MAC-MAHÓN; UN STATIONAIRE EN HENDAYE

En la revista La Ilustración Española y Americana, Año XXXI, Núm. XXXIII, edición de 8 de septiembre de 1887, se podía leer el siguiente articulo sobre el cañonero guardacostas MAC-MAHON, muy ilustrativo sobre sus orígenes y características: …”Encomendado el proyecto de un cañonero de hierro de 100 toneladas al ingeniero de la Armada Sr. D. Toribio Gaspar Gil, con la condición de que se habrían de aprovechar para su propulsión las máquinas de los cañoneros inútiles TURIA y SOMORROSTRO, antes de aprobarse los planos dispuso el Gobierno que se reformaran, sustituyendo el material de hierro por el de acero; y presentando nuevo proyecto, se resolvió la construcción del buque en el astillero del Ferrol, dándole el nombre de MIÑO, por Real orden de 8 de octubre de 1885.

Ilustración artistica del cañonero MAC-MAHÓN. Acuarela de Manuel Garcia Garcia. Nuestro agradecimiento.jpg
Ilustración artistica del cañonero MAC-MAHÓN. Acuarela de Manuel Garcia Garcia. Nuestro agradecimiento.jpg

Acopiado el material de acero, que fue encargado a la Sociedad de altos hornos de Bilbao, se empezaron las obras el día 8 de Enero del presente año, quedando armado todo el casco el 10 de Abril, y como el Ministerio del ramo había dispuesto que el material de este barco debía ser galvanizado se desarmo el casco y se procedió a galvanizarle con brillante éxito, y nuevamente a armarle, quedando terminada la construcción en tiempo para ser botado al agua el 21 de Agosto, no con el nombre de MIÑO, sino con el de MAC-MAHON, según Real orden de 3 de Marzo, para honrar la memoria del ilustre vicealmirante que tanto se distinguió en el engrandamiento del astillero del Ferrol.
El cañonero MAC-MAHON tiene 27,63 metros de eslora, 4,90 de manga, 1,29 de calado medio, y 103 toneladas de desplazamiento; monta las dos máquinas del TURIA y SOMORROSTRO, con una hélice cada una, y fuerza de 75 caballos indicados, que podrán darle un andar de 10,5 millas; en carboneras lleva carbón para 3,5 días y va aparejado de pailebot.
Su armamento será probablemente un cañón González Hontoria, de 9 centímetros.
Este barco se ha construido en el breve plazo de siete meses, debiéndose atribuirse tal rapidez a haberse ejecutado a destajo la mayor parte de las obras; siendo de notar que, empleado en el este sistema por vez primera, se ha obtenido un brillante resultado.
Los trabajos de galvanizado, que son también los primeros de esta clase hechos en el arsenal de Ferrol, demuestran por su perfección lo que son capaces de ejecutar nuestras maestranzas cuando se les estimula y atiende.

Postal del MAC-MAHON en Hendaya. Colección Jaume Cifre Sanchez.jpg
Postal del MAC-MAHON en Hendaya. Colección Jaume Cifre Sanchez.jpg

Todo el material del casco es de producción nacional y de inmejorables condiciones; la dirección de las obras ha sido encomendada, lo mismo que la del ALFONSO XII, a los ingenieros señores Comerma y Fuster; estuvo encargado del mando del departamento durante el curso de ellas el vicealmirante Sr. Mac-Mahón, y después el ilustrado vicealmirante D. Ramón Topete; era jefe del arsenal el contraalmirante D. Juan Martínez Illescas y jefe del ramo de ingenieros el Sr. D. Pablo Pérez Seoane”…
Firmaba este interesante apunte Eusebio Martínez de Velasco.
Para ilustrar este artículo, tenemos la suerte de contar con la acuarela de D. Manuel García García, de gran valor histórico y técnico, al estar detallado con precisión las características de este pequeño buque. El autor, sobre el tema escogido, cita: …”Pequeña historia de este modesto e interesante cañonero, de “larga vida” ya que estuvo de alta la Armada 44 años. Para pintarlo, he usado como base, una de las tarjetas postales de mi colección, cuyo motivo siempre me agradó al ser una escena algo romántica, en la que se ve un tranquilo y sosegado mediodía de un domingo cualquiera de verano, con el buque anclado en el Bidasoa frente a Fuenterrabía, y con Hendaya al fondo. Hay postales similares del mismo estilo y fotógrafo, fechadas en esos años, por lo que la sitúo hacia 1905. En primer término se ve un pequeño bote del embarcadero -prestado o alquilado-, a cuyo bordo, un grupo familiar se dirige hacia el “MAC-MAHON”, impulsado por las pértigas de dos marineros del buque. Es más que posible que se trate del TN Comandante, que lleva de visita a su esposa, una amiga y una sirvienta que sostiene un parasol.

Postal francesa del stationaire MAC MAHON. Colección Jaume Cifre Sanchez.jpg
Postal francesa del stationaire MAC MAHON. Colección Jaume Cifre Sanchez.jpg

Como siempre me gusta “darle un toque personal” a mis cuadros, en este caso he buscado varios detalles que están en 6 postales, enviadas por varios amigos,(fondos del Museo Naval) al objeto de verificar y aclarar espacios o sombras que en la mía no se aprecian. Gracias por la desinteresada ayuda a: Agustín R. Rodriguez, Juan L. Coello, Alejando Anca y Arsenio Sañé”…
Y para ilustrar su historia toma un articulo de Alejandro Anca Alamillo, publicado en la revista Ships & Vessels, número 2, del año 2006, que citaba: …”El programa naval, no escrito, del primer ministerio de D. Francisco de Paula de 1877-79,contemplaba la construcción de 5 cañoneros de hierro en los astilleros del Estado: “GENERAL CONCHA”, “ELCANO”, ”MAGALLANES” y “GENERAL LEZO”, siendo el 5º el futuro “MAC MAHON” para aprovechar la maquinaria de los ya dados de baja “SOMORROSTRO” y “TURIA”. El proyecto se encargó en 1881 al Ingeniero de la Armada D. Toribio Gaspar Gil, y por Real Orden de 8-10-85 se dispone su construcción, indicando que serían de casco de hierro. Con fecha 8-01-87 se coloca en Ferrol la quilla, con el nombre original de “MIÑO”, pero al fallecer 14 días después el Vicealmirante D. Jacobo Mac-Mahón y de Santiago, gran impulsor y organizador del Astillero ferrolano -lo que suponía trabajo para la población obrera de la zona-, el Diputado D. Nicasio Pérez, en nombre del pueblo, y con el fin de recordar al desaparecido Capitán General, propuso al Gobierno que se cambiara el nombre por el de “VICEALMIRANTE MAC MAHON”. Se acepta la sugerencia y el cambio se publica el 3 de Marzo. Como vemos, una curiosa historia por la que Jacobo Mac-Mahón, hijo de Patricio Mac-Mahón y Magdalena Santiago, nacido en Cádiz el 3-04-1882, da nombre a un buque de la Armada Española .Hoy día en Ferrol, una Avenida, le recuerda.

En esta postal del ayuntamiento de Hondarrubia se ve una de las principales caracteristicas del buque. Su doble eje..jpg
En esta postal del ayuntamiento de Hondarrubia se ve una de las principales caracteristicas del buque. Su doble eje..jpg

El cañonero MAC MAHON, fue el primer buque de acero galvanizado “Bessemer” (Altos Hornos de Bilbao), construido en Ferrol, y junto con el Crucero “ALFONSO XII”, fue botado a las 16 h. del día 21 de agosto de 1887, causando alta en la Armada el 30 de noviembre de 1888, con numeral 156 y código de llamada internacional G.R.T.S. Su vida operativa fue un tanto anodina y de escasa relevancia, asignado al Departamento Marítimo de Ferrol, con misiones de guardapescas, guardacostas, y ocasionalmente destacado en San Sebastian con motivo de los veraneos de la Familia Real, siendo su imagen muy habitual en el rio Bidasoa, atracado en Fuenterrabía, como vemos en las clásicas tarjetas postales de la época, en fotos “sobre cristal”, tomadas desde la orilla española o francesa. Con el paso de los años, aparte de los cambios de color del casco, cubiertas o chimenea, también se modifica el nombre, pasando de “VICEALMIRANTE MAC MAHON” a “MAC-MAHON” ,con o sin guion. En 1901 cambia el código de llamada internacional por G.R.V.S. En 1902 se reclasifica como Cañonero de 3ª Clase. En 1905 se le asigna el numeral “50” que conservó hasta que el 18 de mayo de 1932, en que se dispone su “Baja”, junto a varias unidades ya obsoletas”…
Sus características técnicas eran las siguientes: …”Eslora:29’90 mts; manga: 4’90 mts; calado a proa:1’52mts; calado a popa: 1’85mts; desplazamiento a plena carga: 115,50 Tns; Armamento: 2 cañones “Nordenfelt” de 42 mm. a proa y un cañon-revólver “Hotchkiss” de 37 mm. a popa.
Propulsión: 2 maquinas Forges et Chantiers (Tolón) procedentes de los cañoneros “TURIA” y “SOMORROSTRO”, con potencia de 150 cv, que daban una velocidad de 9 nudos y autonomía de 583 millas. La dotación estaba formada por: 1 teniente de navio, Comandante, 2 maquinistas, 1 maquinista aprendiz, 1 contramaestre, 1 condestable, 1 practicante y 32 marineros”…
Agradecemos al Sr. Manuel García García su atención hacia esta página.
En la web http://www.oroitza-histoire-d-hendaye.fr, existe un curioso artículo, firmado por Tito Humbert, en el que se habla sobre los buques de vigilancia en la zona fronteriza de Hendaya: “les bateaux stationaires” como decían los franceses, y en el que hace una comparativa entre el MAC-MAHÓN y los franceses; la chalupa cañonera LE JAVELOT y el torpedero de alta mar LE GRONDEUR.
Sobre LE JAVELOT, mas cascaron de nuez que nuestro MAC-MAHON, el autor dice que los españoles, en vista de su lamentable estado decían que…“El Javelot es un barco de guerra, anclado en el Bidasoa, con ostras en los pies”…
Y es que, por esta vez, la lata de sardinas no llevaba nuestra contraseña.
A ambos buques les toco el poco honorable trabajo de la confiscación de ostras de los mareantes de aquella ria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *