Martin Rodrigo y Alharilla, al que personalmente considero uno de los mejores y más ortodoxos historiadores de nuestro país, escribió en la revista Transportes Servicios y Telecomunicaciones, (ISSN 1578-5777), en su número 13, del año 2007, en un ejemplar dedicado a La Marina mercante española, 1814-1922, el articulo Navieras y navieros catalanes en los primeros tiempos del vapor. 1830-1870. Para mi es una pequeña obra de arte en la que, reconozco, he basado muchos de los artículos de esta web, o me ha servido para investigar, profundizar y actualizar alguno de los datos que contiene.
Referente a los navieros Bofill, Martorell y Cia., anota: …”La primera en nacer fue la naviera Bofill y Martorell. Lo hizo en abril de 1852 a iniciativa de dos hombres de negocio, Juan Manuel Bofill Pintó, natural de Cartagena de Indias, y su cuñado Miguel Martorell Peña, sus verdaderos impulsores y sus dos únicos gerentes. El capital inicial de la compañía fue de 160.000 duros que se dedicaron a la compra de dos vapores, nombrados TARSIS y PELAYO, destinados “a la navegación desde Marsella a Cádiz” y puntos intermedios. Un año después Bofill y Martorell encargaron en Inglaterra la construcción de un tercer vapor, denominado WIFREDO, que recibieron en octubre de 1854”…
Más adelante cita: …”El 15 de junio de 1856 una nueva reunión de socios aceptó la propuesta de los gerentes consistente en “adelantar al momento que sea necesario el veinte por ciento del capital de la nueva sociedad para la compra o adquisición de buques de vapor”. Bofill y Martorell pudieron, de esa manera, contratar en Inglaterra la construcción de dos nuevos vapores para la naviera, antes incluso de cumplimentar totalmente la conversión de la empresa en una sociedad comanditaria por acciones, bajo la nueva razón de Bofill Martorell y Cía. Los trámites se cumplimentaron, definitiva y completamente, el 10 de septiembre de 1856”…
Y también cita: …”Se trataba de los vapores BERENGUER y ALMOGAVAR, cuya construcción estaba prácticamente terminada en enero de 1857, y que fueron abanderados en España por el comerciante coruñés Eusebio da Guarda. Dos buques que pronto pasaron a cubrir la ruta de las Antillas, uniendo los puertos de Barcelona y Cádiz con los de San Juan, en Puerto Rico, y La Habana, en Cuba. Hasta entonces, los vapores de la matrícula de Barcelona se habían limitado a navegar por el Mediterráneo o a llegar hasta los puertos británicos o los de la costa Atlántica europea. No obstante, las mejoras técnicas registradas en la construcción de nuevos vapores hicieron posible su dedicación a la navegación trasatlántica. Con buques de moderna construcción, como el BERENGUER y el ALMOGAVAR, los armadores Bofill y Martorell pudieron abrir en 1857 una nueva ruta transatlántica. A partir de entonces, el vapor pasó a estar presente en las comunicaciones marítimas de las colonias de Cuba y de Puerto Rico, en el mar de las Antillas, con su metrópoli (y, singularmente, con su principal puerto, Barcelona). La firma Bofill Martorell y Cía., sin embargo, abandonó años después su línea de las Antillas, para abrir una segunda línea: un servicio regular que conectaba la península con las islas Canarias. De hecho, en sus buques se trasladaba entonces la correspondencia oficial con destino al archipiélago canario. Y así fue hasta 1866”…
Para seguir profundizando en la vida del vapor BERENGUER, que era gemelo del ALMOGAVAR, transcribimos ahora un e-mail, muy documentado, recibido del Sr. Juan Mª Rekalde, en que apunta: …”En el «Archivo Histórico Provincial de Vizcaya» constan los siguientes datos: Protocolos Notariales Escribanía de Marina. Notario D. Calixto de Ansuategui y Santos, año 1870.
Del 18 al 27 de junio de 1870 son matriculados en Bilbao los siguientes vapores: JOSE antes ALMOGABAR; RITA antes BERENGUER; NIETA; NIÑA; CLARA antes GADITANA.
Al folio 32 y 33 de la 5ª lista de Barcelona formaron asiento de matrícula los vapores ALMOGABAR y BERENGUER el día 6 de octubre de 1858 a nombre de D. Ángel Martorell y Peña del comercio de Barcelona, quien los había comprado a D. Santigo Tremant en Greenok (Inglaterra).
Vapores de hierro a hélice de construcción inglesa, con las características: Eslora: 227 pies de Burgos; Manga de construcción ó de fuera de miembros: 32 pies de Burgos; Manga de arqueo ó de dentro: 30 y 1/2 pies de Burgos; Puntal: 17 pies de Burgos.
Por Real Orden de 8 de agosto de 1863 fueron arqueados nuevamente: Eslora: 320 pies de Burgos; Manga de construcción: 31 pies de Burgos; Manga de arqueo: 30 y 1/2 pies de Burgos; Puntal: 16 y 1/2 pies de Burgos; Toneladas totales: 617; Carga: 386 toneladas; Potencia de maquina: 250 caballos de vapor.
El día 14 de mayo de 1864 el Sr. Martorell, vende los vapores ALMOGABAR y BERENGUER a D. José Serra y Calsina, del comercio de Barcelona, quien les cambia el nombre, al primero le llama JOSE y al segundo RITA, aparejándolos de goleta de tres palos.
El día 19 de mayo de 1868, el Sr. Serra lleva los vapores a Liverpool para agrandarles las escotillas.
El día 24 de octubre de 1868 D. José Serra y Calsina, pasa el 81% del valor que tiene en los vapores a su hijo D. José Serra y Font y el 2% a D. Domingo Antonio de Arano, vecino y del comercio de Bilbao.
No hay que confundir este vapor con el RITA, que había formado asiento en Barcelona en 1 de mayo de 1858 a nombre de D. José Serra y Calsina, pero con este nombre de RITA y no BERENGUER.
Este primer vapor, de nombre RITA, se hundió en el banco del Nordeste (La Mojijonera) a la entrada del puerto de Bilbao el día 11 de marzo de 1863.
En la Capitanía Marítima de Bilbao Consta: Vapor RITA. Señal distintiva JFPL.
Eslora: 92, 17 metros; Manga: 9, 48 metros; Puntal: 4, 60 metros; Tonelaje total: 1.312, 00; Tonelaje neto: 936, 00.
El día 20 de abril de 1879 el buque de este asiento, pasa a la propiedad de la empresa «Línea de Vapores Serra»
Según ha manifestado el Sr. gerente de la Compañía Anónima «Línea de vapores Serra» el vapor RITA de este asiento, fue vendido al extranjero el 10 de agosto de 1891.
Firmado en Bilbao en 6 de agosto de 1898”…
Retomando el artículo del historiador Martin Rodrigo y Alharilla, este cita: …”Según Jesús M. Valdaliso, que cita a José Ricart Giralt, José Serra Calsina era, en realidad, una especie de testaferro de inversores ingleses.
Sea como fuere, lo cierto es que tanto él como su hijo José Serra Font abandonaron poco después su actividad naviera desde el puerto de Barcelona. Sabemos que, al menos, José Serra Font trasladó su residencia y su negocio a Bilbao”…
Como ya hemos visto, el buque se vendió el 10 de agosto de 1891 a intereses extranjeros. Estos eran, en concreto, la naviera turca Idarei Massousieh, una de las navieras más grandes del mundo en aquel momento. Al buque lo renombran SHEREF, y con este nombre, aparentemente, finaliza su vida en un momento desconocido para nosotros.
Según el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1904-1905, sus características técnicas reales eran las siguientes: …”SHEREF; Vapor con casco de hierro y aparejo de bergantín; ex RITA; ex BERENGUER; 2 cubiertas corridas; construido en 1857 por Caird & Co., de Greenock; armador: Idarei Massousieh; eslora entre perpendiculares: 272,3 pies; manga: 30,8 pies; puntal en bodega: 21,8 pies; matricula de Constantinopla; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 22 y 44 ½ pulgadas; carrera de los pistones: 36 pulgadas; 99 caballos nominales; maquinas construidas por J. Jack, Rollo & Co., de Liverpool”…
Como complemento a esta información añadiremos que tuvo el número de grada 52.
Sobre los inicios de su vida, en los que fue uno de los más grandes vapores de la contraseña, el diario La Iberia, de Madrid, en su edición de 25 de abril de 1857, en su pagina 4, hace la siguiente reflexión: …”Ha llegado a Barcelona el vapor BERENGUER, acabado de construir en los talleres de Inglaterra, según el modelo de los últimos vapores trasatlánticos, y perteneciente a la sociedad de los señores Bofill y Martorell.
Este es el mayor que posee nuestra marina mercante: por término medio su velocidad ha resultado ser de once y medía millas por hora.
Su grandioso y elegante aspecto llama la atención aun de las personas menos entendidas. Dentro de pocos días se aguarda el ALMOGAVAR, hermano del BERENGUER y perteneciente á la misma sociedad, que fue la primera en introducir las máquinas de hélice como propulsor en la navegación de nuestras costas”…
El vapor, como ya hemos citado, hacia la línea de las Antillas. Lo confirma el diario La España, de Madrid, en su edición de 13 de julio de 1858, en que anota: …”Por despacho telegráfico se supo ayer que en la primera hora de la tarde salió del puerto de Cádiz para nuestras Antillas, conduciendo la correspondencia publica de oficio, el vapor BERENGUER”…
Las noticias de los viajes de los vapores eran siempre de interés, y la llegada a las Antillas de este viaje era anunciada en el mismo diario en su edición de 17 de agosto de 1858: …”Para conocimiento de las familias interesadas, diremos que el vapor BERENGUER que salió del puerto de Cádiz el 12 de julio último, llegó sin novedad a Puerto Rico a los quince días de navegación, reinando la mejor salud en todos los pasajeros”…
Para dar una idea de lo que suponía un viaje trasatlántico redondo, el diario La América, en su edición de 8 de septiembre de 1858, anunciaba la llegada de vuelta del vapor a España: …”Las compañías catalanas a cuyo cargo está hoy el servicio provisional de correos trasatlántico, lo ha hecho hasta ahora de la manera más satisfactoria que podía desearse.
El vapor BERENGUER, que salió de la Habana el 12 del actual, ha llegado a Vigo en 17 días, con un viaje feliz y rapidísimo como ven nuestros lectores, pues muy contados son los que se han hecho en tan pocos días. El mismo ha traído la noticia de su llegada a la Habana.
Conduce 73 pasajeros, según se ha sabido por despacho telegráfico; ha sido sujeto a una cuarentena de 15 días”…
Este vapor era realmente rápido para la época, y, el cuadro que ilustra este artículo, realizado por François Joseph Frédéric Roux, se hizo con motivo de la travesía efectuada en abril de 1859, que se realizó en 15 y 20 horas, al mando del capitán Joaquín Roig, del que solicitamos de los estimados lectores su colaboración para poder honrar su carrera. Este marino falleció en Barcelona en diciembre de 1861
Como ya hemos anotado también, en un momento indeterminado se suspende la línea de las Antillas y se inicia la de las Canarias. También aquí el vapor BERENGUER muestra sus buenas maneras marineras. Según el diario El Clamor Publico, en su edición de 1 de abril de 1859, en su pagina 3: …”Cádiz, 31. El vapor BERENGUER que salió de este puerto con la correspondencia pública y de oficio para nuestras Antillas, ha llegado a Santa Cruz de Tenerife con 73 horas de feliz navegación”…
No obstante, en esas fechas el vapor BERENGUER seguía en la línea de las Antillas. Los precios de pasaje, de Cadiz a Santa Cruz, en 1ª clase eran de 40 pesetas y en “cubierta” o steerage, como dicen los ingleses, de 16. A Puerto Rico la tarifa era de 125 y 40 pesetas respectivamente y a La Habana de 150 y 50 pesetas respectivamente.
En 1860 acaba el contrato del pool de navieras catalanas con el Estado, que se salda con más de 27 viajes redondos a las Antillas, sin el más mínimo retraso ni perjuicio, según relata el diario El Isleño, en su Año IV, Número 1064, edición de 10 de agosto de 1860, en que cita: …”En otro lugar anunciamos la llegada a Vigo del vapor BERENGUER en diez y seis singladuras no completas. Es sorprendente la regularidad de la empresa en los viajes de sus vapores. Con el del BERENGUER son veinte y siete los viajes redondos a nuestras Antillas y todos con la mayor felicidad.
Sensible es que con la salida que verificaran de Cádiz el 12 de agosto concluya el contrato, pues han desempeñado el servicio en términos que será difícil mejorar.
Felicitamos sinceramente a la administración que deposita su confianza en las compañías catalanas de navegación y a los directores de ellas por lo bien que han correspondido.
Ningún servicio trasatlántico por vapor, incluidos los de la Gran Bretaña, presenta una serie no interrumpida de viajes como los verificados por los vapores españoles. No en vano nuestros marinos están reputados de entendidos y diligentes”…
Sin embargo, debió prorrogarse parcialmente el contrato, ya durante todo 1861 continua efectuando viajes a Cuba.
En 1862 (creo que el 13 de mayo) realiza un viaje de Barcelona a Civitavecchia para llevar, ni más ni menos, a 21 obispos y su sequito.
El 27 de octubre de 1862, entra de arribada en Cartagena, habiendo tenido la desgracia de perder dos hombres a los que no se pudo salvar, como consecuencia de un fuerte temporal.
En esta última fase de su vida en la naviera catalana efectúa viajes a, y desde, Canarias y Liverpool, con algún transporte ocasional de tropas.
De su etapa bajo la matrícula de Bilbao no he podido encontrar más información.
Cualquier información será de agradecer con el objeto de completar la vida de este bellísimo y desconocido vapor.