EL GAITERO Y UNA FABRICA CENTENARIA

En la web Biblioteca Digital Maliaya, perteneciente a la Fundación José Cardín Fernández, una excelente ventana al pasado, se puede encontrar información de gran valor histórico sobre la famosa firma asturiana El Gaitero, fabricante de la conocida sidra de aquella comunidad. Según la citada web: …”La sociedad Valle, Ballina y Fernández SA nació el 24 de mayo de 1890 con el objeto de abordar «la fabricación de sidra espumosa y toda clase de bebidas gaseosas, así como preparación de frutos del país, y la venta y explotación de estos». Años después, en 1897, fue fundada la fábrica de sidra El Gaitero en el paraje denominado Porreo de La Espuncia. El complejo está integrado por un buen número de naves rectangulares, sin que falte el canigú, es decir, el lugar donde se deposita y almacena la manzana”…

Imagen tomada en 1920 por Arturo del Fresno. En ella podemos ver a un grupo de trabajadores embarcando cajas en el muelle de La Espuncia al vapor EL GAITERO. Foto de la web Biblioteca Digital Maliaya.jpg
Imagen tomada en 1920 por Arturo del Fresno. En ella podemos ver a un grupo de trabajadores embarcando cajas en el muelle de La Espuncia al vapor EL GAITERO. Foto de la web Biblioteca Digital Maliaya.jpg

La sociedad, como ya sabemos, se ha perpetuado hasta la actualidad. Para el trasiego de sus mercancías, y acopio de carbón a sus fábricas, para las que tenían muelle propio, compran un pequeño vapor ingles y unos gabarrones. La misma web cita: …”A principios de 1899, una sociedad compuesta por Antonio y Obdulio Fernández Pando, Raimundo Fernández Paraja y Aureliano Fernández Blanco, en la que ingresará a finales de dicho año Valle, Ballina y Fernández, compra un vapor a hélice aparejado en goleta de bandera inglesa denominado “ESSEX”, que matriculó con el nombre de “EL GAITERO”. Este barco, que realizó su primer viaje en el mes de abril con destino a Zumaya, tendría un carácter legendario en la historia de la empresa, prestando sus servicios a lo largo de 35 años”…
El cargadero de La Espuncia también era utilizado, como ya hemos visto, para la carga de carbón y mercancía general a pequeños buques. Según leemos en la misma web: …”1912. A propuesta de la Sociedad Anónima Antracitas de Viñón, radicada en el concejo de Villaviciosa, la Dirección General de Aduanas concede la habilitación del fondeadero de Tazones y los embarcaderos de La Espuncia y El Calero para el embarque de carbones minerales en régimen de cabotaje. La decisión se adopta tras considerar que «el fondeadero de Tazones tiene puesto fijo de carabineros del Reino, que el punto de La Espuncia está también vigilado por hallarse habilitado para embarque y desembarque de productos de la fábrica de sidra El Gaitero, y que el denominado El Calero puede ser vigilado por los carabineros del Puntal»”…

El Gaitero. Muelle y flota de la casa. Foto de la web Biblioteca Digital Maliaya.jpg
El Gaitero. Muelle y flota de la casa. Foto de la web Biblioteca Digital Maliaya.jpg

Y es que la sociedad Valle, Ballina y Fernández ya tuvo, mucho antes, permiso para la construcción de un muelle embarcadero que para servicio particular le había sido concedido en 1901 (Real Orden de 18 de noviembre) en La Espuncia, en la margen derecha de la ría de Villaviciosa.
Unos años mas tarde, en 1919, la empresa amplia sus instalaciones y la Dirección General de Obras Públicas., …”«Resolviendo el expediente incoado a instancia de la Sociedad Valle Ballina y Fernández solicitando Autorización para rectificar y prolongar un muro de muelle embarcadero que le fué concedido por Real orden de 18 de Noviembre de 1901 y sanear a la vez un trozo de marisma, todo ello situado en la ría de Villaviciosa (Oviedo)»”…, según anotaba la Gaceta de Madrid, en su edición de 14 de marzo de 1919, n.º 73, págs. 1001-1002.
Respecto al vapor EL GAITERO, y según el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1904-1905, sus características técnicas eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de acero y aparejo de ketch; señal distintiva: HLFW; ex ESSEX; 1 cubierta corrida; maquina a popa; registro bruto: 116 toneladas; under deck: 95; registro neto: 70; clasificado en el Lloyd´s como +; entregado en noviembre de 1894; astillero: R. Thompson & Sons., de Sunderland; armador: V. Ballina y Fernández; eslora entre perpendiculares: 85,0 pies; manga: 18,5 pies; puntal en bodega: 6,8 pies; matricula de Gijón; 3 mamparos cementados; peak de proa con una capacidad de 17 toneladas de lastre; maquina compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 11 y 22 pulgadas; carrera de los pistones: 16 pulgadas; 23 caballos nominales; 1 caldera; 2 hornos; superficie de parrilla: 20 pies cuadrados; superficie de calefacción: 460 pies cuadrados; maquinas construidas por Hedley & Boyd, de North Shields”…
En las hemerotecas encontramos las siguientes referencias: En el diario El Noroeste, de Gijón, edición de 29 de agosto de 1902, aparece el siguiente anuncio: …”Vapor EL GAITERO. Admite carga para Villaviciosa. Lo despachan los señores Ballesteros y Compañía”…
En el diario El Noroeste, de Gijón, edición de viernes, 1º de noviembre de 1907, se leía: …”El vapor EL GAITERO empezó ayer a tomar un nuevo cargamento de botellas para sidra champagne de la fabrica de los señores Valle Ballina, de Villaviciosa.
Embarco 70.000 y mañana viernes tomara el resto, hasta 140.000”…
Estos cargamentos de 140.000 botellas vacías eran el máximo que solía cargar el buque y solía hacerlo en el muelle de los drops, en El Musel.
A veces hacia trasbordos de cajas de sidra, para exportación, a otros vapores. En el mismo diario, en su edición de miercoles, 15 de noviembre de 1916: …”Ayer entró en el Musel el vapor «EL GAITERO«, que conduce un cargamento de sidra champagne destinado á la Argentina, y que hoy transbordará al trasatlántico «PATRICIO DE SATRUSTEGUI«”…
También solía remolcar algunas de las gabarras de la propia firma. El diario El Noroeste, en su edición de 8 de agosto de 1918, anotaba: …”Con rumbo á Villaviciosa, y con cargamento de carbón, ayer se hizo á la mar el vapor «EL GAITERO«, remolcando la gabarra «RIA DE VILLAVICIOSA» con 80 toneladas de igual combustible destinado á la fábrica de sidra «El Gaitero«…
Según el diario La Libertad, en su Numero 2327, Año IX, edición de 6 de septiembre de 1927, el vapor sufre una seria avería: …”De arribada forzosa.
Llego de arribada forzosa el vapor EL GAITERO, que salio de Vigo con destino a Noya, el cual, hallándose a la altura del cabo Corrubedo, ha sufrido la rotura del árbol de la hélice, quedando sin gobierno varias horas, hasta que acudió a auxiliarle el pesquero ANDRES, remolcándole hasta Vigo”…
Según parece ser, en 1934 el vapor se vende a la Naviera Raser, de Luarca, como así aparece anunciado en el diario La Prensa, de Gijón, edición de martes, 21 de agosto de 1934, en que cita: …”Naviera Raser. Propietarios del vapor EL GAITERO. Servicio de cabotaje entre todos los puertos de España. Luarca”…
Según parece ser, el buque se hundió en El Musel en 1954.
Lo atestigua el diario Voluntad, en su edición de sábado, 5 de junio de 1954: …”Ayer fue puesto a flote el vapor »EL GAITERO».
Se hundió días pasados en El Musel a consecuencia de un abordaje.
Como recordaran nuestros lectores, días pasados se hundió en el puerto de El Musel el barco carbonero «EL GAITERO» al ser abordado por el «CASTILLO RIAZA» cuando éste maniobraba para atracar.
Durante unos días, bajo la dirección de los técnicos de la Comandancia, los buzos procedieron a taponar las averías y ayer mismo con la ayuda de la machina de la Junta de Obras se consiguió ponerlo a flote. A las seis y media fue remolcado por el JUMBO al muelle local, donde quedó amarrado a las siete en punto”…
Volvió a navegar. Lo confirma el Sr. Jose Luis Diaz Campa, quien nos envia la siguiente información: …»Hasta el 30 de Septiembre de 1963, día en el quedó amarrado en Vegadeo, continuó con el cabotaje y después como buque de salvamento. Se desguazó en la ría del Eo en 1966″…

3 comentarios en “EL GAITERO Y UNA FABRICA CENTENARIA

  1. Hasta el 30 de Septiembre de 1963, día en el quedó amarrado en Vegadeo, continuó con el cabotaje y después como buque de salvamento. Se desguazó en la ría del Eo en 1966.

    1. Estimado Sr.
      Fantastica informacion.Muchas gracias por su amabilidad.
      Parece mentira que estos vaporcitoa aguantasen casi 100 Años
      Vicente

  2. Curiosidad-

    Mi abuelo, Ramón Estrada, mandaba el vapor «El Gaitero» en su primera época.

    Celebro el poder ver fotos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *