En enero de 1891 el vapor CABO PRIOR pasaba a formar parte del ya importante grupo de cabos que nutrían el cabotaje de altura español. La pérdida del CABO DE GATA, y la necesidad de reforzar las dos líneas de cabotaje, hacen que la naviera contrate con los reputados astilleros de J. L. Thompson, dos vapores costeros por la cantidad de 15.000 libras esterlinas cada uno; estos vapores serán el CABO SILLEIRO y el CABO PRIOR (I), que es el que hoy veremos. Este buque tuvo la poca fortuna de pasar por ojo, o abordar, a varias pequeñas embarcaciones, una de las cuales, la CARMEN, acabo en una enorme tragedia en Ferrol. El vapor CABO PRIOR, según el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1904-1905, tenía las siguientes características: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: HFDL; 2 cubiertas corridas; una de acero; tipo: awning deck; registro bruto: 986 toneladas; registro neto: 675; clasificado como + 100 A1; entregado en enero de 1891; astillero: J. L. Thompson & Sons, de Sunderland; eslora entre perpendiculares: 205,0 pies; manga: 30,0 pies; puntal en bodega: 12,4 pies; 5 mamparos cementados; doble fondo celular en una extensión de 126 pies; capacidad: 145 toneladas de lastre; peak de popa: 34 toneladas; matricula de Sevilla; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 15 ½, 26 y 42 pulgadas; carrera de los pistones: 30 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; 100 caballos nominales; 1 caldera; 2 hornos; superficie de parrilla: 33 pies cuadrados; superficie de calefacción: 1540 pies cuadrados; maquinas construidas por Blair & Co., de Stockton”…
Dando un repaso en las hemerotecas, ordenado cronológicamente, veremos como fue de azarosa su dilatada vida.
En el periodico El Día, de Madrid, edición de 26 de noviembre de 1894, se narraba un abordaje, en el que afortunadamente no hubo víctimas: …”El vapor CABO PRIOR hecho a pique en aguas de Almería, y a unes tres millas de este Puerto, al laúd de pesca SANTA TRINIDAD”…
Según el diario La Correspondencia de España, en su edición de 5 de enero de 1895, el buque estuvo a punto de perderse en un temporal, el diario cita: …”El vapor CABO PRIOR se vio obligado, para salvarse, a arrojar al agua parte dé su carga. Una ola se llevó a un marinero que pereció ahogado”…
El buque tuvo que llegar de arribada a Gijón. Más detalles de este hecho los narra el diario La Iberia, en su edición de 6 de enero de 1895, aunque con imprecisiones: …”El vapor CABO PRIOR que el sábado había salido de Gijón con rumbo a Ferrol, recibió grandes pérdidas a consecuencia del fuerte temporal reinante.
Conducía para el comercio de esta plaza géneros en gran cantidad, teniendo que tirar al agua muchos de estos, obligado por el mal tiempo.
En la travesía de Gijón a Santander, donde entro anteayer de arribada forzosa, se cayó al agua uno de los tripulantes, que pereció entre las fuertes olas después de grandes trabajos de salvación que llevaron a cabo con gran arrojo los pasajeros del PRIOR.
El desgraciado naufrago era de Santa Eugenia de Riveira, de las rías bajas”…
Leyendo el texto se ve que es un claro ejemplo legal de Avería Gruesa.
El día 16 de enero de 1895, el CABO PRIOR salva a los 21 hombres de tripulación del vapor SEIBOLT (o SEIBOT) que se había hundido frente a cabo Villano a consecuencia de haber perdido la hélice y haberse inundado el buque a través de la bocina de esta.
Es muy curiosa la noticia dada por el diario El Día, de Madrid, en su edición de 13 de febrero de 1895, pues narra un incidente exactamente igual al de enero de 1895 en que el buque está a punto de naufragar. El diario cita: …”El vapor CABO PRIOR que ha fondeado en el puerto de Málaga, sufrió un fuerte temporal a la salida de Gijón, frente al cabo Peñas.
Durante la borrasca los golpes de mar le arrebataron la mayor parte de la carga que llevaba sobre cubierta. También desapareció entre las olas un infeliz marinero llamado Pedro Fernández, natural de Riveira”…
Pienso que este relato complementa al anterior y no se trata de otra trágica situación del buque.
Sin duda, el abordaje que marco la vida marítima del vapor CABO PRIOR fue el ocurrido en la ría de Ferrol el 26 de marzo de 1897. En el hundió a la lancha a vapor CARMEN que hacia el servicio entre los dos castillos de la ría. El capitán del buque, Manuel Zaldúa, actuó con presteza y aun pudo socorrer a algunas de las víctimas. El patrón de la lancha, Francisco Bao, causo el desastre por una imprudencia justificada por la niebla y el exceso de confianza en el difícil trabajo efectuado cientos o miles de veces. Veamos a través de varios diarios la narración de la catástrofe.
En el diario La Época, edición de 27 de marzo de 1897, se leía: …”Catástrofe en el mar. (De nuestro servicio particular). Veintiún ahogados. Ferrol, 26. (8,10 noche)
A las seis de la tarde ha ocurrido en este puerto una sensible desgracia.
El vapor CABO PRIOR, mandado por el capitán don Manuel Zaldúa, que salía con rumbo a Gijón, ha pasado por ojo a la lancha de vapor que hace el servicio entre los castillos de la Palma y de San Felipe.
La lancha, que valía unas 22.000 pesetas, conducía 30 pasajeros, en su mayoría mujeres y artilleros.
De los 30 pasajeros solo se han salvado nueve, pues la lancha se fue rápidamente al mar.
Se han ahogado un cabo y un soldado de artillería, otro soldado de infantería y 18 personas más.
Los nueve pasajeros que no han perecido tienen todos heridas de más o menos importancia.
La catástrofe ha producido en este puerto honda impresión. Máximo”…
El diario El Liberal, de Madrid, edición de 27 de marzo de 1897, ampliaba la información de esta manera: …”Las catástrofes del mar. (Por telégrafo) 20 ahogados. Las primeras noticias. Ferrol 26 (7 t).
Hoy ha ocurrido aquí una horrible desgracia.
Al salir del puerto con rumbo a Gijón el vapor CABO PRIOR, choco contra la lancha de vapor que hace el servicio entre los castillos y la ciudad, echándola a pique.
Han perecido más de 20 personas.
Se han salvado siete. Ignóranse más detalles. Voy a embarcarme para adquirirlos. Telegrafiare. Corresponsal.
Detalles. Ferrol 26. (9,30 n).
He aquí los detalles que he podido adquirir de la catástrofe de hoy: A las cinco de la tarde salió del puerto el CABO PRIOR.
Al llegar frente a los castillos enclavados en la ría encontrose con la lancha militar que presta el servicio de los castillos mencionados.
La lancha se dirigía del castillo de San Felipe al de la Palma.
Suponiendo que tendría tiempo de cruzar la ría sin que el CABO PRIOR se le echara encima, continúo marchando; pero la fuerte marea la empujo hacia el buque.
Este la paso por ojo por el último tercio de la lancha.
El PRIOR hizo esfuerzos para parar su marcha, pero no le fue posible lograrlo. La lancha se fue a pique inmediatamente.
Otra lancha, llamada SAN JOSE, que venía de la Coruña, y varios faluchos del puertecillo de Mugardos, que se halla cerca del castillo de la Palma, auxiliaron a los náufragos, salvando nueve.
La lancha conducía 30 personas. Se han ahogado 21. Ignorase el nombre de los muertos.
Entre ellos figuran algunos soldados de artillería que guarnecían los castillos y varias mujeres.
El capitán del CABO PRIOR y el patrón de la lancha han sido detenidos. Prestaron declaración.
Casi todos los salvados están heridos; uno de ellos gravísimo.
El suceso ha causado verdadera consternación en Ferrol.- El Corresponsal.
Más detalles. Ferrol 26 (11,50 n).
Más detalles de la catástrofe. Se ahogaron un cabo y un soldado de artillería. Un soldado de infantería. El fogonero de la lancha. Y 17 individuos más.
Entre los salvados figuran la esposa del oficial de infantería Sr. Roilas, el patrón de la lancha y seis artilleros. Uno se salvó agarrándose al ancla del CABO PRIOR, otro abrazando a un saco de pan.
Se ha comprobado que el capitán del PRIOR aviso con fuertes voces al patrón de la lancha para que renunciara a pasar por delante del buque.
El capitán del CABO PRIOR se llama D. Manuel Zaldúa y es muy buen marino. El patrón de la lancha se llama D. Francisco Ray.
La lancha valia 22.000 pesetas. Desplazaba seis toneladas. Corresponsal”…
El cabo de artillería fallecido era Antonio Pacheco, de 22 años a quien se encontró “comido el rostro por los peces y el resto del cuerpo enredado entre algas”.
El diario El Imparcial, de Madrid, en su edición de 8 de abril de 1897, daba más detalles de las víctimas: …”La catástrofe del Ferrol. Cadáveres recogidos. Trabajos de salvamento. Por telégrafo. (Por telégrafo) (De nuestro corresponsal) Ferrol 7. (12,15 tarde)
Han sido recogidos en el mar y en el sitio en que naufrago la lancha de vapor CARMEN, echada a pique por el vapor CABO PRIOR, los cadáveres de los artilleros Blas Samues y José Fernández Álvarez. La cara y las manos aparecen comidas por los crustáceos.
Conducidos a la comandancia de Marina, fueron llevados desde allí en ataúdes al cementerio, donde se practicó la autopsia. El cuerpo a que pertenecen costeo los féretros.
Un buzo vio en la camareta de la lancha sumergida el cadáver de un joven que estudiaba para maquinista llamado Ventura Eslandrote Sardina.
Ignorábase que fuese una de las víctimas del naufragio. Los buzos y marineros trabajan ahora para poner a flote la lancha. Dentro de esta hay todavía cinco cadáveres. Velázquez“…
El 25 o 26 de septiembre de 1899 encalla en cabo Caveiro, en Portugal, de donde puede salir con la ayuda de remolcadores. Estuvo encallado muchos días. El diario Crónica Meridional, edición de 14 de octubre de 1899, daba la siguiente cita: …”La compañía que se ha encargado del salvamento del vapor CABO PRIOR lo llevara a Lisboa, en el caso de que pueda realizar sus propósitos.
Por sacar el buque de Peniche y conducirlo hasta dicho puerto cobrara 1000 libras esterlinas.
Por la carga que salve percibirá un tanto por ciento del valor de la misma. Un periódico portugués lo cifra en 30.
Han sido arrojadas al mar 300 toneladas de hierro”…
El mismo diario, en la edición de 15 de octubre de 1899 confirmaba el salvamento, el remolque hasta Lisboa y las pocas averías en el casco sufridas por el CABO PRIOR.
En el Diario de Tortosa, edición de 21 de septiembre de 1903, vuelve a aparecer otra noticia del abordaje del CABO PRIOR a una lancha: …”Telegrafían de San Sebastián, que ayer de madrugada el vapor CABO PRIOR, paso por ojo al lanchón JOSE MARIA.
Los seis marineros que tripulaban el lanchón, cayeron al agua y fueron recogidos por el CABO PRIOR, que los condujo a Pasajes”…
Una noticia diferente la daba el diario El Noroeste, en su edición de 4 de octubre de 1904, en que citaba: …”A bordo de un buque. Alumbramiento.
Una pasajera del vapor CABO PRIOR, llamada María Pardo, dio a luz una robusta niña en la noche del 30 de septiembre a la altura de cabo Mondego.
Hallábase la viajera a dicha hora en la proa del barco cuando se sintió madre casi sin advertirlo.
El capitán del buque ordeno que inmediatamente fuese trasladada a un camarote, donde la auxiliaron otras compañeras de viaje.
El estado de la parturienta es completamente satisfactorio”…
Esta noticia, de esperanza, parecía como si quisiese borrar el triste pasado del vapor. A partir de esas fechas, y hasta su venta, la vida del vapor parece que transcurre plácidamente en su devenir en el cabotaje nacional.
En 1934, ante la necesidad de reducir la flota, se enajena el CABO PRIOR por la cantidad de 30.000 pesetas.