Manuel Agustín Heredia Martínez nació en Rabanera de Cameros en 4 de mayo de 1786 y murió en Málaga el 14 de agosto de 1846. Empresario, industrial y comerciante, fue prohombre de su patria en la primera mitad del siglo XIX, y, aparte de sus industrias de ferrería, de muy alto nivel, tuvo una naviera, bajo la razón social Heredia y Compañía, que tuvo los siguientes veleros; la fragata «ISABEL«, los bergantines «HEREDIA«, «ISABEL 2ª«, «AMALIA«, «PAQUETE MALAGUEÑO«, «HENRIQUE«, «MANUEL«, «MONTE CARMELO«, «TELEMACO«, «RICARDO» y «THOMAS»; también el queche «MATILDE«, el velachero «SAN FRANCISCO DE PAULA«, la goleta «PEPITA» y la chata «SANTA BARBARA«.
De la época del vapor debemos hacer una diferenciación en cuanto a la razón social con que fueron explotados los buques. Aproximadamente hacia 1845 (en 1847 ya funcionaba) se crea la Empresa Vapores de Málaga (o Empresa de Vapores de Málaga) que explota dos viejas glorias; el vapor a paletas M.A. HEREDIA, antes FIRE KING, y el veterano ROYAL GEORGE al que bautiza como MALAGA.
Estos dos buques, que veremos en artículos posteriores, son vendidos en subasta tras la liquidación de la compañía, en 1849, a armadores para mí desconocidos, y por fin, y sin poder ajustar con certeza las fechas, vuelve con la razón social Heredia y Cia., a la compra de un vapor (para mi conocimiento uno solo) que se bautiza como DON MANUEL, y del que se puede hacer seguimiento de el hasta marzo de 1863. ¿A quién se vendió después? ¿Qué nombre tuvo con posterioridad?, son dos preguntas para las que no dispongo de información.
El buque había sido construido por Alexander Denny, en Dumbarton, en las gradas de Albert Yard con el número 24. Tenía aparejo de pailebot.
Joe McMillan me envió en un e-mail la información sobre su primer armador, y adjunto algunas de las características del buque que eran las siguientes: 130 toneladas de registro bruto; vapor a hélice con casco de hierro; eslora de 100 pies (seguramente entre perpendiculares); manga de 18 pies y puntal (seguramente en bodega) de 7 pies 6 pulgadas. Las maquinas fueron construidas por Benjamin Hicks & Son, de Bolton, England. La máquina era de 2 cilindros, de medidas de 24″x30″ (pulgadas) y de 40 caballos nominales que actuaban sobre 1 eje.
En la web Clyde Built Ships, y seguramente escrito por Joe McMillan, aparece la siguiente referencia sobre las maquinas: …”The engines «are of novel construction, combining great power with economy nof space, and much simplified in the working parts. The cylinders oscillate and are 24in diameter by 30in stroke, 40 strokes per minute. By a peculiar arrangementof the screw, the unpleasant ‘bump bump’ general to this mode of propulsion is avoided, and there is not the slightest tremor perceptible. the starting and reverse motion is exceedingly simple and instantaneous in its action, yet so powerful, that a child might work it, and it gives the engineer the most complete control of the engine. Against a strong tide, and with the engines at only two thirds speed, she steamed at eight knots per hour, and although all is new, every bearing was quite cool, thus proving the accuracy and perfection of her machinery.»… Esta referencia es del Liverpool Mercury, edición de 1 de octubre de 1852.
Desafortunadamente, la vida del buque a partir de 1863 no la puedo documentar. ¿Alguien puede añadir o enviar algún tipo de información complementaria sobre el buque, o buques de los Heredia, las razones sociales que ampararon las navieras, o cualquier otra información complementaria?
Buenos días. Mi tatarabuelo fue 2º piloto y posterior capitán de esta naviera y desde 1834 hasta 1871. Estuvo en el «Telémaco», «Tomas (Thomas supongo)», «Manuel» y «Maria Isabel». Un saludo