Sorprendido por la guerra, en junio de 1940 el vapor MADDA intenta llegar a Francia, pero no lo consigue. Perseguido por buques ingleses, según parece ser, se refugia en Las Palmas (otras fuentes citan que vara en una playa indeterminada, y después de reflotarse se interna en las Canarias) y permanece durante toda la guerra de esta guisa. Su armador era G & F. Fratelli Bozzo, de Italia, y el buque se entrega, en 1945, como compensación de guerra, a la Naviera Aznar.
En los años difíciles de la posguerra española, y en los tiempos turbulentos en que se vivía la II Guerra Mundial, …”La Naviera Aznar consiguió durante este periodo dos unidades provenientes de Alemania e Italia en compensación por daños de guerra, una en propiedad (MONTE MONCAYO, ex CORRIENTES) y otra cedida por el Estado (MONTE NAFARRATE, ex MADDA), ambas en 1945”… según nos cuentan Jesús María Valdaliso y Manuel Torres Goiri, en su libro Ciento Cincuenta Aniversario. 1861 A 2011 (ISBN: 978-84-940061-0-4).
En concreto, el MONTE NAFARRATE, que nunca tuvo la suerte de lucir el mendi en sus amuras, se entrego a la naviera en compensación por la perdida, en 1943, del MONTE IGUELDO.
Este buque, que en origen era un standard tipo B, concretamente el WAR LAPWING, se completo en gradas (numero 855) como el BOGOTA, de la naviera Pacific Steam Navigatión Company, de Liverpool. Se boto el 18 de marzo de 1919, en los astilleros Cammell Laird & Co. Ltd, de Birkenhead, y durante su dilatada vida marítima cambio de nombre en 1933, en que pasa a llamarse MADDA, de Fratelli Bozzo; en 1945, como ya hemos visto, pasa a llamarse MONTE NAFARRATE, y, en 1955, tras ser puesto a subasta, lo compra Ángel Riva Suardiaz y lo renombra RIVADELUNA, con el que morirá con el soplete en 1973. Otro candray en la historia de la marina mercante española.
El buque estuvo implicado en la guerra civil española y casi se pierde en ella, segun cuenta el diario Sidney Morning Herald, en su edición de 19 de junio de 1937, en que anotaba: …”30 bombas lanzadas sobre el MADDA.
El vapor MADDA llego a Gibraltar con el peak de proa inundado y la bodega numero 1 haciendo agua.
Un miembro de la tripulación comento a un periodista de la British United Press que, mientras navegaban en las cercanías de Oran (Argelia) dos aeroplanos españoles aparecieron a una altura de 1200 pies y los regaron con 30 bombas, que cayeron alrededor del barco, creando olas que causaron que el buque se balanceara como si estuviese en un temporal. Una bomba cayó en el peak de proa, sacudiendo el barco de proa a popa.
No hubo heridos porque la mayoría de la tripulación estaba a cubierto en el momento del ataque. Después de lanzar las bombas, los aeroplanos picaron sobre el buque y destrozaron estructuras de madera en la cubierta con sus ametralladoras. Despues se marcharon.
El MADDA, con los hombres en las bombas de achique procedió a Gibraltar tan rápido como pudo y llego muy aproado (“down by the head”)
El capitán reporto el incidente a las autoridades portuarias las cuales tuvieron una larga discusión con el cónsul italiano. Expertos subieron al MADDA para evaluar los daños”…
Sus características técnicas, como MADDA, las obtenemos desde el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1944-1945, consultados desde la web Plimsoll Ship Data: …”MADDA; Ex BOGOTA; señal distintiva: IBER; 2 cubiertas corridas de acero; registro bruto: 5.181 toneladas; registro neto: 3.108; entregado en mayo de 1919; astillero: Cammell Laird & Co. Ltd., de Birkenhead; armador: G &F Fratelli Bozzo; eslora máxima: 412,5 pies; eslora entre perpendiculares: 400,0 pies; manga: 52,1; puntal en bodega: 28,4 pies; doble fondo celular en una extensión de 343 pies; capacidad de lastre: 1.152 toneladas; peak de proa: 113 toneladas; peak de popa: 166 toneladas; 7 mamparos parcialmente cementados; matricula de Genova; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 27, 44 y 73 pulgadas; carrera de los pistones: 48 pulgadas; 3 calderas; 9 hornos; superficie de parrilla: 190 pies cuadrados; superficie de calefacción: 7668 pies cuadrados; maquinas construidas por Cammell Laird Co., de Birkenhead; calado de verano: 31,0 pies”…
Hacia 1955 el buque no debía interesar a la Naviera Aznar, que ya se hallaba envuelta en su modernización, y según Orden de 28 de abril de 1955, el buque se saca a subasta. Después hay una segunda subasta según Orden de 18 de junio de 1955, y, según parece ser, es adjudicado a la naviera Riva Suardiaz, tomando el nombre de RIVADELUNA.
Se desguaza en Santander en 2 de enero de 1973.
Buenos días.
Simplemente deseo aclarar unos datos sobre el vapor MADDA, ya que esta parte de la historia la conozco gracias a mi padre. Mi padre fue un marino y, cuando Italia entro en guerra en junio de 1940, se encontraba embarcado en el vapor «ANDALUSIA», de bandera italiana. Se encontraba próximo a las Canarias, cuando fueron sorprendido por la entrada en Guerra de Italia, por ello decidieron refugiarse en Santa Cruz de Tenerife, como el vapor que nos interesa: el MADDA.
Ambos estaban perseguido por un destructor Francés (y no Inglés). Mientras, en la huida, el MADDA se embarrancó (para no ser apresado) en la playa del Medad (Tenerife), el ANDALUSIA se refugió al Sur de Tenerife.
Luego, una vez que el destructor Francés se alejó, volvieron hacía Santa Cruz de Tenerife, entrando en el puerto el 13 de junio de 1940 (sobre el medio día) y el MADDA, una vez que había reflotado (gracias a la marea), también el entró en Santa Cruz de Tenerife, un par de horas después.
El MADDA fue vendido a la «Naviera Aznar» y, desde aquí, su historia es bien conocida. El ANDALUSIA, volvió a Italia y fue desguazado en su ciudad de bandera: Trieste (Italia), pues pertenecía a la naviera «Tripcovich».
Espero que, con este detalle histórico, les he sido útil.
Atentamente,
Angelo Crusi
Estimado Angelo
Valiosisima información. Muchas gracias por su atención hacia nuestra pagina
Atentamente
Vicente L. Sanahuja
Mi padre trabajo mucho para la naviera Aznar en el puerto del Musel,entre ellos el Monte Nafarrate.Mi padre empezo a trabajar en el puerto en el año 35 y se jubilo por enfermedad en el año 68.La naviera Aznar, con la mayoria de sus barcos eran los que mas trabajaban en el puerto.Se dedicaban a transporte de carbon,trigo,chatarra,mineral de hierro etc etc etc etc.El puerto del Musel, entre los años 40 y 60 era uno de los importantes en el trafico de carbones.Tambien, en el año 56 cuando la sidirurgica Ensidesa empezo a trabajar,tambien se dedicaron al transporte de chatarra mayormente de Estados Unidos.La naviera Aznar, fue muy importante para el M usel
Buenas tardes: A continuación les dejo una parte de la biografia de mi padre. Pido disculpa por como está escrita, pero he hecho una traducción lo más fiel posible del italiano al castellano. En este parrafo, mi padre describe como llegó a Tenerife y su encuentro con el «Madda»
EL 13 DE JUNIO DE 1940 ENTRAMOS EN EL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
A la altura de Cabo Verde, llegó el telegrama Cavagnari, Ministro de Marina en Roma: «A partir de hoy a las 0:00 de Italia está en guerra con Francia e Inglaterra, los capitanes deberán hundir sus propios barcos …» Así lo hicimos todo lo que uno tiene que hacer en esas situaciones, primero el comandante convocó a todos los oficiales (incluyendo a mí mismo que era contramaestre aunque actuaba como de tercer oficial), ya que nos dirigíamos a Las Palmas a cargar combustible (carbón), pidió a todos los oficiales la opinión de cómo comportarse y en que puerto refugiarnos, así cuando me toca dar mi opinión les dije en primer lugar (yo había estado ya dos veces en Santa Cruz de Tenerife) que ir a Las Palmas, como teníamos previsto inicialmente, iba a ser una ruta muy peligrosa por las posibles emboscadas de barcos franceses, mientras que ir a Tenerife era más seguro, ya que teníamos cercanas otras dos islas, así lo hicimos y después de mi consejo la navegación tierra – tierra fue sido fácil.
Al atardecer del día 12 giugno1940 ya estábamos bordeando la isla de Tenerife, cuando de repente un buque de guerra francés nos abordó (antes había dado el alto al vapor «Madda»), así que nosotros cambiamos de rumbo adentrándonos en aguas territoriales españolas. El capitán del “Madda” había enviado a la tripulación a tierra con los botes salvavidas, mientras él solo con el contramaestre pusieron la proa hacia tierra y el barco encalló sin daños excesivos, mientras tanto, como había dicho anteriormente, hemos hecho marcha atrás y nos escapamos con las luces apagadas, escondiéndonos en el Sur de la isla, después de Punta Rasca, donde ahora están las famosas residencias turísticas, tales como Las Américas etc. El comandante, un muy buen «lobo de mar» pero que en estos casos perdió el coraje, me dio un maletín de documentos considerándome como uno la mayor confianza (de hecho así era el contramaestre para el comandante) encerrándose en su cabina y dejando el mando a su primer oficial (Papucia). Después nosotros, es decir, 1º oficial Papucia, el 2º oficial Wolner y yo el contramaestre, tomamos cartas en el asunto, toda la noche fondeado en el sur de la isla. Al amanecer, poco a poco y siempre bordeando tierra nos acercamos Santa Cruz, vimos el «Madda» embarrancado pero en buen estado, después de tres días fue con sus medios a Tenerife, y nosotros siempre bordeando la isla, llegamos a Santa Cruz en la tarde del 13 de junio 1940 ….
Además les adjunto un articulo del diario «El Dia» de S/C de Tenerife, del 15 de junio de 2001, relativo a cuanto publicado en 1940:
EL DIA – VIERNES, 15 DE JUNIO DE 2001
15 de junio de 1940
* Barcos italianos ametrallados en nuestras aguas.- Según informes de fuente competente, el caso del buque mercante italiano «Madda», de que ya dimos cuenta a nuestros lectores, se desarrolló de la siguiente forma: Este buque de 8.000 toneladas, procedente de América, pensaba buscar refugio en el puerto de Las Palmas, cuando, hallándose a la altura de Punta Rasca, en la costa sur de Tenerife, navegando dentro de aguas jurisdiccionales españolas, de 8 y media a nueve de la noche del 12 del corriente, fue conminado por un disparo al aire hecho por un destructor, al parecer de nacionalidad francesa, a detener su marcha. El capitán del barco italiano se negó a obedecer dicha advertencia, prosiguiendo la marcha. En vista de ello, desde el destructor se le gritó por megáfono que en el caso de dirigirse a tierra, sería ametrallado, lo que efectivamente ocurrió, en tanto que el «Madda» embarrancaba en la playa de Las Galletas.
* El vapor italiano «Fortunata», cañoneado en aguas de estas Islas.- Ayer a última hora de la tarde, se tuvieron noticias en esta Comandancia de Marina de haber ocurrido un nuevo suceso marítimo en aguas de esta Isla. Informados debidamente por el comandante de Marina, señor Arriaga, se nos manifestó que en la tarde de ayer, cuando navegaba por aguas de esta Isla el vapor italiano «Fortunata», fue sorprendido por un barco de guerra, que se cree sea de nacionalidad francesa, que cañoneó al referido buque, haciendo blanco en él. Esto ocurrió a la altura de Santiago del Teide.
Angelo, fantastica informacion. Muchas gracias por su amabilidad
Vicente
Hola
Soy Jefe de Maquinas ( retirado ), en el Rivadeluna hice mis practicas de vapor, en el año 1966, efectuando varios viajes con madera desde Rio Benito – Guinea Ecuatorial, a Ferrol y Valencia.
Me he alegrado ver las fotografias del barco y leer la reseña sobre la Historia del mismo.
Muchas gracias
Soy Radio aunque retirado de la profesión desde1969. Navegue en el MS Rivadeluna desde Agosto 1966 hasta Diciembre 1966. Bonitos recuerdos. Retirado de navegar me dedico a la construcción Naval desde 1969. Actualmente sigo em activo con mi propia fábrica de hélices desde 1982. Si bien tengo avanzada edad, salud y ganas no me faltan para seguir al frente de esta nave que dedicó a la exportación en un 98%.
Mi padre ingresó en el Monte Nafarrate el 27 de Noviembre de 1950 como mozo. Su destino y el del buque fue los Estados Unidos. Una vez allí consiguió que lo operaran de los ojos por el cirujano doctor Barraquel. La operación fue exitosa y mi padre continuó sus estudios en Ingeniería civil en Nueva York. Gracias a ese viaje , el cual recuerdo entre los comentarios de la familia hubo que pedir muchos favores para poder embarcarlo , estamos presentes una bella familia.
No conocía el nombre del barco hasta hoy cuando me encontré la libreta de inscripción marítima, la cual adjunto.
Al ver la foto del barco me doy cuenta del esfuerzo que hicieron muchos marinos en esa época de postguerra. Gracias a todos por vuestros comentarios anteriores.
José V DeJuan Cuervo