CONSTANTINO CANDEIRA Y EL VAPOR LA GUARDIA

En la web http://galiciasuroeste.info, se puede encontrar un interesantísimo artículo titulado Constantino Candeira González – Familia Candeira Pérez. Su autor es José A. Uris Guisantes. Expone, fraccionándolo, el entramado comercial de esta familia oriunda de San Felix de Celeiros, que marcaron la vida comercial de la zona de A Guarda. Debemos incorporarlo a nuestra biblioteca virtual y recomiendo imprimirlo y pasarlo a nuestra biblioteca real. Es muy completo, lleno de datos y recortes de periódico (muy interesantes) y posee una bibliografía muy extensa.
Vamos a tomar unos pequeños apuntes de esta web para complementar la historia del vapor LA GUARDIA, que es el que veremos en este artículo.

Vapor LA GUARDIA. Colección Manuel Pujol Casals. Cedida por Laureano Garcia. Nuestro agradecimiento.jpg
Vapor LA GUARDIA. Colección Manuel Pujol Casals. Cedida por Laureano Garcia. Nuestro agradecimiento.jpg

Según José A. Uris Guisantes: …”Los hermanos Matías y Constantino Candeira González (1851-1933), nacieron en la parroquia de San Félix de Celeiros, municipio de Ponteareas en 1851, procedían de una familia con poder económico (el padre era dueño de propiedades, industrias de madera, y almacenes de granos) y político”…
También anota: …”Constantino y Matías Candeira fueron capaces de consolidar industrias de la madera, almacenes de cereales y hornos de fundir piedra calcárea para hacer cal viva, algunas de estas industrias iniciadas por su padre. Con el tiempo crearon otras industrias aún más pujantes entre el final del siglo XIX y una gran parte del XX, desde Salvaterra, A Guarda y Vigo”…
Y sobre la actividad industrial de estos empresarios cita: …”Estas empresas tenían mayoritariamente fábricas/aserraderos de maderas, preparación, comercialización e importación de la misma y astilleros a pie de playa. Al mismo tiempo los Candeira Hnos estaban registrados como compañía de cabotaje con barcos de vela y fletes a distintos puertos de la Península y de América. Compra y venta de sal al Estado con alfolíes para su almacenaje y venta. Almacén de granos (maíz sobre todo), maderas elaboradas de todo tipo y tamaño. Construcción de barcos de vela de variados tonelajes, para uso propio, etc.”…
Vivió hasta 1933, como anota el autor: …”en enero de 1933 fallece don Constantino Candeira González co-fundador de la fábrica-aserradero Candeira Hnos en O Pasaxe en 1883, con astillero en O Pasaxe, fábricas-aserraderos en Vigo, Ponteareas (donde naciera en 1851) y Salvaterra de Miño, con los nombres de: Candeira Estens, Rafael Candeira y Cia, Candeira Hermanos S.A., Candeira y Cia, para crear más tarde en 1927 el Consorcio de Serrerías del Miño S.A. en O Pasaxe con sede central en Vigo”…

Bendición del vapor LA GUARDIA. 14 de enero de 1942. Puerto de Barcelona. Foto del libro Centro y Pia-Union del Apostolado del Mar. Memoria.jpg
Bendición del vapor LA GUARDIA. 14 de enero de 1942. Puerto de Barcelona. Foto del libro Centro y Pia-Union del Apostolado del Mar. Memoria.jpg

