HORIZONTE CLARO CON CIELO NUBLADO, BUEN TIEMPO DECLARADO
Colaboración del Sr. Juan Mª Rekalde.
Copyright del Sr. Juan Mª Rekalde.
Don Indalecio A. Álvarez González, nieto de D. Indalecio Álvarez Pérez, al leer el artículo sobre el TOMASIN, me envío un e-mail con fotos y datos sobre este valiente y destacado marino. Nació en Puerto de Vega, en el año 1885 y falleció el 13 de febrero de 1983 en Avilés, a los 98 años de edad.
Tuvo que vivir un episodio trágico, como luego veremos, en el hundimiento del buque que patroneaba, ya con el nombre de TOMASIN, al perder en el naufragio a su hijo Leopoldo. Los diarios citan un hecho inexacto; la muerte en parecidas circunstancias de otro hijo suyo, cuando en realidad fue como nos lo narra Don Indalecio A. Álvarez González en su e-mail, en el que cita: …” En cuanto al comentario de que el patrón había perdido otro hijo anteriormente en idénticas circunstancias, no fue exactamente así. Lo que ocurrió fue que, viviendo en Cimadevilla (Gijón) el chaval bajó al puerto a ver a su padre que entraba con el barco, y no se sabe cómo ni por qué cayó al agua y se ahogó. Se llamaba Salustiano y tenía 10 años”…
También nos envía el siguiente apunte: …” Otros barcos bajo su mando fueron: CIRIZA, ITURRI RIPA, AMPURDAN, CONCHITA ARTAZA, LOLINA y VIRGEN DE LA ESPERANZA, entre otros. Como recuerdo, cuando yo comencé a navegar a mis 15 años, con su otro hijo Indalecio (contramaestre del COSTA ANDALUZA), él aún llevaba los despachos a los barcos de González y Díez en Avilés, a la edad de 90 años”…
Anotamos, según nos comunican sus familiares, que se jubilo en 1970, con 85 años de edad. Dos años después se le hizo entrega de la Medalla al Mérito Social Marítimo. Transcribimos varios recortes de la noticia que dio el diario El Comercio, de Gijón, en su edición de 29 de julio de 1977: …”Como estaba anunciado y manifestamos en su día, ayer se celebro en la Casa del Mar el Día del Jubilado. Los actos todos ellos muy concurridos dieron comienzo con una misa oficiada por el capellán de la Casa del Mar a la que asistieron autoridades provinciales y locales, entre las que se encontraba el señor alcalde de Aviles, el ayudante de Marina, el delegado provincial del Instituto Social de la Marina al frente del Consejo Provincial y el delegado provincial del Ministerio de Trabajo. Una vez celebrada la función religiosa, tuvo lugar la imposición de las medallas y la entrega de los respectivos títulos correspondientes al Merito Social Marítimo y que fueron concedidas a los veteranos del mar, don Indalecio Álvarez Pérez en su categoría de plata, y a don Gregorio Perojo Quintana en su categoría de bronce. Los galardonados, nonagenario el primero y octogenario el segundo, recibieron las recompensas de manos de la autoridad de Marina. Los presentes ovacionaron con emoción a los dos marinos veteranos, ricos en singladuras y que toda su vida fue dedicada a los servicios inherentes a la mar. Tanto don Indalecio como don Gregorio recibieron innumerables pruebas de reconocimiento, afecto y amistad. En su pecho lucían una medalla, justo reconocimiento a quienes desde niños no tuvieron mas hogar que los barcos, ni mas horizonte que la inmensidad del mar. A su memoria acudieron recuerdos imborrables, tales como los varios naufragios que ambos tuvieron y que en uno de ellos perdió don Indalecio a su propio hijo. Hubo palabras de significación del acto acompañadas de parabienes a los viejos lobos de mar”…
No cabe duda, un marino ejemplar que se merece ser recordado en la vida marítima nacional. Agradecemos la atención hacia nuestra pagina de sus familiares.
La foto del buque SALINAS, que ilustra este artículo, esta sacada de la web Memoria Digital de Asturias, una deliciosa ventana al pasado de gran valor para los que somos amantes del blanco y negro.
Este buque debió ser en origen el DIANA. Posteriormente se rebautizaría como TIGRE, TAGE, LEA NUMERO 3, ALFONSO, SALINAS, NUÑEZ y TOMASIN (últimos datos conocidos).
Según el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1897-8, el buque tenia las siguientes características: …”Vapor a hélice con casco de hierro; señal distintiva: HRVP; ex LEA Nº3; ex TIGRE; ex DIANA; 1 cubierta corrida de hierro; registro bruto: 107 toneladas; under deck: 101; registro neto: 67; entregado a sus armadores en mayo de 1882; astillero: C.A. Bushell, de Newcastle; armador: Gaminde y Olloqui; eslora entre perpendiculares: 88,7 pies; manga: 19,4 pies; puntal en bodega: 8,4 pies; matricula de Bilbao; 2 mamparos transversales; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 10 y 18 pulgadas; carrera de los pistones: 16 pulgadas; 11 caballos nominales; maquinas construidas por Paulin & Sons, de Newcastle”…
En cambio la web Tyne Built Ships, lo da construido por Thomas and William Toward, de Low Benwell, Newcastle. Perseveraremos en la investigación para saber el origen real del buque.
Parte de su vida –muy limitada- la sacamos a través de diversas Listas Oficiales de Buques. Desde 1893 (probablemente desde 1891) figura como LEA NUM. 3, a nombre de Garrido y Olloqui. Figuran su eslora de 26,96 metros, su manga de 5,91 y su puntal de 2,55 metros. 128 toneladas de registro bruto, 89 de registro neto y 160 toneladas de carga máxima. Señal distintiva: HBPR. Tengase en cuenta que la LOB daba datos muy precarios en esas fechas. A partir de 1905 figura como propiedad de Pablo Carranza, de Bilbao, y en las hemerotecas no aparece como SALINAS hasta 1912. A partir de este momento se pierde su rastro.
Todos estos datos deben tomarse como orientativos, y rogamos de la inteligencia de los lectores, a ser posible, su corrección y complemento.
Creo que bajo la contraseña de Garrido y Olloqui tuvo los nombres de LEA NUMERO 3 y ALFONSO.
Según el Lloyd´s, el buque estaba clasificado para navegación en interior de puertos y radas, con lo que en principio debía ser un pequeño gánguil o puffer, cosa que tampoco podemos confirmar.
Como vapor LEA Nº 3, en la Capitanía Marítima de Bilbao consta lo siguiente referente a este buque:
Inscrito al folio 239 del segundo libro de la quinta lista.
Nombre del buque LEA Nº 3; Señal distintiva HRVP; Clase. Vapor a hélice; Fuerza 30 caballos nominales.
Punto de construcción. Newcastle; Año de construcción: 1882; Material de construcción: hierro; Eslora: 26 metros, 96 centímetros; Manga: 5 metros, 91 centímetros; Puntal: 2 metros, 55 centímetros; Tonelaje total: 128, 36 toneladas; Tonelaje neto: 89, 67 toneladas; Carga máxima: 150 toneladas.
Historial: Este buque que perteneció a la matrícula del Havre (Francia) con el nombre de TAGE, fue adquirido por los Sres. Gaminde y Olloqui, del comercio de esta Villa, por la cantidad de treinta y cinco mil pesetas, en virtud del acta de venta hecha a favor de los mismos por el Sr. Benjamín Rouxel, que interesaba una décima parte en el expresado vapor y por la Sra. Vda. De Luís Rouxel e hijos, que interesaban nueve décimas partes, cuya acta que se halla extendida en Burdeos en 8 del corriente y visada por el Sr. Cónsul de España en dicha ciudad, se une al expediente de abanderamiento del LEA Nº 3.
Bilbao 17 de junio de 1891.
Por comunicación del Sr. Capitán General del departamento del Ferrol, fecha del 2 del actual, ha sido aprobado el expediente de abanderamiento del vapor LEA Nº 3
Bilbao 5 de enero de 1892.
Por comunicación del Excelentísimo Señor Capitán del Departamento, fecha 18 del corriente, ha sido cambiado el nombre del buque de este asiento por el de ALFONSO.
Bilbao 21 de enero de 1892.
Por escritura otorgada en 4 de octubre de 1892 ante el notario de esta Villa D. Calixto de Ansuategui, el Sr. D. Francisco Luís de Gaminde, declaró que el vapor ALFONSO pertenece en su totalidad a su consocio D. José Luís de Olloqui y Gaminde por haber sido comprado con fondos de este y no de la sociedad “Gaminde y Olloqui”.
Bilbao 6 de junio de 1893.
Por Real Orden de 29 de septiembre de 1899 se asigna a este buque el numeral HBPR en vez de HRVP que tenía anteriormente.
Según escritura otorgada en Bilbao a 3 de marzo de 1903 ante el notario público D. Laureano Tejada, con residencia en esta localidad, el vapor de este asiento nombrado ALFONSO ha sido vendido por D. José Luís de Olloqui y Gaminde a los Sres. D. Pablo Carranza, D. Candido Crespo, D. José Echenagusia y D. Santos Dobaran, por cuartas partes iguales.
El importe total de la venta ha sido en la cantidad de veintidós mil quinientas pesetas.
Bilbao 13 de marzo de 1903.
Por copia de escritura otorgada en 26 de junio de 1908, ante el notario público con residencia en Gijón, D. Manuel López Rubio, el vapor de este asiento pasó a ser propiedad de D. Florentino García y López, vecino de Gijón, el cual lo adquirió de su anterior propietario en la cantidad de dieciocho mil pesetas.
Bilbao 16 de noviembre de 1911.
Según copia otorgada en 23 de agosto de 1911 ante el notario público con residencia en Gijón D. Manuel López Rubio, el vapor de este asiento pasó a ser propiedad de D. Emilio Fernández y Menéndez, vecino de Madrid, el cual lo adquirió de su anterior propietario en la cantidad de Cinco mil pesetas.
Bilbao 18 de noviembre de 1911.
El vapor se este asiento fue arqueado nuevamente, cuyo estado de arqueo fue aprobado por el Excelentísimo Señor Inspector General, el 3 de enero actual, el cual se recibió con oficio de la Comandancia de Marina de Gijón de 15 de dicho mes, resultando según consta en dicho estado con las dimensiones y tonelaje siguiente: Eslora: 29, 96 metros; Manga: 5, 91 metros; Puntal: 2, 55 metros; Tonelaje total: 125, 96 toneladas; Descuento: 80, 61 toneladas; Neto: 45, 35 toneladas.
Bilbao 29 de enero de 1912.
Por decreto de la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima de 17 de enero último y a petición del propietario, le fue concedido el cambio de nombre al vapor de este asiento por el de SALINAS
Bilbao 2 de mayo de 1912.
Según copia de escritura otorgada el 20 de febrero último ante el notario público D. Manuel López Rubio con residencia en Gijón, el vapor de este asiento, pasó a ser propiedad de D. José Núñez Piroto, vecino de Betanzos (Coruña) el cual lo adquirió de su anterior propietario en la cantidad de cinco mil pesetas.
Bilbao 17 de mayo de 1913.
Por decreto de la Dirección General de Navegación y pesca Marítima de 6 del mes actual, se le concedió el cambio de nombre, al vapor de este asiento, por el de NUÑEZ y por el mismo decreto se le asigna la señal distintiva JBLN
Bilbao 14 de noviembre de 1913.
Por escrito del Sr. Comandante de Marina de Gijón de 1 del mes actual, este vapor hizo importantes reparaciones, en el casco y maquina, ascendiendo el importe de la reparación a veintisiete mil quinientas pesetas.
Bilbao 6 de diciembre de 1913.
Por disposición de la Dirección General de Navegación y Pesca, queda cancelada la Real Patente de Navegación Nº 204 expedida en 20 de noviembre de 1889 por estar deteriorada. En el de hoy se le expide real Patente Nº 496 expedida en 18 de junio de 1913
Bilbao 15 de febrero de 1915.
Según oficio de 31 de agosto último de la Comandancia de Marina de Gijón, el vapor de este asiento pasó a ocupar el folio 12 de la 2ª lista del distrito de Avilés con el nombre de TOMASIN y con la señal JSDK en virtud de orden de la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima, por lo cual se da de baja.
Bilbao 4 de septiembre de 1917.
En el periódico “El Nervión” de 15 de noviembre de 1917
Navegando de Gijón para Santander el vapor TOMASIN, cargado de alambre, con destino a la capital montañesa, se la abrió una vía de agua.
Hubo necesidad de arrojar el cargamento al mar, para evitar que el vapor se hundiera.
El tomasen fue embarrancado en la playa de Ribadesella.
El cargamento importa una fuerte suma.
En el diario El Imparcial, edición del sábado 20 de diciembre de 1919, se daba la noticia de su hundimiento, una autentica tragedia para su capitán, que vio, ante sus ojos, como perdía a su hijo. El diario cita: …” En la costa del Cantábrico. Espantoso choque de vapores.
Hundimiento de uno de los buques. Un contramaestre muerto y un maquinista herido.
Santander, 18. (10,45 noche) .- Entre la Cimilla y Suances, a ocho millas de la costa, ocurrió esta madrugada un terrible accidente marítimo. El vapor TOMASIN, de la matricula de Gijón, se dirigía desde pasajes a san Esteban de Pravia para cargar carbón, cuando a eso de las tres de la mañana fue abordado por el vapor ANA de la matricula de San Sebastian, que, con cargamento de carbón, marchaba hacia Pasajes.
El encontronazo fue tan tremendo, que la proa del ANA penetro hasta la cámara del buque abordado. Los tripulantes de este saltaron rápidamente a la cubierta del ANA, de donde se hecho un bote salvavidas para recoger a los compañeros del TOMASIN, que rápidamente se iba a pique. El patrón de este ultimo vapor, Indalecio Álvarez, dispuso el salvamento de los tripulantes, y quedo a bordo con su hijo Leopoldo, que era contramaestre del mismo. Cuando ya estaban todos los tripulantes en salvo, Indalecio bajo a la cámara a recoger la documentación del buque, que se hundía por momentos, y al subir a cubierta su sorpresa fue dolorosísima al ver que el ANA se había separado del costado. El maquinista del TOMASIN regreso a bordo para evitar que estallase la caldera, acompañándole el hijo del patrón, que creía a su padre en peligro.
Cuando ya los tres se disponían a abandonar el buque, este se hundió tan vertiginosamente, que arrastro a los tres. El maquinista y el patrón que llevaban chalecos salvavidas, pronto subieron a la superficie; pero el desgraciado Leopoldo desapareció en un remolino de agua.
Tanto el patrón como el maquinista fueron recogidos a bordo del ANA, mientras que varios tripulantes de este realizaban un reconocimiento por aquellas inmediaciones para encontrar al desdichado contramaestre; pero las pesquisas fueron inútiles.
El ANA puso rumbo a este puerto, donde tan pronto como atraco dio cuenta del suceso a las autoridades. En esta policlínica del puerto fue asistido el maquinista del TOMASIN Leonardo Ramírez, que presentaba una herida de pronóstico grave en la cabeza.
El buque hundido desplazaba 200 toneladas. Como detalle tristísimo, se sabe que el patrón perdió hace tiempo otro hijo en circunstancias idénticas a las de ahora. El hijo que ahora se le ha ahogado tenia diez y ocho años, y estaba considerado como uno de los mejores contramaestres de la matricula de Gijón. Rado”…
Tristísimo relato, cuento muy duro, demasiado cruel, de la mar cruel.
Enhorabuena por este artículo. Y por ese mano a mano con el amigo Rekalde. Da gusto leer crónicas así, donde conocemos más y mejor, nuestra historia marítima.
Gracias Roberto
Juan Mª Rekalde es un crack, sin duda
Vicente
Felicidades por el artículo. Muy bien documentado, como siempre.
Un abrazo
J. A. del Río
Muchas gracias por publicar este artículo. Un saludo del último Indalecio de la familia, nieto del patrón del Tomasín.
Estimado Sr
Gracias por su comentario
Si tuviese alguna foto de su pariente, patron del TOMASIN, estariamos muy contentos de publicrla junto a datos de su vida que nos pudiese facilitar
Vicente
Por supuesto. Acabo de enviar un aviso a través del formulario de contacto para que me facilite un correo electrónico y pueda hacerle llegar la información. Un saludo.
Buenas, excelente web. La foto del Salinas fue tomada en el puerto de Ribadesella. La fecha la desconozco.
Estimado sr
Gracias por sus amables palabras e informacion
Vicente