Haciendo una traducción muy sui generis, la palabra inglesa hulk, referida a términos náuticos, significa pontón inútil, o inerme, y se usa habitualmente para referirse a todo buque que es dejado en esta condición, con una tripulación mínima, en un lugar en donde no ocasione gastos, y en espera de mejores tiempos, su venta o desguace. En este caso dicen que el buque ha sido “hulked”. Pues bien, durante la última parte de su vida, el otrora activo y fructífero vapor ASTONDO-MENDI, se pasó de esta guisa el final de su vida, hasta que fue desguazado. El lugar que eligió Sota y Aznar para dejar en conserva el buque fue Sagunto, al costado de su cargadero de mineral de hierro.
El ASTONDO-MENDI había sido en origen el vapor ingles SALISBURY, botado el día 27 de febrero de 1891 por los astilleros John Readhead & Sons, de South Shields, con el número de grada 268. Sus armadores, Salisbury Shipping Co. Ltd, en realidad T. Gentles & Sons, recibieron el buque en marzo de ese mismo año, y, para nuestro interés, en 1899 lo venden a Ramón de la Sota, quien lo renombra GORLIZ (segundo con este nombre en la Compañía Bilbaína de Navegación) y lo pone a navegar en el clásico trafico mineralero de la compañía.
Según el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1904-1905, sus características técnicas, como GORLIZ, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; ex SALISBURY; tipo: Well Deck; 1 cubierta corrida de acero; 2 mamparos estancos transversales; señal distintiva: HNKB; registro bruto: 1.805 toneladas; under deck: 1.339; registro neto: 1.050 toneladas; clasificado por el Lloyd´s como + 100 A1; entregado a sus armadores en marzo de 1891; astillero: J. Readhead & Sons. S. Shields; armador: Cia. Anon. Del Vapor GORLIZ (Sota y Aznar); eslora entre perpendiculares: 259,5 pies; manga: 36,0 pies; puntal en bodega: 17,9 pies; doble fondo celular en una extensión de 216 pies; capacidad de lastre: 375 toneladas; 4 mamparos cementados; matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 20 ½, 33 ½ y 55 pulgadas; carrera de los pistones: 36 pulgadas; presión de trabajo: 150 libras; potencia nominal: 181 caballos; 2 calderas; 4 hornos; superficie de parrilla: 70 pies cuadrados; superficie de calefacción: 2.701 pies cuadrados; maquinas construidas por J. Readhead & Sons., S. Shl; puntal de trazado: 20 pies 6 pulgadas”…
El buque es registrado, como hemos visto, como una one ship Company, hasta que en 1904 pasa a formar parte de la Compañía de Navegación Sota y Aznar. En 1917 se renombra ASTONDO-MENDI, y en el año 1927 se retira de servicio, siendo dejado en conserva en la rada de Sagunto, según se aprecia en la foto que ilustra este artículo. En 1930 se vende para desguace.
En 1916 había estado a punto de ser vendido, pero vista la situación del mercado de fletes se decidió conservarlo.
Según la revista Vida Marítima, edición de 20 de junio de 1918 el buque inaugura el muelle carbonero de Santurce: …”Santurce. – Nuevo muelle.- El vapor ASTONDO-MENDI, de la Compañía Sota y Aznar, ha sido el primer buque que ha atracado al nuevo muelle, dando comienzo seguidamente a la descarga de 2.500 toneladas de carbón inglés, destinadas al gran depósito establecido por el Sr. Sota en aquel punto con el fin de surtir de combustible a toda clase de buques.
Con tan fausto motivo hubo en Santurce una simpática fiesta, engalanándose la Casa Consistorial y muchas de particulares.
Se esperan otros tres barcos de carbón para el nuevo depósito, no dudando que en breve plazo ha de hacerse general el atraque, por reunir el muelle toda la comodidad y seguridad que pudieran apetecerse”…
Trataremos de averiguar más sobre este depósito de carbón, para lo que rogamos a los estimados lectores su colaboración.
El buque, durante la Gran Guerra socorrió a los tripulantes del vapor GEORGES ANTIPPA. El Gobierno inglés lo agradeció según nos cita el diario Heraldo Alaves, en su número 7164, edición de 4 de abril de 1918: …”Premio a un marino.
En el ministerio de Estado se ha facilitado hoy una nota a la prensa, en la que se dice que en dichas oficinas se ha recibido de la embajada británica y en nombre del Gobierno inglés una copa de plata para que sea entregada al capitán de la marina mercante española y del vapor ASTONDO-MENDI de la matrícula de Bilbao don Pedro Sustache, como prueba de gratitud del Gobierno británico por la protección de dicho capitán a los náufragos del vapor ingles GEORGES ANTIPPA, cuyo hundimiento ocurrió el 28 de noviembre de 1917”…
Volvemos a solicitar de los lectores su colaboración para obtener datos del citado capitán.
Debemos anotar, que durante esta época el vapor hacia cargas de cajas de naranjas (habitualmente 12.000) con destino a Inglaterra.
Como ya hemos visto, en 1927 el viejo carguero es apartado del servicio en Sagunto y en 1930 se vende para desguace.
En la web El Ilustrador de Barcos, aparece una bonita acuarela de este buque.
Pedro Sustacha Larrazabal, nacido en Górliz en 1859, su hijo Pedro Sustacha Dobaran también Capitán
Corrección, el capitán en cuestión fue Pedro Sustacha Zobaran, mi abuelo. Aún mantenemos en familia la copa en cuestión. Saludos.
No, no es así. El abuelo era Pedro Sustacha Dobaran, y es al que dieron la copa por el salvamento. La abuela es la que se apellidaba Zobaran Lotina (Juana).
Así es, Juanjo. Hay una corrección mía al respecto, pero aún no se publica. Mándame tu buzón con tu hija. Abrazos.
Pedro Sustacha Dobaran. Pedro Sustacha Zobaran era mi tío, ingeniero. Disculpen, por favor.
Ciertamente mi abuelo se llamaba «Pedro Sustacha Dobaran». A él lo honró el gobierno británico por el salvamente… Mi abuelita fue Juana Zobaran Lotina…
Ciertamente mi abuelo se llamaba «Pedro Sustacha Dobaran». A él lo honró el gobierno británico por el salvamente… Mi abuelita fue Juana Zobaran Lotina…