El vapor RUDA lucio, en el origen de su vida marítima bajo intereses nacionales, la bandera uruguaya. Perteneció a la primera parte de la vida de la naviera de Luis Liaño. Se construyó en 1857, en Dumbarton, Escocia, por los astilleros Denny & Rankine, que después serían los famosos de William Denny & Brothers. Tenía el número de grada 118 y fue botado el 12 de marzo de 1857.
Se construyó como SAINT PETERSBURG, y, en todas las fuentes consultadas se dice que pasa a formar parte de la famosa Dobrolyot Flot (o Flota Voluntaria Imperial), lo cual es inexacto, ya que esta fue creada en el año 1878 a requerimiento del zar Alexander III. En realidad, y según el Lloyd´s Register de los años 1857 a 1862, perteneció a la empresa prusiana New Stm. Co. (textual en inglés) que, conjeturalmente, podríamos traducir como Neue Dampfer-Kompanie (realmente existió una con ese nombre aunque no sé si se trata de la misma compañía). El puerto de matrícula: Stettin.
En el Lloyds (1857) aparece como ST. PET´RSBURG, y con los siguientes datos: …”vapor a hélice con casco de hierro; capitan: T. Tiegs; registro bruto: 332 toneladas; registro neto: 265; construido en Dumbarton; año 1857; 160 caballos (sin especificar); armador: New Stm. Co.; matricula de Stettin; 5 Blk Hds; viaje: Clyde-Baltic; clasificación: A-1”…
Aparece en sucesivas ediciones del Lloyd´s Register, hasta la de los años 1865-1866, con las siguientes características: …”eslora entre perpendiculares: 165,0 pies; manga: 24,2 pies; puntal en bodega: 11,4 pies”…, y después desaparece de los registros.
En el primer Lloyd´s que he podido consultar (1904-1905) ya aparece como RISÖ, y dando unas características más precisas que transcribimos: …”Vapor a hélice con casco de hierro con tres mástiles; señal distintiva: JNQM; ex SAINT PETERSBURG; 1 cubierta corrida; registro bruto: 354 toneladas; under deck: 292; registro neto: 193; construido en 1857; astillero: Denny & Rankin, de Dumbarton; armador: A. Halleland; eslora entre perpendiculares: 163,4 pies; manga: 24,2 pies; puntal en bodega: 11,4 pies; toldilla de popa con una longitud de 45 pies; matricula de Haugesnd, Noruega; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 23 y 39 ½ pulgadas; carrera de los pistones: 23 2/3 pulgadas; 63 NHP; maquinas construidas por Aron & Gollnow, de Stettin”…
¿Cuándo paso a formar parte de esta naviera? No tenemos datos para confirmar este apartado.
¿Pertenecio a la Dobrolyot Flot? Todas las fuentes citadas parecen confirmarlo. Luis Maria del Busto y Mandaluniz confirma que el buque, en un momento indeterminado, pasa a ser de la compañia rusa Don, Azoff and Black Sea Shipping Navigation Company, de Rostov. Hubo un crucero auxiliar SAINT PETERSBURG, muy activo en el año 1904, pero no podemos confirmar si fue este buque.
¿Paso a armadores rusos y de esta manera ingreso en la Dobrolyot Flot? No lo sabemos.
¿Si fue comprado por ese armador ruso, en que año? No lo sabemos.
Lo que si es cierto, es que bajo la contraseña noruega del armador A. Halleland, tuvo un serio percance. Lo narra el diario The Standard, de Londres, edición de 6 de febrero de 1905: …”Norwegian Steamer Stranded. The Dunbar lifeboat on Saturday morning rescued eleven men from the Norwegian steamer RISO, from Hangesuhd to Dysart, in ballast, which stranded between Skateraw and Thorntonloch, on the Haddington coast. The vessel ran during the night upon a long and dangerous reef of rocks, and was badly damaged. The crew took to their boats, and were picked up by the lifeboat. The Leith steamer VISTULA afterwards fell in with the derelict RISO, and brought her into Leith harbor”…
Y a partir de aquí volvemos con las suposiciones. Entre este momento, y la compra del buque por Luis Liaño, el buque lucio el nombre de GLENGARRY.
¿Se reparó el buque en Leith y su armador noruego lo vendió? No lo sabemos.
¿Se compró por un armador inglés y se reparó renombrándolo GLENGARRY? No tenemos contestación para esta pregunta.
Sea como fuere, en 1907, como veremos, lo adquiere Luis Liaño Trueba y comienza su aventura con la contraseña nacional.
Rafael Gonzalez Echegaray, en su libro La Marina Cántabra. Desde el Vapor. Vol. III, hace el siguiente apunte: …”El RUDA era otra anticualla aún más vieja que el PARAYAS. Se había construido en 1857 en Dumbarton (Escocia) por Denny & Ranking, que es como se llamaban entonces los que llegaron a ser famosos astilleros de Denny Brothers. Era un buque de hierro, mixto de vapor y de vela (en su origen), con tres palos, 354 toneladas de arqueo y 450 de carga; llevaba proa de violín con botalón y cubierta de lomo de ballena y popa totalmente redonda y con trancaniles curvos como los buques veleros puros. Era de construcción raised quarter, como el PARAYAS, pero con solo dos bodegas y la diferencia de que el palo trinquete lo llevaba adosado al castillo. Toda su silueta era más rancia y extravagante que la casi diríamos clásica del PARAYAS, y no llevaba espardel para botes, sino que se calzaban sobre la cubierta directamente. Sus medidas eran 48,33 metros de eslora por 7 de manga y 3,4 de puntal. Su máquina era igualmente compound de dos cilindros y su andar no pasaba de los ocho nudos.
Se construyó con el nombre de SAINT PETERSBURG, al parecer para armadores rusos (la famosa Flota Voluntaria Imperial), pero a fines de siglo arboló ya bandera noruega y es propiedad del armador de Haugesund, A. Halleland con el nuevo nombre de RISÜ. Más tarde pasa a la bandera inglesa con el nombre de GLENGARRY y es entonces cuando lo adquiere Liaño en el puerto de Newcastle y lo pone el de RUDA.
Navego también poco tiempo con Liaño. En 1910 se vendió al armador donostiarra I. Artero, conservando su nombre y pasando a pabellón de España. Después fue sucesivamente de los armadores guipuzcoanos Ezaudi, Albizu y Otegui y tras una larguísima vida de cabotaje carbonero desde los puertos asturianos a los de Pasajes y San Sebastián, se desguazo en el año 1949 a los noventa y dos años de edad. El año antes, estuvo a punto de naufragar dentro de la bahía de Santander, a donde arribo con una gran vía de agua; se acostó sobre el Sable, y eso le salvo de la muerte, si bien fue esta la última de sus veleidades. La primera le ocurrió exactamente el 19 de abril de 1910, cuando también hubo de arribar a nuestras aguas con una importante avería en su extravagante maquina”…
Debe tenerse en cuenta el momento en que se hacían estas investigaciones. No existía Internet, y la investigación de campo era eso, ir a las hemerotecas y leer diario a diario. Grande Rafael González Echegaray.
Al ser de bandera uruguaya en sus comienzos, aparece relatado en la fundación Histarmar, que da estos interesantes datos complementarios: …” 1877. Cambio de motor principal”… ; …” 1891. Cambio de calderas”… ; …” 1924. Vendido a Albiza y Cía., Bilbao”… ; …” 1928. Vendido a S. Otegui y J. Campos”… ; …” 1933. Vendido a Francisco y Lorenzo Otegui Lecea, Bilbao”…
Este articulo lo iré ampliando con el recorrido de las hemerotecas, lo que doblara o triplicara su contenido. Ahora solicito la colaboración de los lectores para aclarar datos y centrar fechas.
Hola. El barco perteneció a mi bisabuelo Juan Eugenio Manuel ALBIZU SALBIDE. Y en la segunda vez que menciona el apellido pone «Albiza y Cía» en lugar de «Albizu». Por lo que el apellido está mal escrito esta segunda vez.
Gracias por el artículo. Muy interesante en especial mi familia ha quedado muy contenta de leerlo.
Buenos días. Estoy investigando sobre una placa artística conmemorativa de la que tengo una fotografía, en la que aparecen lo que supongo son banderas de barcos. Una de ellas simplemente tiene la palabra «RUDA», por lo que imagino que pudo ser de este buque. Desconozco el resto de las banderas y el destinatario y fecha exacta, pero puedo enviarle la fotografía si le interesara, por si pudiéramos recabar alguna pista al respecto. Un saludo
Emilia buenos dias
Si me envia una fotografia estudiaremos el tema, gracias
vicentesanahuja@gmail.com