EL VAPOR DIANA. UN TRANSPORTE DE GANADO

El vapor DIANA fue, en origen, el EXPRESS, de la compañía inglesa London & Edinburgh Shipping Company. Fue botado el 8 de enero de 1856, con el número de grada 24, por los astilleros J. & G. Thomson, de Govan, Escocia.
Posteriormente lucio la bandera italiana con los nombres de CAPRERA y AURORA, y, en julio de 1899, se vino a la matrícula de Barcelona con el nombre de DIANA. Sus armadores en nuestra contraseña; López, Sitjes y Basart.

Vapor DIANA. Acuarela de J. Pineda. Museu Maritim de Barcelona. Enciclopedia El Mar. Vol X.jpg
Vapor DIANA. Acuarela de J. Pineda. Museu Maritim de Barcelona. Enciclopedia El Mar. Vol X.jpg

Estas fechas las confirma el diario La Publicidad, en su edición de 8 de julio de 1899, que cita: …”Hoy es esperado en este puerto el vapor español DIANA, salido el día 6 de Génova, adquirido recientemente por la casa de esta plaza, López, Sitjes y Basart, Sociedad en Comandita. Viene, como dijimos, con completo cargamento de trigo, y llegará hoy a este puerto para inaugurar la línea directa de Barcelona a Denla y Alicante y vice-versa”…
En efecto, la importancia de la línea en aquellas fechas, junto a la lentitud del incipiente ferrocarril, hacían la navegación entre ambas zonas rentable. Lo confirma el diario El Liberal, Año XIV, en su Número 3915, edición de 9 de junio de 1899, quien ya se anticipaba a los hechos anunciando la línea: …”La Sociedad armadora López, Sitjes y Basart, de Barcelona, inaugurara en breve con su vapor DIANA el nuevo servicio directo entre nuestro puerto y el de Barcelona.
La importancia del tráfico entre ambos puertos justifica la nueva línea, que seguramente contribuirá a facilitar las operaciones de esta región con un mercado que ocupa el primer lugar en esta costa.

Vapor DIANA en Alicante. Se puede apreciar la obra de carpinteria para la carga de ganado. Armadores Lopez, Sitges y Basart. Postal. Ca. 1899-1905.JPG
Vapor DIANA en Alicante. Se puede apreciar la obra de carpinteria para la carga de ganado. Armadores Lopez, Sitges y Basart. Postal. Ca. 1899-1905.JPG

El DIANA tiene lujosas y espaciosas cámaras, lo que unido a su buena marcha y a la condición de salir directo para Barcelona, coloca en primer término a dicho vapor para la conducción de pasage.
Los consignatarios de la nueva línea en esta plaza son nuestros amigos los Sres. Guixot y Compañía”…
Tuvo varios capitanes habituales en su vida marítima, siendo el primero de ellos D. Bartolomé Marco. En los anuncios de la línea de aquella época, se leía: …”Servicio fijo y semanal entre los puertos de Barcelona, Denia y Alicante por el magnífico y veloz vapor DIANA, al mando del experto capitán don Bartolomé Marco.
De Barcelona para Denia y Alicante todos los sábados.
De Alicante directo para Barcelona todos los martes.
Para más informes dirigirse a sus consignatarios en Alicante: Guixot y Compañía, San Fernando, 19. En Barcelona, Lopez, Sitjes y Basart (S. en C.), Paseo Isabel II, 14, bajos”… (Fuente: Diario La Unión Democrática, edición de 9 de junio de 1899)
La travesía era bastante rápida –unas 20 horas- y el resultado inicial fue correcto.
En mayo de 1901 la compañía cambia de consignatario en Alicante, pasando a ser Antonio Vigrana Dols, y cambiando la salida hacia Barcelona a los viernes, extendiendo sus viajes a Motril. También cambia el capitán, y a partir de 1902, y casi en exclusiva, será el Sr. Moli el nuevo capitán del buque, sobreviviendo incluso a los cambios de armador.
En 1903 se pone en funcionamiento en Barcelona el dique flotante y deponente, y, según parece ser, es el vapor DIANA el primero en hacer uso de el. Lo confirma el diario El Bien Público, Año XXXII, Número 8975, en su edición de 26 de febrero de 1903: …”El martes entro en el dique del puerto de Barcelona el vapor DIANA, primero que lo ha verificado abonando los correspondientes derechos”…
En 1904 vuelve a cambiar el consignatario en Alicante, pasando a ser D. Vicente Ripoll, saliendo el buque de Alicante todos los martes y de Barcelona los sábados.
En 1905 es vendido a un naviero de Cartagena, según indica el diario La Voz de Alicante, Año II, Número 415, en su edición de 28 de junio de 1905: …”El vapor DIANA que tiempo atrás con tanta frecuencia visitaba nuestro puerto, ha sido adquirido por una compañía naviera de Cartagena para destinarlo al transporte de ganado entre la citada ciudad y Barcelona”…
Según la Lista Oficial de Buques, Año de 1906, figura como armador el Banco de Prestamos y Descuentos, probablemente –en el reino de las suposiciones- el banco que financio la compra, aunque en la LOB de 1910 figura como armador P. Pedrero. También es posible que el buque nunca perdiese la matrícula de Barcelona. A este respecto es muy interesante hacer constar que a partir de ese año el consignatario –casi exclusivo- fue Antonio Ballester, de Barcelona, hasta que, como luego veremos, aparece a menudo consignado por Hijos de Ramón A Ramos. Pero en realidad el buque fue comprado en el año 1905 por una asociación de ganaderos. Asi lo cita el diario El Eco de Cartagena, en su edición de 26 de julio de 1905, en su pagina 2, donde anota: …»Una sociedad de ganaderos de esta región de la que forma parte nuestro joven amigo el diputado provincial D. Miguel Zapata Hernández, ha adquirido en Barcelona el vapor DIANA, á fin de dedicarlo al transporte de ganado desde este puerto al de aquella capital.Muy en breve llegará á este puerto dicho vapor»…

Puerto de Barcelona. Ca. 1906-1912. El vapor DIANA con el puente ya modificado. Foto del libro ¿España Neutral La Marina Mercante Española en la I Guerra Mundial.jpg
Puerto de Barcelona. Ca. 1906-1912. El vapor DIANA con el puente ya modificado. Foto del libro ¿España Neutral La Marina Mercante Española en la I Guerra Mundial.jpg

El trafico al que se dedicó (debemos anotar que ya anteriormente hizo abundantes viajes con ganado) fue el transporte de ganado vivo desde Cartagena a Barcelona. A esta carga –habitualmente entre 2.000 y 4.000 cabezas de ganado- se añadía, de subida, mineral de plomo, frutas y verduras y algo de pasaje. De vuelta siempre aparece cargado con “mercancía general”.
Ejemplo de estas cargas nos lo da el diario La Vanguardia, en su edición de edición del jueves, 24 de mayo de 1906, en su página 10: …”De Cartagena, en 32 horas, vapor DIANA, de 520 toneladas, capitán Molí, con 1.220 carneros y 130 toneladas de plomo y otros efectos a la orden”…
En 13 de agosto de 1906 lleva a Barcelona a un grupo de náufragos del vapor SIRIO, cuya vida acabo en terrible tragedia.
Los viajes entre Barcelona y Cartagena y vice-versa no son rotos por ningún motivo en estos años, y debió transportar cientos de miles de cabeza de ganado al mercado catalán.
Los años, y seguramente un deficiente mantenimiento, empiezan a pasar factura al buque, quien comienza a sufrir serias averías. Lo confirma el diario El Bien Público, Año XXXVI, Número 10298, edición de 30 de agosto de 1907: …”Remolcado por el remolcador ATLAS llego también a Barcelona el miércoles por la mañana el vapor DIANA con pasaje, carga general y 2.200 corderos. Procedía de Cartagena y a unes 30 millas de la costa de Cataluña se rompió el eje de la hélice”…
Una novedad en los servicios nos la narra el diario El Pueblo, Año VII, Número 1176, en su edición de 1 de abril de 1909: …”Comunican de Cartagena, que ha zarpado de aquel puerto con dirección a Garrucha, el vapor DIANA, que lleva la misión de salvar la carga que conducía el trasatlántico ALICANTE, encallado en aquella playa.
Créese que el ALICANTE quedara en breve puesto a flote”…
Vuelve a tener otra peligrosa avería ya al final de su vida, en 1912. En el diario La Correspondencia de Valencia, Año XXXV Número 15317, en su edición de 5 de marzo de 1912, se anotaba: …”Buque en peligro. A ocho millas de Sitges se hallaba parado el vapor DIANA por habérsele estropeado la máquina.
Procede de Cartagena y traía ganado.
Ha salido un remolcador para prestarle auxilio”…
El mismo diario, en su edición de 6 de marzo de 1912, citaba: …”El vapor DIANA. Ha llegado al puerto el vapor DIANA, remolcado por el vaporcito SAN JOSE. Aquí reparara averías”…
Más extenso era el diario La Vanguardia, en su edición del miércoles, 06 marzo 1912, página 5, en que anotaba: …”Por al capitán del vapor «LAZARO», llegado ayer de Valencia, se supo ayer mañana que el vapor «DIANA» se hallaba a unas ocho millas de este puerto, a la altura de Sitjes, con avería en la máquina que le impedía navegar.
Dio cuenta el capitán del «LAZARO», señor Pérez, a la autoridad de Marina de que se había puesto al había con el capitán del «DIANA», quien le rogó que a su llegada a Barcelona avisara a los prácticos del puerto para que saliera en su busca un remolcador.
A las once salía el remolcador «MONTSERRAT», al mando del señor Martí, para buscar al «DIANA», al que hallo a las primeras horas de la tarde. Puestos al habla, el señor Martí ofreció al capitán el remolque pedido, pero parece que éste quiso conocer antes de aceptarlo el precio de dicho servicio y como el señor Martí no tenía órdenes concretas de los dueños del remolcador, no pudo decírselo, por lo que el capitán del «DIANA» se vio precisado a prescindir del remolque. En vista de ello el remolcador regresó al puerto, a donde llegó al anochecer.
Mientras tanto el «DIANA» puso dos velas para dirigirse como pudiera a Barcelona.
Á ultima hora de la noche estuvimos en el muelle donde nos enteramos de que el vapor «Bomba» de la Junta de Obras había salido a las ocho y media en busca del «DIANA».
Este atracará al Sur del muelle de Barcelona. Procede de Cartagena y trae algún pasaje, 3.365 carneros, 18 jaulas de aves de corral y otras mercancías.
Probablemente reparará las averías en este puerto”…
Evidentemente el vapor no era el Bomba, como indica el texto, sino el vapor-bomba, o remolcador antiincendios del puerto.
Debió ser el último dolor de cabeza para sus armadores, ya que según La Vanguardia, en su edición del martes, 02 julio 1912, página 11, se apuntaba ya su desguace: …”En el muelle de España se ha señalado sitio para el desguace del vapor DIANA”…
Quedan por resolver algunas dudas sobre este vapor: ¿Quiénes fueron sus armadores cuando estaba bajo la contraseña italiana? ¿Intento comprarlo Hijos de Ramón A. Ramos? ¿Por qué en algunos diarios aparece como propietario del buque Francisco Tintore?
Esperamos con el tiempo poder cerrar estas incógnitas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *