104 AÑOS DE VIDA MARITIMA

En la excelente web Marinos Mercantes. Webmar, y bajo el seudónimo de Sebastián Cabot, este marino conduce un foro sobre mercantes. Uno de los apartados versa sobre la multitud de viejísimos vapores que abundaban en nuestra Marina Mercante en la posguerra española; los candrays. Uno de los citados es el JOSE MARIA, que ilustra este artículo, y que llego a vivir la friolera de 104 años; ni más, ni menos. Un auténtico anacronismo flotante que se murió más por vergüenza que por desfallecimiento.

Vapor JOSE MARIA. Fototeca del Patrimonio Historico.jpg
Vapor JOSE MARIA. Fototeca del Patrimonio Historico.jpg

Este buque, que ordenados cronológicamente, llevo los nombres de GUADALETE, RIO DE ORO, BENJAMIN HAYNES, JOSE MARIA, ITXAS-ONDO, JOSE MARIA y JOSE MARIA ARTAZA, había sido construido casi en el albor del vapor: en 1861.
Fue el número de grada 37 de los astilleros James Henderson & Son, de Renfrew, en el Clyde, y había sido botado el día 13 de marzo de 1861. En prensa aparecía el siguiente anuncio de sus servicios en el Diario Oficial de Avisos de Madrid, fecha de 21 de julio de 1861: …”Vapores de hélice entre Sevilla y Marsella.
El nuevo y veloz buque de vapor GUADALETE, de fuerza de 120 caballos y 300 toneladas de carga, con lujosas y espaciosas cámaras para pasajeros, saldrá del puerto de Alicante para Cádiz el martes 23 a las cinco de la tarde, con escala en Cartagena, Almería y Málaga. Admite carga y pasajeros.
Consignatarios en Madrid J. Payeras el hijo, calle de Alcalá, numero 13”…
Su primer capitán fue D. León Maestre, del que esperamos poder conseguir más información. Desconozco en principio la compañía a que pertenecía, pero venia anunciada como Línea de Vapores a Hélice entre Sevilla y Marsella, o, Vapores Sevillanos. Fueron sus capitanes en esta época José Santa Cruz, José Martínez, Francisco Martí, José Romero o Manuel Boix, entre otros y compartía flota con los vapores DARRO, GENIL y GUADIANA, que sepamos.
Un grave incendio a bordo lo relata el diario El Día, de Madrid, en su edición de 8 de septiembre de 1883. Cita: …”A bordo del vapor GUADALETE, anclado en el muelle de Sevilla, se inició ayer un incendio, y por pronto que se quiso acudir a sofocarlo, quedó destruida gran parte de la obra muerta. No ocurrieron desgracias personales”…
El incendio pudo ser sofocado por la tripulación después de tres horas de esfuerzos.
En el diario La Dinastía, de Barcelona, en su edición de 27 de noviembre de 1883, se explicaba una de las típicas cargas de mercancía general que transportaba el buque: …”Nota. El cargo del vapor GUADALETE, es el siguiente: 65 cajones té a Vicente Ferrer y compañía, 18 id. id. á Alomar y Uríach, 5 cajas fósforo á hijos de Vidal y Ribas, 42 bultos quincalla y madera labrada a David Rouvier, 65 id. cáñamo, tierra para industria y aros a la Compañía Trasatlántica, 46 id. azúcar á R. Morató, 700 sacos yeros y otros efectos a la orden”…

El viejo JOSE MARIA ARTAZA al final de su vida. Lugar y fecha indeterminados. Del libro Marina Mercante en el Pais Vasco. (1960-1990).jpg
El viejo JOSE MARIA ARTAZA al final de su vida. Lugar y fecha indeterminados. Del libro Marina Mercante en el Pais Vasco. (1960-1990).jpg

