Hace poco he tenido la suerte de colaborar con el Sr. Manuel García García, y otros sabios entendidos en la vida marítima de nuestro país, en unos trabajos para el Museu Maritim de Barcelona. El Sr. Manuel García es también un pintor maritimista especializado en la Armada española, y me envió hace poco una serie de acuarelas y fotos, de las que selecciono, en primera instancia, la del SEGURA, por su interesante historia, y, en segundo lugar, porque me permite corregir un antiguo artículo.
Esta pintura tiene su historia, y nos loa cuenta su autor: …” Como todos los cuadros que pinto, también tiene “su pequeña historia”. A primeros de septiembre de éste año, contacté vía Internet con el CC D. Luis Rodríguez Garat, Comandante del Cazaminas “SEGURA” M 31, al objeto de hacerle una consulta sobre esa unidad. Del interés de ambos por la historia naval de la Armada, surgió la idea de pintar un cuadro para el “SEGURA”, habida cuenta que tanto el “SELLA” como el “DUERO” tenían obra mía en la Cámara de Oficiales. Para no repetir el mismo tema (pues estos Cazaminas son casi iguales) el CC. Rodríguez Garat pidió a un compañero de Ferrol una “vieja foto” del primer buque que llevo el nombre de “SEGURA”. No era de muy buena calidad y tamaño, pero me gustó muchísimo la vista del pequeño y romántico Cañonero tomada por el través de babor, amarrado (no anclado) en medio del Río Miño, con parte de la dotación en la banda de babor, donde había abarloado un bote con un patrón y 4 marineros con los remos verticales. En el puente dos señores de paisano y una señora de blanco junto al Comandante. Todos -según costumbre de la época- están “mirando a la cámara” que estaba en el lado español (el fondo es la orilla portuguesa). Sin duda se trataba de una visita de alguna personalidad de la zona con su esposa. Aunque ignoro la fecha, se puede situar sobre 1.900 (?) ya que desde 1.887 el Cañonero tenía su base en Tuy. La foto de por si era muy interesante y pensé pintarlo así. Sin embargo, tras hacer varios bocetos, decidí colgar el bote en el pescante de babor, poner los marineros en varias posiciones, desembarcar a los paisanos y poner el buque navegando”…
Y de esta manera es como lo exponemos en nuestra web y damos gracias a su autor por su colaboración.
En la portada del libro 50 Años de Retrato Naval Militar. (1870-1920), aparece, a título póstumo, el nombre de su autor, Antoni Blasi i Álvarez; uno de los grandes fotógrafos especializados de nuestro país. En realidad es una recopilación de fotos de su colección que comprende la época más bonita del diseño naval militar.
La selección de fotos la hace Camil Busquets i Vilanova, amigo del anterior, y, también, uno de los grandes spotters navales de nuestro Estado. El libro está editado por Real del Catorce Editores S.L. y su ISBN es 978-84-936755-6-1. Se publicó en el año 2010. Un libro excelente que no puede faltar en nuestras bibliotecas, con fotos de diversas marinas, incluidas la nuestra, todas ellas de gran valor histórico y plástico. Nuestro agradecimiento al trabajo del Sr. Camil Busquets que nos permite a los aficionados disfrutar de este bonito libro.
El origen de los diez pequeños cañoneros para operaciones fluviales de la Armada, y sus servicios en las guerras Carlistas, lo obtenemos desde el Tomo 5, de la Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, Itsas Memoria. Esta fabulosa revista está editada por el Untzi Museoa de Donosti, y se encuentra integra en Internet (ISSN:1136-4963). El historiador Juan Pardo San Gil, en el artículo titulado Las Operaciones Navales en las Guerras Carlistas, y desde el apartado Operaciones Fluviales Durante la Segunda Guerra Carlista (1874-76), apunta: …“La última Guerra Carlista fue testigo de la primera y única campaña fluvial con buques de vapor ocurrida en la Península. La campaña se desarrolló en dos escenarios distintos, sin ninguna conexión entre ellos: el río Nervión y el río Ebro.
Los protagonistas de estas operaciones fluviales fueron una serie de pequeñas embarcaciones, en su mayoría recién construidas en Francia para operar específicamente en esos escenarios.
Efectivamente en septiembre de 1874 el Gobierno de Madrid encargó a los astilleros de la Societe Nouvelle des Forges et Chantiers de la Mediterránee, en La Seyne (Tolón), la construcción de un monitor -el primer y único buque de esta categoría que poseyó la Armada española- 2 avisos y 10 cañoneros blindados para operar en zonas costeras. Algunos recibieron nombres vinculados a las operaciones de la Guerra Carlista; el monitor fue bautizado PUIGCERDA, los avisos MARQUES DEL DUERO y FERNANDO EL CATOLICO y los cañoneros EBRO, SOMORROSTRO, TERUEL, BIDASOA, NERVION, TOLEDO, TURIA, ARLANZA, TAJO y SEGURA. El monitor y tres cañoneros fueron destinados a operar en la ría de Bilbao, un cañonero en el estuario del Bidasoa y los restantes seis en el Ebro. Los cuatro cañoneros destinados al Cantábrico pudieron atravesar Francia por el canal de Midi, pero el monitor tuvo que circunvalar la Península para llegar a Bilbao”…
El mismo autor, en un apartado posterior titulado La Campaña en el Rio Nervión (1875-76), cita: …“La situación en el otro escenario de la campaña fluvial era muy distinta. El río Nervión era navegable sólo en sus primeros 14 kilómetros, hasta Bilbao y ese tramo era también conocido como “ría de Bilbao”. El dominio que los carlistas ejercían sobre la práctica totalidad del territorio vizcaíno convertía al río en la principal -si no la única- vía de suministro para la capital. Los primeros combates en el río Nervión se habían producido ya en 1873-74. Los carlistas iniciaron el asedio de Bilbao en el verano de 1873 y llegaron a cortar el paso por el río Nervión la noche del 28 al 29 de diciembre de
1873, cruzando una serie de cadenas y calabrotes a la altura de Zorroza. Estos obstáculos no se retiraron hasta que las tropas liberales consiguieron levantar el sitio el 2 de mayo de 1874. La situación creada por el bloqueo de Bilbao condujo a las autoridades liberales a construir una densa red de fortificaciones en ambas orillas que les asegurara el dominio del río desde Bilbao hasta Portugalete en la desembocadura.
En 1875 varias localidades pequeñas, numerosos caseríos y algunas casas señoriales flanqueaban el curso del río. Los liberales tenían guarnecidos Santurce, Portugalete, Algorfa, Sestao y Baracaldo y establecieron fortificaciones y destacamentos en Banderas, Axpe, Lejona, Campanzar, Róitegui, Zorroza, Cobetas, …sin contar además la guarnición y fuertes de Bilbao. Las fuerzas carlistas solían hostilizar algunos de los puestos en los alrededores del Desierto y Luchana, pero el cinturón de fuertes y destacamentos liberales les impedía cortar la ría u obstaculizar el tráfico. Aunque de conseguirlo, las consecuencias morales y económicas serían mucho más críticas que en el caso del Ebro.
Las alarmas saltaron el 12 de abril de 1875 cuando una pequeña fuerza carlista atacó y tomó por sorpresa el fuerte de Axpe. Acudió en su ayuda desde Portugalete la goleta BUENAVENTURA, pero cuando llegó el fuerte ya había caído y sus ocupantes pudieron retirarse tranquilamente al día siguiente después de llevarse casi todo el material militar allí almacenado. Este hecho convenció a las autoridades liberales de la necesidad de situar buques en el río con carácter permanente como parte del dispositivo de seguridad. Así, a finales de abril llegaban a la ría de Bilbao los dos primeros cañoneros, TURIA y ARLANZA, seguidos en junio por el SEGURA y en agosto por el monitor PUIGCERDA. Los buques se situaron habitualmente en el Desierto (dos cañoneros) y junto al puente de Luchana (el monitor y un cañonero) y quedaron bajo el mando del Comandante de Marina de Bilbao. Los primeros choques con fuerzas carlistas se produjeron en octubre y continuaron de forma intermitente hasta finales de enero de 1876.
Las actividades de estos buques en el río Nervión se han reconstruido a partir del Libro de Guardias del monitor PUIGCERDA. El libro se inicia el 26 de agosto de 1875 con la llegada del monitor a la ría y recoge las incidencias diarias observadas en cada guardia hasta el 29 de junio de 1876; no obstante las anotaciones sobre guardias y rondas nocturnas terminan el 8 de febrero, cuando la guerra ya ha finalizado en toda la ría. Muchas de las anotaciones no recogen novedad alguna, por lo que se han eliminado en su mayor parte. Sólo se reproducen las que recogen incidencias o permiten conocer las rutinas de a bordo. Para obtener una panorámica más completa de lo acontecido, la documentación del PUIGCERDA se ha completado con extractos de los partes que periódicamente remitía el Comandante de Marina de Bilbao al Comandante General de las Fuerzas Navales del Norte y éste al Ministro de Marina. Estas últimas informaciones van siempre en cursiva para distinguirlas de las que proceden del Libro de Guardias del monitor”…
En efecto, el autor, en un cuadro de información de excelente valor documental, cita las operaciones navales de la flotilla que nosotros condensaremos en lo tocante al cañonero SEGURA:
…”29-6-75. El cañonero SEGURA llega a Bilbao sin novedad, procedente de San Sebastián….
29/30-8-75. Hora 8n-2m. Ronda cañonero SEGURA. No ocurrió ninguna novedad en esta guardia. A bordo, Luchana. Santo=San Antón-Ares. Antonio Mn. de Oliva….
7/8-9-75. Hora 8n-2m. De ronda SEGURA. Se hicieron tres disparos de carabina a unas luces que se veían en tierra. Sin otra novedad. Santo=Sn. Leonardo-Luterano. Luis Mª Sanz…
27/28-9-75. Hora 8n-2m. Ronda Cañonero SEGURA. Sin novedad, a las 9’72 se hicieron 10 disparos de carabina a una luz que se vio en Baracaldo. Santo= José-Juarez. Luis Ma Sanz.
10-10-75. Hora 8m-8n. Se hicieron las limpiezas de ordenanza, se pasó revista de policía, se leyeron las ordenanzas y bajó la brigada franca a tierra. A las 3 1/2 de la tarde empezó el fuego con el enemigo protegiendo fuerzas del Ejército, continuando en unión del cañonero SEGURA el de cañón y carabina hasta las 5 ½ y se deshizo el zafarrancho de combate a las 6 para cenar la gente y comer las clases…
12/13-10-75. Hora 8n-2m. Ronda SEGURA. Sin novedad. Santo=Cucafato-Ceniciento. Antonio Mn. de Oliva.
25/26-10-75. Hora 8n-2m. Ronda TURIA. A las 12 fuimos hostilizados con fuego de fusilería de la parte de Luchana y falda de Róntegui por los carlistas. Se les contestó con un disparo de una granada de 12 c/m y como unos 300 de fusil, secundados por el cañonero SEGURA y destacamento de Luchana, durando el fuego unos 20 minutos próximamente, sin tener que lamentar desgracia alguna. Santo=Rita-Ratita. Luis Mª Sanz…
28-10-75. Hora 2m-8m. Regresó la ronda sin haberle ocurrido novedad. Como a las 6 de esta mañana, estando el SEGURA asegurando las amarras y anclas, rompieron los carlistas el fuego de fusil, contestándolo dicho cañonero y este buque, con el de artillería y fusilería sobre las casas de Echevarría la Llana y sus lindantes, de donde nos hacían fuego, causándoles desperfectos con los acertados disparos de artillería, sin mencionar los estragos en el Retuerto y Cruces, no habiendo por nuestra parte ninguna novedad. Se han disparado 24 granadas de 12 c/m, 15 de 16 y como 500 disparos de carabina. Antonio Mn. de Oliva.
28/29-10-75. Hora 8n-2m. Ronda SEGURA. Sin novedad. Santo=Victoriano-Vivero. Antonio Mn. de Oliva.
29-10-75. Hora 8m-8n. A las 10 de la mañana habiendo sido hostilizados por el enemigo, se rompió el fuego en unión del SEGURA y destacamento de Luchana; durando el fuego unas 2 horas y se dispararon unos 33 tiros de cañón y 700 de fusilería. Se suministraron (*) raciones a plata y a las 7 ½ se hizo zafarrancho de combate. Manuel López….
29/30-10-75. Hora 8n-2m. Ronda SEGURA. Sin novedad. Santo=Victoriano-Vivero. Luis Mª Sanz.
29-10-75. Ayer observé que de las casas de Lucharía sacaban los muebles, lo que me hizo sospechar nos hostilizarían de ellas; efectivamente hoy a las 10 de la mañana hicieron los carlistas fuego de fusil desde los referidos edificios y palacio de Echevarría la Llana, sobre unos marineros que, como de costumbre iban a hacer aguada y, en vista de esta hostilidad rompimos el fuego de artillería y fusil el cañonero SEGURA, este buque de mi mando y parte del destacamento del puente de Luchana, éste desde las trincheras que hay en el monte Cabras, sobre los expresados puntos causando bastantes desperfectos a las casas, ignorando si habrá habido alguna baja entre ellos; nosotros no hemos tenido novedad ninguna…
José Jaudenes.
30-10-75. Hora 2m-8m. Regresó la ronda sin novedad. Al amanecer, estando haciendo el zafarrancho de cois y empezar el lavado, fuimos hostilizados desde las casas de Luchana por una partida carlista con fuego de fusilería en descargas cerradas; inmediatamente fue contestado por este buque y el SEGURA con fusilería y cañón…
30-10-75. Al hacer el zafarrancho de coys y empezar el lavado la gente de este buque, fuimos hostilizados desde las casas de Luchana por una partida carlista con fuego de fusilería el que rompieron con dos descargas cerradas; inmediatamente fue contestado por este barco y el cañonero SEGURA con fusilería y cañón. El número de disparos hechos por este buque ascendió a 300 de fusil y uno de cañón. El SEGURA disparó dos granadas de 8 c/m y 100 tiros de fusil. José Jaudenes…
27-11-75. El total de disparos hechos por el cañonero SEGURA durante los combates del 26 al 30 de octubre fue de 79 de cañón con granada, 7 con metralla y 1.200 de fusil…
27-12-75. Fuerzas carlistas hacen prisionero al cabo de mar de 2ª Antonio Martínez Pérez, tripulante del cañonero SEGURA, después de bajar atierra franco de servicio…
13-1-76. El Comandante General de las Fuerzas Navales comunica al Ministro de Marina que “para evitar numeroso enfermos y hacer habitables los alojamientos de PUIGCERDA, los tres cañoneros del Nervión y el del Bidasoa en este invierno excepcional, he dispuesto se les coloque las estufas necesarias para conseguirlo”…
Este excelente documento se halla integro en Internet para todo aquel que desee el índice cronológico de operaciones del monitor PUIGCERDA.
En el año 1898, después de la guerra hispano-americana es vendido el cañonero SEGURA, causando baja en la Armada.
Añadimos un resumen de la vida de este buque, remitida por el Sr. Manuel García García: …” Tras el fin de la guerra carlista, son destinados a varios puertos peninsulares sirviendo como Guardacostas afectos a las Comandancias de Marina, siendo modificado su aspecto exterior, al eliminar los blindajes de la cocina, caseta del timonel, cámara del Comandante, y torre giratoria de plancha de hierro (accionada por dos hombres) donde están los 2 cañones del 12. Se le instala un aparejo “auxiliar”, con bauprés, trinquete y mayor. El “SEGURA” llega a Tuy (Pontevedra) el 1-04- 1877, siendo destinado a patrullar por el río Miño.
Por último, y tras la Guerra de 1898 es dado de Baja y vendido al no tener valor militar.
Características tecnicas: Casco de hierro, con un curioso “espolón” hueco que sirve tanto para soportar el peso de la torre y artillería, como para inundarlo y facilitar la puntería. El armamento era de dos cañones rayados de 120 mm.
Eslora: 24 metros; manga: 4’93; Puntal: 1’86; Calado: 1’72.
Velocidad: 9 nudos. Maquinaria: 20 NHP y 80 efectivos. Hélices: 1
Dotación: 22 hombres”…
buenas tardes, el motivo de dirigirme a vosoytros es que como modelista naval de BCN, y ante el proyecto de construccion de una maqueta de esta serie Somorrostro, me gustaria tener una informecion lo mas extensamente posible de alguno buque de la serie, actualmente estoy en fase de maquinacion del crucero acorazado Cataluña.
En espera de sus gratas noticias, me dispido de ustedes con un afectuoso saludo.
Atentamente
Jose Rojo
prte. de la asociacio modelistas navales»Chapucensis» de BCN
No hace mucho, pinte a la acualrea y con todo detalle el Cañonero «Segura», navegando. Si les interesa, se lo envio. Un saludo. Manuel Garcia
Me interesa ver el cuadro del cañonero Segura.
Gracias anticipadas.
Hola Jose Rojo: Ha tardado un poco por «despiste» mio. Ya lo puede consultar. Un saludo.Manolo
Muy buen artículo este. Y lo más interesante, saber que podemos contar con pintores maritimistas con el Sr García. Excelente trabajo, que nos ayuda, a preservar nuestra historia naval y mercante.
Felicidades
Roberto
Gracias Roberto
Artistas como vosotros son un. Lujo para los amantes de nuestra vida maritima
Vicente
Gracias por el artículo y las fotos. Mi interés está en conocer o comprobar si efectivamente mi bisabuelo Don Benito Ereña, perteneció a la tripulación de este buque. El, mi bisabuelo bajó junto a otros dos tripulantes en la isla de Fernando Po, para realizar algún tipo de inspección o inventario sobre las posesiones de la Corona. Contrajo la fiebre amarilla y nunca pudo regresar al barco. Tengo entendido que allí yase enterrado junto a sus compañeros de barco. Si alguien tiene información sobre esta historia, le agradecería que la compartiera. También estoy buscando la forma de comprar una maqueta a escala (modelo) de este buque. Muchas gracias por su atención.