Y lo que es mas interesante para nuestra historia: …”Los aserraderos de Candeira Hnos y Hnos París Morlá y Cía, disponían de veleros y barcos a vapor propios para el transporte de maderas y otro tipo de mercancías, dando trabajo a la mayoría de población masculina y femenina de Camposancos, A Guarda y O Rosal”…
El mismo autor nos descubre que, respecto al vapor LA GUARDIA, y según el diario Faro de Vigo, edición del miércoles 28 de noviembre de 1900: …”los socios armadores son Ricardo Sobrino y Ramón Sobrino; Hnos Matías y Constantino Candeira González y Hnos Vicente y Juan Bautista París Morlá”…
Y en el mismo articulo del diario se citan los fines para los que fue construido el buque: …”Después de la botadura el buque quedó fondeado en la bahía a la espera de las máquinas, tan pronto esté listo vendrá para Galicia para ser dedicado a la carrera del transporte de maderas, desde los puertos gallegos a los del Mediterráneo. Como es sabido dos de los armadores tienen empresas de aserrar madera en La Guardia, y son los Hnos Candeira González en el Pasaje de Camposancos y los Hnos París Morlá en la Armona de Camposancos”…
Recomendamos mucho este artículo en el que se cita mucho más extensamente la red comercial de este empresario gallego y la extensión de su flota mercante. Como ya sabemos, el pailebote CONSTANTINO CANDEIRA ya fue estudiado en Vida Marítima.
La botadura del vapor LA GUARDIA fue todo un acontecimiento que tuvo mucha repercusión mediática. En la revista El Mundo Naval Ilustrado. Edición de 30 de noviembre de 1900, en su página 13, se hacían eco de este hecho. Condensando del articulo –espeso de por si- extraemos las siguientes notas: …”Al impulso dado á Cádiz por la Compañía Trasatlántica viene cooperando desde hace algún tiempo la Sociedad Constructora Naval, de cuyos hermosos astilleros han salido varios buques de nuestra Marina de guerra y el vapor UDALA, de la Compañía Bilbaína de Navegación, botado con felicidad el día 10 del corriente.

Vapor CONDECORADO con las marcas de neutralidad. ca 1945. Colección Manuel Rodriguez Aguilar.jpg
Vapor CONDECORADO con las marcas de neutralidad. ca 1945. Colección Manuel Rodriguez Aguilar.jpg

Con la debida oportunidad reseñamos la botadura del UDALA, y hoy nos toca consignar otro fausto suceso de ese género: el lanzamiento del vapor «LA GUARDIA«, construido en la factoría de la Compañía Trasatlántica por encargo de la sociedad que dirige D. Ricardo de Sobrino.
El solemne acto se verificó el día 23, asistiendo al mismo las personalidades más salientes de la localidad y gran número de curiosos de los pueblos vecinos.
Al final de la grada de construcción se había levantado una tribuna artísticamente adornada con atributos marítimos, banderas y gallardetes.
Los invitados fueron conducidos a la factoría en los vapores auxiliares de la Empresa; en el desembarcadero hacían los honores de la llegada el responsable delegado de la compañía Trasatlántica, D. Joaquín Rodríguez Guerra, y el propietario de la nave Sr. Sobrino.
Bendecido el buque por el canónigo doctoral D. Félix Soto, que pronunció una breve y sentida plática alusiva al acto, se procedió a la botadura del «LA GUARDIA«, siguiendo un nuevo procedimiento puesto ya en práctica en arsenales extranjeros.
En vez de cortar la cinta tras la cual funciona la prensa hidráulica que pone en movimiento el barco, solo hay que pulsar un botón eléctrico que pone en acción dos poderosos electroimanes; estos a su vez actúan sobre la prensa, dando empuje al barco.
El «LA GUARDIA» se deslizó sobre la grada suavemente y cayó al agua entre las aclamaciones y los aplausos de cuantos presenciaban el conmovedor espectáculo.

Vapor MINA OSCURA en lugar indeterminado. Foto Teo Diedrich. Colección Alberto Mantilla.jpg
Vapor MINA OSCURA en lugar indeterminado. Foto Teo Diedrich. Colección Alberto Mantilla.jpg

El vapor «LA GUARDIA» tiene las siguientes características: eslora entre perpendiculares, 49 metros; manga, 8; puntal, 5; desplazamiento, 1.055 toneladas. Carga 615 toneladas a 12 pies de calado.
El casco es de acero, construido bajo la inspección del Bureau Veritas; está dividido en seis compartimentos estancos por medio de cinco mamparos completos desde la quilla a la cubierta. Lleva cinco tanques para lastre, que hacen juntos 179 toneladas de agua.
Dispone de dos bodegas con una capacidad cúbica de 27.677 pies ingleses, y sus escotillas mides 6,76 metros de largo por 4 de ancho, con winches de 2 toneladas.
La máquina de triple expansión, ha sido construida en los talleres de Akersmerk Varksted, de Christiania; la caldera es de la misma procedencia. Con arreglo a contrato celebrado con dicha casa, el buque andará en pruebas 10 millas, con tiro natural, llevando a bordo la mitad de su carga.
El «LA GUARDIA» estará mandado por el Capitán D. Manuel Zaragozano, que ha servido muchos años en la Trasatlántica, y estará dedicado a cargar madera en el Norte de España para el Mediterráneo”…
Hay más artículos sobre el buque en El Mundo Naval Ilustrado, pero para concentrarnos en su vida marítima, los obviaremos, y pasaremos a las hemerotecas para dar testimonio cronológico de su quehacer comercial.
La vida comercial en la naviera de los Candeira acabo en 1923. Tuvo un serio percance, del que se pudo salvar, pero con consecuencias, como veremos, según relata el diario La Época, edición del lunes 1º de octubre de 1923: …”Naufragio del vapor LA GUARDIA. Tarragona 29.
Anoche, a las nueve, y en el momento de zarpar con rumbo a Cette, se hundió dentro del puerto el vapor LA GUARDIA que conducía cargamento de vino.
Hasta ahora se ignoran las causas del naufragio”…
Abunda en la noticia el diario La Vanguardia, en su edición de domingo, 30 de septiembre de 1923, en que anota: …”Se está procediendo a descargar bocoyes del vapor «LA GUARDIA», el cual se hundió anoche, quedando hundido hasta la cubierta por la popa.
Créese que por sí mismo se pondrá a flote en cuanto esté aligerado de carga”…
Y en la misma La Vanguardia, edición de 19 de octubre de 1923, se leía: …” Continúa sumergido el vapor «LA GUARDIA», a pesar de los diferentes trabajos realizados para ponerlo a flote.
Se ha instalado una bomba de vapor y otra eléctrica que funcionaran mañana para intentar el achicamiento del agua”…
Muy difícil debía ser el salvamento, ya que la compañía titular (Hermanos Candeira según la LOB de 1923) hace abandono del buque. Lo confirma el diario La Vanguardia en su edición del domingo, 4 de noviembre de 1923: …”Buque que se abandona.
Los armadores del vapor LA GUARDIA hundido dentro del puerto de Tarragona, han hecho abandono del mismo, haciéndose cargo del salvamento la compañía aseguradora”…
En la edición de La Vanguardia, de miércoles 21 de noviembre de 1923, se anotaba la reanudación de los trabajos de salvamento: …” Mañana se reanudarán los trabajos de salvamento del vapor «LA GUARDIA»”…
Por fin, en la edición del miércoles, 2 de abril de 1924, en su página 13, de La Vanguardia, se anotaba la reparación del buque: …” Ha subido al dique flotante, el vapor «LA GUARDIA»”…
Según la LOB de 1935 el buque pertenecía a “Salvador Pares y Otros”, matrícula de Barcelona, desde 1924. Es decir, concuerda con lo leído.
El buque sale del dique el 19 de ese mismo mes, y a partir de ese mismo día comienza el tráfico, habitual de los pequeños armadores de la zona, de pipería y bocoyes de vino entre Tarragona y Marsella, con escalas en los puertos intermedios. En esta línea navega hasta el año 1935. Otras cargas destacadas eran los transportes desde Marsella y Cette de bauxita (con cargas de hasta 700 toneladas), tierra refractaria y asfalto. Por la parte sur de la línea llegaba hasta Castellón y Sant Carles de la Rápita (en este puerto hacia cargas de hasta 700 toneladas de sal). Esta línea de cabotaje, muy activa hasta la guerra civil, se merecería un extenso libro, ya que la cantidad de pequeños buques y armadores que vivieron de ella es sorprendente.
En 1935 –no sabemos el motivo- comienza con el cabotaje de altura a la costa cántabra y escalas intermedias.
Como LA GUARDIA, la última referencia que poseo es de enero de 1944.
Según parece ser, entre esa fecha, o durante el año 1945, lo adquiere la Naviera Condal, de Condeminas, y pasa a llamarse CONDECORADO.
En 1957 es vendido a Naviera del Nalón, que parecía dedicarse a coleccionar viejas glorias, quien lo renombra MINA OSCURA, dedicándose al cabotaje en el Cantábrico, siendo vendido para desguace en 1972. El lugar de desguace: Gijón.

Un comentario en “CONSTANTINO CANDEIRA Y EL VAPOR LA GUARDIA

  1. Muy interesante todo lo expone Uris,a quien conozco de mis años trabajados en A Guarda como operador auxiliar en Telefonica.Añadir que Matias Candeira fundo la empresa Electra Alto Miño,que llevo la energia electrica a Salvaterra de Miño,Salceda,y alguna que otra parroquia limitrofe.Aun hoy funciona dicha empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *