EL VAPOR MARGARITA Y EL CARGADERO DE CEMENTOS DE ZUMAYA S.A.

LA MAR, CAPA DE PESCADORES, REFUGIO DE MALHECHORES

La foto que ilustra este artículo (alrededor de 1930) es de una web sensacional: www://ziiz.org, o lo que es lo mismo Zumaiko Industria Ondarearen Informacio Zentroa. La web indica: …”Con el ánimo de rescatar la historia, recuperar la memoria y poner en valor el legado industrial de la villa, en la primavera de 2009 se formó un grupo de trabajo, para poner en marcha el proyecto denominado Zumaiako Industria-ondarearen Informazio Zentroa-ZIIZ, integrándose en ZART-Zumaiako Arte Taldea elkartea”…

El vapor MARGARITA atracado en el cargadero de cemento de Zumaia. Foto de la web Ziiz.jpeg
El vapor MARGARITA atracado en el cargadero de cemento de Zumaia. Foto de la web Ziiz.jpeg

Y es que es una plataforma de trabajo para recuperar la historia industrial en Zumaiko (Zumaia) Es de lo mejor (en la excelencia) que he visto en arqueología industrial –correcta en todos los sentidos, bien estructurada, mejor informada y con una excelente bibliografía- por lo que es imprescindible en nuestra biblioteca virtual. Una matrícula de honor para este grupo de trabajo y una sana envidia en la esperanza de que otras ciudades hagan lo mismo por conservar su historia industrial. Dicho esto, me permito la licencia de aportar a este articulo una de las fotos que ilustran la web complementándola con la historia completa del cargadero y del buque que en el aparece; el MARGARITA.
El vapor MACHRIE fue construido en el año 1900 por Scott & Sons, de Bowling. Tenía el número de grada 145 y se botó en 27 de septiembre de 1900. Su armador en origen era Glasgow Steam Coasters Co. Ltd, (Paton & Hendry, como managers) de Glasgow. Perteneció a una numerosa y reconocida firma de pequeños colliers costeros.
Como consecuencia de la congestión de los puertos sudafricanos, debido a la guerra de los Boers, en 1904, la Union-Castle Mail Steamship Co, (Sir Donald Currie G.C.M.G. y Sir Francis Evans K.C.M.G. M.P.) de Glasgow, lo compran, lo envían a Sudáfrica, y se convierte en un pequeño feeder. Poco estuvo en esta compañía, ya que en 1905 es vendido a C. J. Rufino Hamilton, y matriculado en Santa Cruz de Tenerife. Hamilton mantiene el nombre de MACHRIE.
En 1918 se vende a Ramón de Otalde, de Bilbao, renombrándose MARGARITA y pasa a la matrícula de Bilbao.
En 1924 vuelve a la matrícula de Tenerife bajo el nombre de ANSELMI siendo su armador Ramón de Otalde.
En 1932 pasa a la naviera de A. Álvarez S. En C., y vuelve a nombrarse MARGARITA (época de la foto que ilustra este articulo) Matricula de Bilbao.
En 1942 está matriculado en Avilés –Naviera A. Álvarez– y recupera el nombre de ANSELMI.
En 1960 se alarga el buque hasta los 41,4 metros y pasa a tener un registro bruto de 381 toneladas. (http://www.clydeships.co.uk)
Según el Lloyd´s Register of Shipping. Años 1932-1933, extraídos de la web Plimsoll Ship Data, las características técnicas del MARGARITA eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; ex ANSELMI (32), ex MARGARITA, ex MACHRIE; señal distintiva: HTDV; tipo: well deck; maquinaria a popa; luz eléctrica; registro bruto: 252; under deck: 174; registro neto: 42 (debe ser un error, ya que en el siguiente LLR aparece con 166 TRN); construido en el año 1900 por Scott & Sons, de Bowling; armador: A. Álvarez S. en C.; eslora entre perpendiculares: 116,8 pies; manga: 21,5 pies; puntal en bodega: 9,4 pies; matricula de Bilbao; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 14 y 29 pulgadas; carrera de los pistones: 21 pulgadas; 32 NHP; maquinas construidas por Muir & Houston Ltd., de Glasgow”…
Juan Carlos Díaz Lorenzo, en su libro De los Correíllos al Fast Ferry (ISBN:84-88605-79-X), de la colección Al Resguardo de Anaga, hace el siguiente apunte sobre el buque y la compañía Hamilton & Co. : …”Prueba de ello fue la constitución de a Isleña Compañía de Vapores Fruteros de Tenerife, que opero una flota de barcos de cabotaje –CARMEN, CHASNA, MACHRIE, TENERIFE y TANAUSÚ– en los que embarcaba la fruta desde los pequeños puertos del litoral de Tenerife, La Palma y La Gomera para el transbordo de la fruta en el puerto de la capital.
El vapor MACHRIE fue adquirido en 1905…”
La primera noticia en prensa que aparece es de 23 de noviembre de 1909, cuando sale de Tenerife con objeto de atender a las víctimas de la erupción del volcán Chinyero.
Aunque la mayoría de las veces la carga era de fruta, que transbordaba en Tenerife desde diversos puertos, a veces llegaba con pasaje. Según el diario La Prensa, Año I, Número 16, edición de 2 de noviembre de 1910: …”El MACHRIE ha traído ayer de la Gomera 96 pasajeros para embarcar en los vapores que se esperan con destino a Cuba”…
Y en el estudio El Puerto de Los Roques y los Barcos de Cabotaje del Municipio de Fasnia, escrito por Octavio Rodríguez Delgado, se anota: …”También en septiembre de 1911 hizo escala en Los Roques el vapor “MACHRIE”, de la compañía Hamilton, con el fin de recoger pasajeros “á precios reducidos” para llevarlos a las Fiestas de la Punta de Abona, celebradas en honor a la Virgen de las Mercedes; y el mismo barco volvió a atracar en Los Roques en el mes de diciembre, en conexión directa con el Puerto de la Cruz”…
En 1918 es vendido a Ramón de Otalde y se matricula en Bilbao (aunque en las páginas consultadas siempre se da como armador a don Ángel Álvarez), siendo la primera referencia al buque en las hemerotecas de septiembre de ese año.
En junio de 1920 sale de Gijón en busca del vapor JERONIMO IBRAN, que se hallaba a la deriva frente a Navia, y que es socorrido por otro vapor antes de la llegada del MARGARITA. La noticia, aparecida en el diario El Noroeste, edición de 8 de junio de 1920, da como armador del buque a D. Ángel Álvarez.
Según el diario El Noroeste, de Gijón, en su edición de domingo 18 de diciembre de 1921, el MARGARITA auxilio al vapor GIJON: …”El vapor GÍJON con averías. Remolcado por el MARGARITA
El ayudante de Marina de Ribadesella telegrafió ayer á esta Comandancia comunicando que á las seis de la mañaña de ayer se, encontraba á la boca de aquel puerto pidiendo práctico, el vapor MARGARITA, que conducía a remolque al vapor GIJON, el cual había quedado al garete á consecuencia de haber perdido la hélice.
Salió el práctico con su dotación; pero como se hacía imposible abocar el puerto á causa de la mucha corriente, ambos vapores desistieron de entrar, tomando rumbo á Gijón”…
Según el diario La Prensa, edición de viernes, 9 de noviembre de 1923, el MARGARITA sufre un percance en el interior del Musel: …”Una lancha destrozada y un vapor con ligeras averías.
El capitán del vapor MARGARITA amarrado en el puerto del Musel, puso en conocimiento de la autoridad de Marina, que hacia la una de la madrugada del 7 del corriente, y a causa del viento durísimo desencadenado, se abarloo sobre el vapor ingles WIKE REGIS amarrado en sus proximidades, y entre los dos buques quedo aprisionado el bote del servicio del vapor inglés, quedando destrozado, y resultando con ligeras averías en el castillo de proa el WIKE REGIS”
A partir de aquí una duda. En las hemerotecas, durante 1925, 1926 y 1927 aparece un vaporcito llamado MARGARITA que trafica entre San Sebastián y Avilés. ¿Es el mismo MARGARITA? ¿Fue ANSELMI solo a partir de 1928?
Por lo menos en 1925 era el mismo MARGARITA, ya que su patrón Manuel Fernández y Fernández, era, en ese año, como veremos, uno de esos patronos vitalicios de este buque.
Ya en 1931 vuelve a aparecer como MARGARITA, y en el diario La Prensa, de Gijón, en su edición de miércoles 11 de febrero de 1931, se narran los funerales de su patrón don Manuel Fernández y Fernández: …”Ribadesella. Necrológica.
El sábado por la mañana, después de la celebración de los solemnes funerales, se efectuó el sepelio de don Manuel Fernández, fallecido en esta villa el día anterior.
El señor Fernández era un experto patrón de costa, excelente amigo, muy estimado de Ribadesella, donde le conocimos mandando el vapor MEJICO, y después el vapor COMERCIO. Actualmente mandaba el vapor MARGARITA propiedad del armador avilesino don Ángel Álvarez.
En un viaje de este vapor a Ribadesella enfermó don Manuel Fernández y aquí le sorprendió la muerte.
La viuda del inolvidable finado, doña Virtudes Álvarez, sus hermanos, don Paulino, patrón del MEJICO; don Jesús, contramaestre del mismo, y don José, patrón del RECALDE, expresan su agradecimiento a cuantas personas asistieron a los funerales y entierro”…
A partir de aquí desaparece de las hemerotecas.
Sobre el almacén cargadero que se ve en la foto, la web ziiz.org cita, en el apartado Cementos Uriarte, Corta y Zubimendi, S.A., lo siguiente: …”En 1926, presentaron en el ayuntamiento el proyecto de construcción de un almacén para carga y descarga en el puerto de Zumaia, en la margen derecha del rio Narrondo, siendo el proyecto realizado por el ingeniero y director de Cementos Uriarte Zubimendi, S.A. Laureano Aspiazu. El almacén iba provisto de una grúa-pluma para las operaciones de carga de los barcos. Por Real orden de 14 de junio 1928, fue concedida la habilitación del muelle de la empresa, para las operaciones de carga y descarga en el Puerto”…
Según parece ser, aun hoy se conserva este bellísimo edificio. Para todos aquellos interesados en ello, en la misma web se encuentra el plano del citado cargadero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *