año a año, debido a la falta de medios de previsión.
El vapor sufrió la clásica avería de este tipo de buques; la rotura del eje de la hélice. Lo narra el diario El Heraldo Militar, de Madrid, en su edición de 13 de mayo de 1914, en su página 1: …”El Ferrol, 12.- Cerca de este puerto quedo sin gobierno el vapor ALLER a causa de habérsele roto el eje de la hélice.
Solicitado el auxilio de otra embarcación, pudo ser remolcado hasta El Ferrol, siendo varado en una playa cercana, donde se le están haciendo las reparaciones”…
Como consecuencia de la Gran Guerra había roturas de stock de carbón en diversos puertos. Una de estas situaciones límites se dio en Bilbao, y el ALLER contribuyo a paliar el déficit, según cuenta el diario El Sol, de Madrid, en su edición de 29 de diciembre de 1917, en su página 4: …”Salida de carbón. Gijón 27. (9.30 n.).- Del puerto de Avilés ha salido el vapor ALLER con 74 toneladas de coque para Bilbao.
De San Esteban de Pravia han salido los vapores BARACALDO, con 1.389 toneladas de coque para la fábrica Felguerosa (realmente Felguera) en Barcelona”…
Debemos añadir que el 13 de noviembre de 1925, junto al remolcador TRITON y los costeros ARNAO y LUIS, consigue liberar al vapor griego DOLLY que se había clavado en los restos del VELARDE, en Suances.
El ALLER se pasó, generalmente, la mayor parte de su vida en el transporte de carbón, o derivados, y en el de sosa.
Si algún lector dispone de alguna foto de mejor calidad, y desea compartirla, nos la puede enviar para acompañar el texto de este artículo.
El buque ALLER folio de GI.-166 de la 2ª lista, fue desguazado en Erandio entre las fechas 11 de septiembre de 1965 y el 5 de noviembre de 1966, sus características eran arqueo 192,57 tons., arqueo neto 101,41 tons., desplazamiento 443 tons., carga máxima (T.P.M.) 220 tons., eslora (Epp) 33,49 metros, manga 6,71 metros y puntal 2,86 metros.
Son datos de la última Hoja de Asiento.
Sr. Ramón Garcia Filgueira.
Como siempre, muchas gracias por sus doctas anotaciones y correcciones. Gracias de nuevo
Vicente
Muchas gracias por tan detallada información. Mi madre recuerda a mi abuelo navegando en El Prudencia. Naturalmente he buscado por diferentes medios y no he encontrado información. Quizás podáis darme una pista para localizarlo, cuestión que agradeceré. Gracias.
El Prudencia Habia sido anteriormente el Eduardo Garcia y anteriormente el Maria Gertrudis, aunque otras fuentes citan como Maria Clotilde. En 1957 Vapores Costeros lo vendio a Astigarraga
Si tiene una foto del buque en buena resolucion podemos hacer un articulo
Saludos
Vicente
Vicente, muchas gracias por la respuesta. Desafortunadamente no tenemos fotos. Mi madre de muy niña recuerda entrar en la bahía de Santander viajando en el camarote de mi abuelo, que fue contramaestre del Prudencia.
Muchas gracias, Vicente.
Mariano
» PRUDENCIA » fué el nombre de una draga de vapor cuyo consumo era fuelloil.En númerosas ocasiones dragó el muelle de Hinojedo y Requejada,vuelta Ostrera,recta de Miondo,bocana de la desembocadura de la ría y otros lugares con menos balsas y arenas.Estuve a bordo de ella siendo un niño de 11 años,acompañado Angel González » Gelito » tenia los mismos años que yo.Gracias a Luis Diaz Motorista del remolcador » Yuca » pudimos disfrutar de esta motanave
» PRUDENCIA » fué el nombre de una draga de vapor cuyo consumo era fuelloil.En númerosas ocasiones dragó el muelle de Hinojedo y Requejada,vuelta Ostrera,recta de Miondo,bocana de la desembocadura de la ría y otros lugares con menos balsas y arenas.Estuve a bordo de ella siendo un niño de 11 años,acompañado Angel González » Gelito » tenia los mismos años que yo.Gracias a Luis Diaz Motorista del remolcador » Yuca » pudimos disfrutar de esta motanave