En 1885 es vendido a la Compañía Mercantil Hispano Africana, quien lo renombra RIO DE ORO, como la factoría que la citada compañía tenía en aquella plaza. En el diario La Dinastía, de Barcelona, en su edición de 22 de marzo de 1885, en su número 859, asi se confirmaba: …”Ha salido de Sevilla con rumbo a la factoría que la compañía mercantil Hispano-Africana ha establecido en la costa occidental de Marruecos, el vapor RIO DE ORO (antes GUADALETE), adquirido por dicha sociedad para conducir a dicho puerto las mercancías de aquella parte de África.
Hará viajes periódicos desde la factoría de Rio de Oro a Sevilla”…
Los servicios eran mensuales. El vapor salía de Sevilla, tocaba en Rio de Oro y Cabo Blanco, con escalas en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
La compañía inicio sus operaciones tras la emisión de 600 acciones, en que estaba resumido su capital, que estaba invertido en este vapor, y, en la goleta, o polacra, INES, que tenía un valor documental de 73.000 pesetas.
Esta polacra fue posteriormente convertida en un pontón en Rio de Oro, hasta que la compañía dejo de operar, sobre 1890. Durante toda la vida del buque, los problemas de suministro y carga en la factoría fueron terribles, con ataques mortales de los nativos que limitaron mucho la capacidad comercial de la aventura. La factoría fue destruida y atacada varias veces, y esta condición peso en el orden y la viabilidad de la explotación.
En el diario La Monarquía, de Madrid, en su edición de 7 de enero de 1889, se cita una grave avería del buque: …”El vapor RIO DE ORO, de la matrícula de Sevilla, que hacía la carrera de Canarias, se encuentra en Gibraltar, donde tuvo que entrar da arribada forzosa a consecuencia de haber sufrido averías de consideración en su casco”…
En ese mismo año se vende el RIO DE ORO a la casa Haynes, de Cádiz, quien lo renombra BENJAMIN HAYNES. En 1899 todavía lucia este nombre.
Posteriormente, en fecha indeterminada (creo que entre 1900 a 1902), se renombra JOSE MARIA, tras ser vendido a la naviera de Antonio Millán, de Cádiz.
A nombre de Antonio Millán aparece el buque en el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1904-1905, en el que le dan las siguientes características técnicas: …”Vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva: HPTR; ex BENJAMIN HAYNES; ex RIO DE ORO; ex GUADALETE; 1 cubierta corrida; dos mamparos transversales; registro bruto: 464 toneladas; registro neto: 351; construido en 1861; astillero: Henderson & Son, de Renfrew; armador: A. Millán; eslora entre perpendiculares: 173,5 pies; manga: 23,1 pies; puntal en bodega: 13,1 pies; matricula de Cádiz; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 20 y 41 pulgadas; carrera de los pistones: 24 pulgadas; presión de trabajo: ne 74 – nb 90; 69 caballos nominales; maquinas construidas por Portilla, White & Co., de Sevilla”…
Supongo que para esta fecha la maquina original había sido sustituida por la de Portilla, White.
En su trajinar por aguas del estrecho, a veces, y debido a la situación de conflicto que se vivía, los vapores eran obligados a hacer servicios fuera de su rutina comercial. Lo vemos según el diario La Época, de Madrid, en su edición de 16 de mayo de 1903, pagina 3: …”Cádiz, 16 (3.40 tarde).- El naviero P. Antonio Millán ha recibido un telegrama de Ceuta comunicándole que su vapor JOSE MARIA ha salido por orden del comandante general para Tetuán, a recoger al cónsul y a muchos españoles para llevarlos a Málaga”…
Desconocemos que tipo de indemnización se les daba a los armadores por semejantes injerencias.
En 1911 es protagonista de un abordaje. Lo narra el diario La Época, de Madrid, en su edición de 5 de mayo de 1911, en su pagina 4: …”Un abordaje. Cádiz 4.
A las doce de la noche pasada salió para la isla Cristina el candray JOVEN PILAR, de 14 toneladas, cargado de sal.
Al Oeste de Rota, a tres millas de tierra, lo echó a pique el vapor JOSE MARIA, que a las tres de la madrugada llegaba de Sevilla.
El patrón del falucho, Francisco Garcés, subió al JOSE MARIA por una cadena amarrada a la lancha de vapor, que fue arriada, salvándose así el resto de la tripulación”…
El 6 de febrero de 1918, da remolque hasta Barcelona al buque francés AMERICAN, que estaba varado en Castellón.
En la Lista Oficial de Buques, año 1922, aparece a nombre de Ignacio Baner (o Boner), y matricula de Sevilla. Poco más tarde aparece a nombre de V. Serrat Andreu, y matricula de Cartagena, lo que podría confirmar la noticia del diario La Voz, de Madrid, edición de 14 de abril de 1927, en que cita un incidente en el puerto de Mazarrón: …”Al vapor JOSE MARIA rompieronsele las amarras y fue a chocar contra la escollera”…
También figura a nombre de Marítima Asturiana y, según parece ser, en 1931, es comprado por Artaza y Cia., de San Sebastián, conservando el nombre, y con la señal distintiva EESR, según se puede apreciar en la Lista Oficial de Buques, Año 1935. Otras características que se le dan, en aquel año, son: …”registro bruto: 398,78; registro neto: 216,22; carga máxima: 460 toneladas; desplazamiento: 700 toneladas; potencia nominal: 39 caballos; potencia indicada: 276 caballos; velocidad: 8 nudos; capacidad de las carboneras: 50 toneladas; consumo diario: 8,7 toneladas”…
Durante estos años, y en fecha indeterminada, sufrirá una transformación en la que se le suprime el bauprés y se aumentan las estructuras sobre la cubierta. La presión de trabajo dada por la Lista Oficial de Buques, de 16 kilos, hace suponer, en el reino de las suposiciones, que se le volvió a cambiar la máquina.
Durante la guerra, y según Rafael González Echegaray, en su libro La Marina Mercante y el Trafico Marítimo en la Guerra Civil (ISBN: 84-7.140-150-9), el JOSE MARIA pasa a formar parte de la flota mercante de Euskadi: …”El JOSE MARIA sufre idéntica suerte que sus hermanos de contraseña, pasando a llamarse ITXAS-ONDO. Hizo un viaje a Bilbao en 1937 con armas y, finalmente, el 16 de junio de 1937 fue capturado por el minador JUPITER y el patrullero GALERNA a la altura de Pasajes, cuando iba a remolque del AYETA-MENDI. Habían zarpado ambos de Bilbao en donde, al parecer, el JOSE MARIA estaba en reparación y sin maquina”…
En la posguerra, y en fecha para mi desconocida, se le cambia el nombre a JOSE MARIA ARTAZA, perteneciendo a la misma flota de Artaza hasta que es enviado a desguace. Según indica el Sr. Pedro Blanco, en el Anuario Marítimo Español, Años 1947-1948, todavía figura con el nombre de JOSE MARIA.
Fue desguazado en Avilés en 2 de octubre de 1965. 104 años de vida marítima.
Mi agradecimiento a los Sres. Pedro Blanco Álvarez, Juan Mª Rekalde y Manuel Rodríguez Aguilar por su colaboración.

2 comentarios en “104 AÑOS DE VIDA MARITIMA

  1. me acuerdo muy bien de este bonito vapor de arribada muchas veces en la bahia de mi Santander,por los años cincuenta y sesenta del pasado siglo,es un verdadero placer ver estas fotos.muchas gracias

  2. La foto que se ve al JOSE MARIA ARTAZA es enfilando la entrada del pequeño puerto de San Sebastián,del que junto al CEMENTOS REZOLA,era asiduo visitante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *