Las Reglas de York y Amberes hablan de un término conocido como “aventura marítima común”. Y es que, a finales del siglo XIX y principios del XX, la navegación en la mar, sin ayudas electrónicas, era eso; una aventura.
Esta podía ser personal, al embarcarse en un viaje trasatlántico en “inmensos vapores” de treinta pies de manga, o comercial, al embarcarse en empresas navieras y lanzarse a competir con las grandes navieras inglesas, alemanas, francesas u holandesas. Desde esta web hemos visto ya como consignatarios con espíritu comercial compraban viejos vapores y creaban navieras que duraban, por termino medio, unos pocos años.
Otro consignatario, importante en la vida gallega, Ceferino Molina y Couceiro, emprendió una aventura comercial que duro desde 1922, hasta 1928, aunque el buque que lucia su contraseña, el vapor IBERIA, solo realizo cuatro viajes redondos a Cuba en 1924. Este empresario gallego era hermano de Raimundo Molina y Couceiro, titular de la casa consignataria que representaba al LLoyd Real Holandés, era de familia de cónsules en representación de varios países y titulares de cargos políticos de responsabilidad nacional, y creo la naviera Marítima Peninsular Limitada, que explotaba el citado vapor.
El IBERIA fue en origen el vapor SILVIO SPAVENTA, construido por Palmer´s Shipbuilding & Iron Co. Ltd., en el año 1891. Es decir, cuando llego a nuestra contraseña ya tenia mas de treinta años, y lo que es peor, por aquellas fechas, en 1922, las motonaves de pasaje ya eran habituales y daban un rendimiento comercial optimo. Para mas dudas, la Conferencia de fletes que regia en el momento le lanzo más de un dardo envenenado haciendo referencia a la seguridad de la navegación a bordo del IBERIA.
Botado en 22 de julio de 1891, se entrego a sus armadores, la Italo Britannica Royal Italian Mail, de Nápoles, en septiembre de ese mismo año. Tenía el número de grada 658 de aquel inmenso astillero, y en mayo de 1895 es vendido a la compañía australiana Adelaide Steamship Co. Ltd., de Sidney. Se renombra WOLLOWRA (Águila en el lenguaje aborigen) y se pone en el tráfico de cabotaje australiano. Su capacidad inicial de pasaje, de 306 personas, es incrementada a 470 y se le añade una cuadra capaz para 39 caballos. Era la época de la fiebre del oro en Australia.
Cuando esta acaba, se modera su capacidad de pasaje a 161 personas en una clase mucho más confortable.
En 1915 se vende a B.W. Pritchard, de Hong Kong, y mas tarde figura como propiedad de Moller & Co., también de Hong Kong, y pasa a formar parte de la compañía Wollowra Steamship Co. Ltd., de aquella plaza.
En 1921 es vendido a la naviera Chan Pan Chee, de Shangai, una empresa dedicada al infame trafico de coolies a Cuba, algo muy similar al tráfico de esclavos decimonónico.
Debió ser en una recalada en Vigo, en 1922, o bien en un abandono del buque por parte del armador en el arco Artabro, que el WOLLOWRA es adquirido por Ceferino Molina, quien, como ya sabemos, lo renombra IBERIA.
En Vigo sufre un recorrido general y una transformación en la distribución para el pasaje, que pasa a ser, prácticamente en su totalidad, de tercera clase (preferente y normal) con la excepción de unos camarotes de lujo.
Solo da unos cuantos viajes transoceánicos, probablemente cuatro, en 1924, y ese mismo año es fondeado y dejado en conserva en la bahía de Vigo. En 1928 es vendido y se envía a desguace en Noruega, en donde la compañía Stavanger Skibsophugnings Co. A/S, de aquella localidad acaba con su vida. (Fuente Tyne Built Ships y Flotilla Australia en su vida marítima internacional)
Veamos ahora sus características técnicas según el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1904-1905, que son las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero; ex SILVIO SPAVENTA; señal distintiva: NPJL; 1 cubierta corrida; tipo: Spar Deck; 3 mamparos estancos transversales; luz electrica; registro bruto: 2.631 toneladas; under deck: 2.382; registro neto: 1.678; astillero: Palmer´s Co., (Lim) Newcastle; armador: Adelaide S.S. Co. Ltd.; eslora entre perpendiculares: 323,0 pies; manga: 40,3 pies; puntal en bodega: 17,2 pies; matricula: Sydney NSW; maquina alternativa de triple expansión; diametro de los cilindros: 28, 45 y 74 pulgadas; carrera de los pistones: 48 pulgadas; 483 caballos nominales; maquinas construidas por Palmer´s (Lim.) Newcastle; calado de trazado: 19 pies 7 pulgadas”…
Visto esto, vamos, como siempre, a las hemerotecas a ver lo que fue su pequeña vida marítima nacional.
En el diario La Integridad, en su edición de 18 de mayo de 1922, se leía: …”Se concedió la correspondiente autorización para ser varado en el dique Victoria Eugenia, al vapor IBERIA, que hace días se encuentra fondeado en bahía”…
El diario El Ideal Gallego, en su numero 1513, edición de 25 de mayo de 1922, daba noticia de la llegada del buque: …”El IBERIA. Ayer llego a nuestro puerto procedente de Ferrol y fue atracado a la parte de fuera del muelle exterior de la Dársena, el vapor IBERIA, adquirido por la Casa de los señores Molina Couceiro.
Este barco era chino antes de ser abandonado en España y tenia por nombre WOLLOWRA.
Es un magnifico barco de unos 100 metros de largo, 14 de ancho, y un calado de unos 14 pies.
Tiene 2.687 toneladas de registro neto y 6.000 toneladas de carga.
Durante su permanencia en este puerto se efectuaran en el algunas obras de reforma interior”…
Como ya hemos dicho, la Conferencia que regia los fletes de emigración trasatlánticos apuntaba ciertos fallos de seguridad y comodidad en el vapor IBERIA. A la compañía Marítima Peninsular Limitada le salio un buen defensor en el diario La Emigración Española. No obstante, la edad del buque, y los buques de otras naciones implicados en aquel trafico, hablaban por si solos.
El primer viaje trasatlántico, con destino Cuba, aparece anunciado para el 25 de abril de 1924. Su quehacer durante 1922 y 1923 es una incógnita, seguramente permaneció anclado en la bahia de Vigo, ya que, según algún diario local, durante los temporales era fondeado hacia el interior de la bahía para minimizar el peligro.
Según el diario Galicia, de Vigo, en su edición de 22 de abril de 1924, numero 491, la compañía se anunciaba de la siguiente manera: …”Marítima Peninsular Limitada. Vigo.
Servicio mensual directo a la Habana desde los puertos de Vigo, Coruña y Leixoes.
El día 25 de abril saldrá de Vigo para la Habana el vapor español IBERIA, admitiendo pasajeros de clase especial (cámara) y tercera preferente y ordinaria.
Duración del viaje: de 11 a 12 días.
Precio del pasaje en tercera ordinaria: Pesetas 400,50.
Numero de plazas disponibles para Vigo en camarotes de tercera: 86.
Las modernísimas reformas e instalaciones efectuadas en este trasatlántico le permiten entrar en el servicio España Cuba en las mejores condiciones de confort y comodidad necesarias para esta travesía. Sin nada superfluo, el pasajero de tercera clase, a cuya disposición esta todo el buque, encontrara esplendidos camarotes de 2,4,6 y 8 personas, camarotes que las mujeres, niños y familias, disfrutaran sin pagar suplemento alguno. Enfermerías supeditadas a las mayores exigencias, farmacia y sala de operaciones, servicios de higiene, cuartos-lavabos, baños, duchas, etc., etc., en una palabra, todo cuanto es útil y práctico para el pasajero. Cada viajero dispondrá de su lugar fijo en las mesas de comer, que se designara a su entrada a bordo, y los menús de las comidas, autorizadas por el señor Capitán del buque, serán colocados diariamente en los sitios más visibles del vapor.
La Dirección de esta empresa, con perfecto conocimiento de las necesidades que deben ser llenadas en los viajes trasatlánticos, no perdonara medio ni esquivara sacrificio alguno para que los señores pasajeros que viajen en sus buques tengan todo lo necesario e indispensable para su satisfacción durante la travesía.
Las cabidas se reservaran enviando, al solicitarlas, cien pesetas.
Para otros informes diríjanse a la Marítima Peninsular Limitada.– Vigo
Apoderado: Don Joaquín Loredo.
Oficinas: García Olloqui, num. 19.- Vigo.
Nota.- Han comenzado los trabajos preliminares de instalación en el nuevo vapor CURROS ENRIQUEZ.
Autorizado este anuncio por la Inspección de Emigración”…
El 12 de abril del mes siguiente llegaba a la Habana el IBERIA. Da fe de ello el diario El Ideal Gallego, en su numero 2072, edición de 15 de mayo de 1924, en que cita: …”El vapor español IBERIA, de la Marítima Peninsular Limitada, que salio de este puerto en la noche del 27 de abril, y de Leixoes en las ultimas horas de la noche del 28, llego sin novedad a la Habana en la madrugada del día 12 del corriente, según cable recibido en la Agencia de la Compañía”…
La siguiente salida del buque era anunciada en los diarios para el 15 de junio de 1924. El precio del pasaje en la clase especial era de 800 pesetas, y en tercera con camarote de 425,35 pesetas.
Pocos días antes de la salida se anunciaba un retraso en esta hasta el 27 de junio, y poco mas tarde se anunciaba un nuevo retraso; hasta el 30 de junio.
El siguiente viaje se anunciaba para el 23 de agosto de 1924, sin tocar en Leixoes ni en A Coruña, y el precio del viaje en tercera se subía a 539,50.
Otra salida es anunciada para el 13 de octubre de 1924, bajando de nuevo el precio de la tercera corriente a 519,50 pesetas. A finales de ese mes llega a la Habana.
A partir de la vuelta del buque, debieron suspenderse los servicios, pues no aparece ninguna referencia más, y hasta 1927 pasa tres años atracado en Vigo.
Un susto de los grandes se lo lleva la tripulación en 1927, ya rompe amarras y se cruza la bahía sin control, siendo salvado in extremis. Lo narra el diario El Pueblo Gallego, edición de 2 de febrero de 1927, en que en un curioso articulo narra: …”El barco misterioso.
El verdadero perfil del día de ayer aparte de la inclemencia del tiempo, fue el desamarre del vapor IBERIA y su incursión al garete por las aguas de la bahía. Este barco es un barco rebelde que anduvo a sus anchas por el mundo adelante y que no se concibe como haya estado tanto tiempo, quieto y tranquilo, amarrado frente a la aventura del océano que fue para el el campo de sus tétricas hazañas.
El llamado barco chino tiene una historia espeluznante; una historia rodeada por una orla negra de misterio y de muerte. Llego acá un día, arbolando una bandera del celeste imperio, cargado con emigrantes que retornaban de todas las playas del mundo, flácidos, miserables, hambrientos. Los cargaba en los puertos mas lejanos por un precio de pasaje irrisorio, y luego, cuando no había que darles de comer, o se morían, o eran arrojados por la borda a los abismos del océano. Ayer este barco pirata quiso reanudar su aventura trágica e intento fugarse”…
Como ya hemos dicho, el buque se vende y se desguaza en Noruega. Luis María del Busto y Mandaluniz anota que se vendió a través de Hugo Giarre Acri, de Trapani.
Rogamos la colaboración de los lectores para averiguar cuales eran los colores de la contraseña y chimenea del buque, quien fue su capitán y, a ser posible, una foto o cuadro del buque bajo la contraseña nacional.
Tengo una placa de un barco a vapor Iberia N°6 año 1927