EL VAPOR VICTORIANO URAVAIN

En esta bonita foto de la Fototeca del Patrimonio Histórico, se ve al vapor V. URAVAIN escorado al costado de una gabarra. Ambiente marinero del que solo se puede encontrar en la costa cantabra. En realidad el buque aparece en las listas como VICTORIANO URAVAIN, y pertenecía a la flota que este constructor asturiano creo a la sombra de la Gran Guerra.

Vapor VICTORIANO URAVAIN en lugar y fecha desconocidos. Fototeca del Patrimonio Historico.JPG
Vapor VICTORIANO URAVAIN en lugar y fecha desconocidos. Fototeca del Patrimonio Historico.JPG

Luis María del Busto y Mandaluniz, en su libro Un Siglo con la Marina Mercante. 1895-1995, Tomo III, cita sobre esta naviera: …”Miguel Victoriano Uravain Larrainzar.
Fue una novedad experimentada por la familia Uravain de San Esteban de Pravia (Asturias) en 1916 que probó fortuna como casa armadora de buques, ya que realmente eran constructores con astilleros propios de barcos de pequeño tonelaje. Fue su primer Presidente del Consejo de Administración, Miguel Victoriano Uravain, y a su muerte le sustituyo su esposa, Cecilia Centol Sáez. Tuvo su sede como naviero en la calle Moros nº 8 en Gijón (Asturias). Subsistió la empresa hasta 1931 en que decidió vender su ultima unidad que aun explotaba”…
Según el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, en su numero 217, edición de 22 de septiembre de 1916: …”D. Miguel Victoriano Uravain, vecino de San Esteban de Pravia, Ayuntamiento de Muros, ha presentado en este Gobierno, una instancia acompañada del correspondiente proyecto, para construir en el puerto de San Esteban, un varadero de servicio publico, inmediato a una grada y talleres que se propone construir en terreno de su propiedad, en la finca titulada La Junquera, y solicitando al propio tiempo la concesión del espacio dentro de la zona marítimo terrestre de servicio nacional y uso publico necesaria para la construcción de aquel; todo ello con sujeción a lo dispuesto en el articulo 44 de la vigente Ley de Puertos y a los concordantes con el del Reglamento correspondiente.
La superficie solicitada para construcción del varadero, se encuentra en la parte Oeste de la Dársena del puerto y en su parte interior le sirven de límites la referida Dársena, los muelles de la misma y el terreno del solicitante.
La rada y el varadero se construirán en prolongación, teniendo 63 metros este, y 66 metros aquella, el ancho común de ambas obras será de 10 metros. Además de estas obras se construirán como accesorias; una rampa de servicio de la grada, los almacenes y talleres necesarios para la explotación de las obras y por ultimo un malecón de defensa de la repetida finca La Junquera, para los niveles extraordinarios a que puedan llegar las mareas en aquel sitio.
Lo que en cumplimiento del articulo 44 de la vigente Ley de Puertos y los concordantes del Reglamento, se hace publico por medio del presente anuncio, concediéndose el plazo de 30 días a partir de la fecha de su publicación, para la admisión de reclamaciones en este Gobierno. El proyecto se hallara expuesto al publico juntamente con las tarifas para la explotación del varadero en la Jefatura de Obras publicas, durante el expresado plazo de treinta días.
Oviedo, 16 de septiembre de 1916.
El Gobernador.
Ricardo de la Rosa
R. al num. 8.303”…
¿Es posible que este fuese el inicio de los astilleros? Lo desconozco. Curiosamente en el numero 151 del mismo boletín, edición de 5 de julio de 1917, aparece el mismo texto pero firmado por Federico Dupuy de Lome.
También en este mismo boletín aparecen las solicitudes de explotación de minas de carbón a nombre de este señor.
Los barcos de la flota eran el CARLOS MARIA, el de larga vida FRANCISCA URAVAIN, el JUAN URAVAIN, ex MIGUEL VICTORIANO URAVAIN, el LARRAÑAGA Nº1 y el VICTORIANO URAVAIN, que será el que hoy estudiaremos.
Construido en los Astilleros Antonio Fernández Hevia, en San Juan de Nieva, Aviles, se entrego a su armador el 15 de diciembre de 1917. Tras la muerte del armador, pasa a registrarse en la compañía a nombre de su esposa el 2 de junio de 1925.
Según la Lista Oficial de Buques del año 1922, sus características técnicas eran las siguientes: …”VICTORIANO URAVAIN; señal distintiva: JVBH; eslora entre perpendiculares: 33,40 metros; manga: 6,05 metros; puntal: 3,11; registro bruto: 218 toneladas; registro neto: 99 toneladas; año de construcción: 1917; carga máxima: 260 toneladas; potencia nominal: 38 caballos”…
Tenia 2 bodegas y la potencia indicada de la maquina compound de vapor era de 152 caballos y el casco era de madera.
En el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1930-1931, aparece como armador Miguel de Orozco. Sobre su maquina se apunta: …”maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 12 ½ y 25 pulgadas; carrera de los pistones: 18 pulgadas; maquinas construidas por M. Victoriano Uravain; 22 caballos nominales”…
El buque, que se hundió en el puerto de Barcelona en 1932, tras años de abandono, sigue apareciendo en el Lloyd´s hasta el año 1942, con la nueva señal distintiva EGSO.
El buque es requisado por el Gobierno, en 1919, para hacer viajes con carbón.
En los años siguientes mantiene el cabotaje a nivel nacional, llegando hasta Barcelona, y con carbón como carga mas común.
A partir de finales de 1928 queda amarrado en Barcelona, y unos años mas tarde se hunde en el muelle de Costa de aquella plaza.
Noticia del hundimiento la daba el diario La Vanguardia, en su edición del sábado, 3 de octubre de 1931, en la pagina 17: …”El vapor V. URAVAIN a pique.
A consecuencia de habérsele abierto una vía de agua, se ha ido a pique ayer mañana en nuestro puerto el vapor V. URAVAIN de la matricula de Gijón, el cual se hallaba amarrado en el muelle de Costa desde diciembre de 1928.
Dicho buque, que fue construido en el año 1917, estuvo dedicado últimamente al transporte de carbón desde Gijón a Barcelona. Mide 33,40 metros de eslora, 6,05 de manga y 3,11 de puntal, con un registro bruto de 271,99 toneladas.
El V. URAVAIN ha quedado apoyado en el fondo y ligeramente inclinado del costado de babor.
Tan pronto como los requisitos legales lo permitan, se procederá a su salvamento, aunque solo sea para aprovechar los materiales y quitar el estorbo de la dársena”…
Mas información aparecía en el diario La Vanguardia, edición del jueves, 3 de mayo de 1934, en su pagina 20, en que se daban noticias del derrelicto: …”Del hundimiento del VICTORIANO URAVAIN.
El subdelegado marítimo, don Juan Bautista Sivera, en cumplimiento de los dispuesto por el artículo 29 de la vigente Ley de Puertos, advierte a los armadores, propietarios de buques, consignatarios y compañías de seguros, interesados en el vapor VICTORIANO URAVAIN, que se fue a pique en este puerto el día 2 de octubre de 1931, al final de la tercera alineación de la Escollera de Levante, que hasta el próximo día 10 del actual, esta señalado el plazo para la extracción de dicho buque, significándoles por el presente aviso que de no efectuarlo, se cumplimentara lo que preceptúa la citada Ley”…
Desconozco si se refloto o se desguazo. Desconozco también los colores de la contraseña de los buques y el color de sus chimeneas.

7 comentarios en “EL VAPOR VICTORIANO URAVAIN

  1. La foto está tomada en el muelle local del puerto de Avilés en 1925. La gabarra que está abarloada creo que es la Baltiska, también construida por Aniceto Fernández Hevia en San Juan de Nieva.

    1. Estimado Sr.
      Muchisimas gracias por su valiosisima información. En cuanto pueda cambiare la foto.
      saludos
      Vicente

  2. En la foto parece que está sin chimenea y que, en su lugar, tiene puesto un caballete con una pasteca. En ese mismo lugar hay una foto del «Carlitos» (39 m de eslora), construido en el mismo astillero el año siguiente a éste, 1918, y parece que están construyéndole, o reparándole, el puente. Es posible que en esa zona del muelle atracasen para hacer obras o reparaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *