Las Islas Canarias están en una situación estratégica inmejorable. El puerto de Las Palmas, especialmente, fue en la época dorada del vapor la principal estación carbonera del Atlántico, superando, algún año, el millón de toneladas de suministro y desplazando a San Vicente, en Cabo Verde, y a Madeira, en el liderazgo de este fructífero negocio.
Desafortunadamente, y como muchas veces nos muestra la historia de nuestro país, el tejido industrial ingles se hizo con la parte del león, y las importantes compañías que se establecieron eran, con excepción de la alemana Woermann, anglosajonas.
Nombres como Miller y Cia, Blandy Brothers Coaling and Shipping S.A., Grand Canary Coaling and Co., Compañía Carbonera de las Palmas S.A., Cory Brothers and Co., y otras, establecieron florecientes negocios cuya característica principal fue la diversificación, ya que bien a través de esta actividad o bien a través de negocios como ship-chandlers, almacenaje, consignación, importación y exportación de bienes se llegaba de nuevo hasta el suministro de carbones para consumo de los vapores, parte vital de la actividad marítima durante mas de cien años, aproximadamente desde 1.850 a 1.950.
Veamos, a través de la ponencia Las Empresas Carboneras en los Puertos de las Islas Atlánticas, de Miguel Suarez Bosa y Sergio Roque Gonzalez, como fue la llegada de una de ellas, La Oceánica: …”La Oceánica se instala en Las Palmas en la década de 1.920 y proveyó de carbón a los barcos de la empresa matriz Compañía de Combustibles Oceánica, de nacionalidad inglesa.
Se caracterizo por introducir métodos modernos de carbonear mediante grúas de vapor flotantes, que recogía el carbón de los lanchones y los depositaban directamente en los buques, lo cual es una manera rápida de carbonear, que era muy agradecido por los armadores cuyo lema era “time is money”. Fue introducida por el empresario local Bernardo de la Torre, siendo un hijo suyo, B. de la Torre Millares presidente del consejo de administración en 1.932. Poseía remolcadores”…
Aun con el buen numero de empresas del sector, los precios se mantenían estables a través del Atlantic Islands Depot Arrangement, A.I.D.A. que monitorizaba las tarifas.
En 1.930 hubo un gran agrupamiento de empresas, del que no participaron ni Cory Brothers & Co. Ltd., ni Woermann, ni la propia Oceánica.
El pontón OCEANICA tenia las siguientes características: Eslora: 112,63 metros; manga: 15,46; puntal: 9,41; registro bruto: 4.186,94 toneladas; registro neto: 3.785,64: casco de hierro.
Este gran pontón fue en origen un buque histórico, el HMS JUMNA. Era uno de los cinco transportes de tropas sufragados por el Gobierno de la India (ingles) para facilitar el enorme trasiego de tropas necesario para mantener los intereses británicos en la joya de la corona. Sus gemelos fueron el HMS CROCODILE, el HMS EUPHRATES, el HMS MALABAR y el HMS SERAPIS. Cada buque podía transportar un batallón de infantería y a sus familiares, que, normalmente, se desplazaban junto a sus seres queridos en esas grandes aventuras. Tenía capacidad para 1200 personas.
El JUMNA había sido botado por Palmers Shipbuilding, en Hebburn, el 24 de septiembre de 1866. En origen disponía de un pequeño armamento compuesto por 3 cañones de 4 libras, y su maquina de vapor le permitía alcanzar la notable velocidad, para la época, de 14 nudos.
En 1893 la Royal Navy lo convierte en el pontón carbonero C-110, y mas tarde, en julio de 1922, lo compra la Oceánica (a través de A.J. Hellyer), renombrándolo, como ya sabemos OCEANICA. Desconozco el final de la vida de este ponton.