ARGENTINOS EN BARCELONA

TRAS NORTE DURO, EL PAMPERO ES SEGURO

Hace poco Carlos Mey, webmaster de la inmensa Fundación Histarmar, recomendaba a los foristas de esta el uso de la etiqueta Almirante Brown en sus anotaciones. Una manera de homenaje a tan notable marino. Sobre unos bonitos cruceros que visitaron Barcelona, uno de los cuales estaba bautizado con el nombre de este marino, releyendo la revista Ibérica, El Progreso de las Ciencias y sus Aplicaciones, en su Año XVIII, Tomo 2º, en el Vol. XXXVI, en su Num. 891, edición de 29 de agosto de 1931, encontré un articulo firmado por el notable José Mª de Gavaldá, quien hacia una introducción muy resumida de la historia de estos buques. La visita a Barcelona, que transcribiremos a través de la hemeroteca del diario La Vanguardia, era simplemente para tomar agua destilada para las calderas, pero tuvo su lógico impacto en la ciudad. Leamos primero, condensado, el articulo de la revista Ibérica:

El crucero ALMIRANTE BROWN en Barcelona. Foto de la revista Iberica. Edición de 29 de agosto de 1931. Foto Branguli.jpg
El crucero ALMIRANTE BROWN en Barcelona. Foto de la revista Iberica. Edición de 29 de agosto de 1931. Foto Branguli.jpg

…”Hace tiempo que la Marina militar de la Argentina ha sabido escoger con bastante oportunidad los astilleros, cuando de nuevas construcciones se ha tratado. A los de la Gran Bretaña acudió desde muy antiguo, lo mismo que a los italianos o anglo-italianos; a los alemanes, cuando el célebre concurso de 1910 para la construcción de cuatro contra-torpederos o destroyers, en ruda competencia con astilleros, ingleses y franceses y que valió a los germanos un gran triunfo, y hasta a los de Norteamérica (los de la Fore Ríver Co. y de la New York Shípbuüding Co.) para los grandes acorazados «MORENO» y «RIVADAVIA», resolución esta última de la que sospechamos no habrán quedado años más tarde muy satisfechos. Todos los acorazados guardacostas y los cruceros protegidos que han figurado en jas listas de la Armada argentina en los cincuenta últimos años salieron de los astilleros ingleses de Samuda, Armstrong y Laird, en Poplar, Elswick y Birkenhead, respectivamente; así como los cruceros-acorazados son todos de factura italiana, procedentes de los astilleros de Ansaldo-Armstrong y de Orlando, en Sestri Ponente y en Livorno; del mismo modo que los tres primeros submarinos de dicha Armada, dé 780/990 toneladas y 17/9 nudos, han sido construidos por la Tosí en Tarento.

El crucero 25 DE MAYO atracado en Barcelona. Foto de la revista Iberica. Edición de 29 de agosto de 1931. Foto Branguli.jpg
El crucero 25 DE MAYO atracado en Barcelona. Foto de la revista Iberica. Edición de 29 de agosto de 1931. Foto Branguli.jpg

Con los dos nuevos cruceros rápidos «ALMIRANTE BROWN» y «25 DE MAYO» se inaugura la intervención de la construcción naval italiana en la clase de cruceros protegidos, limitada últimamente al «BUENOS AIRES»: un buque que construyó en 1895 la Sir W. G. Armstrong, Whitworth & Co., Ltd., en Elswick, y que fue en su época muy notable por la velocidad, pues llegó a los 23,2 nudos o millas por hora, cuando sus similares ingleses tenían una marcha comprendida entre los 19,5 y 20 nudos. Los nombres que ostentan sobre sus acerados cascos los dos buques que se mecen ahora en nuestras aguas y que por vez primera se dirigen a su país, son tradicionales en los anales de la Marina argentina. El anterior «ALMIRANTE BROWN» fue un acorazado guardacostas de 4.267 ton. y 12 nudos, que construyeron los hermanos Samuda en Poplar, sobre el Támesis, en 1880, y que ha sido reformado en 1898 y 1907, sirviendo actualmente de Escuela de artillería naval con el nombre de «LOS POSOS», Igual destino se ha dado al viejo crucero protegido «9 DE JULIO», de 3.570 toneladas y 22 nudos, construido en Elswick en 1892.
Su antecesor inmediato y de características muy parecidas (3.200 ton. y 22 nudos) fue el «25 DE MAYO» (que también cayó al agua en Elswick dos años antes), pero que ha desaparecido hace tiempo de las filas de aquella Armada.

Detalle de la sección central del 25 DE MAYO. Foto de la revista Iberica. Edición de 29 de agosto de 1931. Foto Branguli.jpg
Detalle de la sección central del 25 DE MAYO. Foto de la revista Iberica. Edición de 29 de agosto de 1931. Foto Branguli.jpg

Los nuevos «ALMIRANTE BROWN» y «25 DE MAYO» son cruceros exploradores de genuino tipo italiano, puesto que nos recuerdan los «ALBERTO DI GIUSSANO» -más veloces éstos, aunque menos armados-, lo mismo que los japoneses del tipo «NAGARA», y representan a una clase intermedia entre los «EMERALD» ingleses y los artificiosos y costosísimos Washington, cuyo fulgor efímero va ya desapareciendo. Ambos forman parte del grupo de tres cruceros rápidos que se incluía en el plan de construcciones navales, aprobado en 1926; habiéndose colocado su quilla, respectivamente, en octubre y noviembre del siguiente año, en los astilleros Orlando de Liorna el primero, y en los de Odero, en Genova, el último, bajo la inspección de la firma Orlando. Los dos cruceros fueron lanzados al agua en agosto de 1929 y sus características son las siguientes: desplazamiento, 6.495 ton.; eslora. 166,32 metros; manga, 17,68 m., y calado medio, 4,65 m. Dos hélices movidas por turbinas, con fuerza máxima de 85.000 caballos, y calderas con combustión de petróleo, del que pueden llevar en tanques 2.000 toneladas por unidad: el radio de acción ya se dedujo del consumo en pruebas que llegaría a las 6.000 millas. La velocidad de contrato fue de 32 millas por hora (59,2 km.), pero fue sobrepujada algo durante las pruebas oficiales. El armamento de cada uno de estos buques consiste en 6 cañones de 190 mm. y 52 calibres en tres torres dobles que permiten un tiro por elevación de hasta 45°; 12 de 102 y 45 calibres antiaéreos, acoplados por pares, y 6 pom-pom (o sea cañones de tiro automático o extrarrápido) de 40 mm. y 39 calibres y, además, 6 tubos lanzatorpedos de 55 cm, sobre la flotación.

Vista de popa del 25 DE MAYO. Foto de la revista Iberica. Edición de 29 de agosto de 1931. Foto Branguli.jpg
Vista de popa del 25 DE MAYO. Foto de la revista Iberica. Edición de 29 de agosto de 1931. Foto Branguli.jpg

La dotación es de unos 600 hombres por unidad, y, según el Anuario de Brassey, el coste de cada uno de estos cruceros es de 1.250.000 libras esterlinas.
Mucho es de temer que el valor real para el combate de los modernos cruceros exploradores sea muy menguado, y que, a pesar de las maravillas que acumulan, no logren tal vez igualar la tenaz resistencia de que fueron capaces en Jutlandia algunos pequeños cruceros alemanes, tales como el «WIESBADEN».
Quiera el Cielo que la potencia militar de tan modernísimas y veloces naves sirva tan sólo para proteger en largos días de paz y no para combatir; y que los inmensos océanos del hemisferio sur, que han de ser el teatro natural de sus correrías, no vean jamás turbada su soledad impresionante y su majestad incomparable por los odios y la malicia de los hombres.-J. Mª de Gavalda”…
El diario La Vanguardia hizo una serie de apuntes sobre esta visita. En la edición del viernes, 24 de julio de 1931, en su pagina 24, se anunciaba las pruebas de mar: …”El crucero ALMIRANTE BROWN. (Exclusivo de La Vanguardia). Genova. 23 (por cable)
Esta mañana el crucero argentino ALMIRANTE BROWN, construido en los astilleros italianos, ha salido de este puerto para realizar durante 24 horas pruebas de maquinas.
Mañana saldrá el crucero 25 DE MAYO construido también en Italia para realizar pruebas”…
En la edición del viernes, 31 de julio de 1931, en su pagina 7, se anunciaba la llegada a Barcelona: …” Llegada de dos cruceros argentinos.
A las nueve y media de la mañana, recalaron ayer en aguas de Barcelona los nuevos cruceros argentinos «25 DE MAYO» y «ALMIRANTE BROWN», los cuales, proceden de Italia, donde fueron construidos por encargo del Gobierno argentino. El crucero «25 DE MAYO» entró en el puerto a las diez menos cuarto de la mañana y su llegada fue saludada con salvas de ordenanza por las baterías del castillo de Montjuich. Amarró de popa en el paramento sur del muelle de Barcelona.
El «ALMIRANTE BROWN» quedó fondeado en la rada, frente a la playa de Badalona, y mas tarde paso a atracar al muelle de Levante.
Los expresados buques llegaron a Barcelona con el propósito de aprovisionarse de agua potable y se harán nuevamente a la mar, con rumbo a Argentina, tan pronto hayan verificado dicho aprovisionamiento.
Cumplimentó al comandante del «25 DE MAYO», jefe de la división, el ayudante de esta comandancia, capitán de corbeta don Juan Ferrandiz, y el capitán de Estado Mayor señor Barroso Sánchez Guerra”…
En la edición del sábado, 1º de agosto de 1931, en su pagina 5, se anotan parte de las visitas de protocolo que se realizaban en los cruceros: …”Los comandantes de los cruceros argentinos 25 DE MAYO y ALMIRANTE BROWN, anclados en nuestro puerto, cumplimentaron ayer, acompañados por el cónsul de la Argentina, sl gobernador civil”…
En la edición del 12 de agosto de 1931, y escrito por Juan B. Robert, se hacia una extensa reseña de la visita y de las características de los buques, junto a un extenso reportaje fotográfico que no podemos, por desgracia, transcribir.
En la edición del viernes, 14 de agosto de 1931, en su pagina 24, se daba cuenta de la partida de los buques tras su prolongada estancia: …”Los cruceros argentinos.
Ayer, a ultima hora de la tarde, fueron despachados con rumbo a Buenos Aires los cruceros argentinos ALMIRANTE BROWN y 25 DE MAYO, que durante estos días han permanecido fondeados en nuestro puerto”…
No fue asi, ya que en la edición del viernes, 21 de agosto de 1931, en su pagina 4, se hacia el siguiente comentario: …”El crucero 25 DE MAYO.
En vista de los rumores que circulaban por el puerto y que fueron recogidos por un colega de la noche, acerca de las causas que determinaban la prolongada estancia del crucero argentino 25 DE MAYO, en nuestro puerto, hemos procurado entrevistarnos con el comandante del referido buque, don Luis F. Orlandini, quien nos manifestó que tanto el «25 DE MAYO» como el «ALMIRANTE BROWN» estaban en disposición de hacerse a la mar tan pronto como para ello recibieran las órdenes que de su Gobierno esperaban.
También nos dijo, respecto a la disciplina de la tripulación, que era perfecta y solo tenía motivos de elogio para su dotación.
El señor Orlandini agregó que había encontrado alguna dificultad para la provisión de agua apropiada para la alimentación de las calderas, extendiéndose en consideraciones de carácter técnico acerca del funcionamiento de los destiladores de a bordo”…
Esta estancia de 22 días en Barcelona, mas una posterior de 7 días en Las Palmas de Gran Canaria, causaron roce entre los astilleros y la Armada argentina. Según parece ser fueron unos graves problemas con el condensador los que causaron estos retrasos. El Jefe de Maquinas del crucero había hecho funcionar el evaporador como destilador. A esto se unía el enfado de los astilleros italianos por no permitírsele el envío en la travesía hasta Argentina de sus técnicos a bordo. Los cruceros llegaron a Buenos Aires el 15 de septiembre (habían salido de Genova el 27 de julio) y a los problemas citados la Armada añadió el consumo desproporcionado de uno de los cruceros en la travesía. Sea cual fuere el motivo, esto permitió la prolongada estancia en Barcelona de estos preciosos buques, y su disfrute por la ciudadanía.

8 comentarios en “ARGENTINOS EN BARCELONA

  1. Incorrecto! la Argentina adquirió cuatro cruceros acorazados tipo Garibaldi i en la decada de 1890, y dos adicionales luego. Los dos ultimos jamas llegaron al pais, pues en cumplimiento de los «Pactos de Mayo» rfueron vendidos al Japón,.que los bautizó Nissin y Kasuga. Por cierto, Espa1a adquiri_n un crucero acorazado tipo Garibaldi..el «Cristobal Colon»
    PDF] Relevancia de los cruceros acorazados clase Garibaldi en nuestra …
    http://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN816/816vonrauch.pdf?CachedSimilar
    RELEVANCIA DE LOS CRUCEROS. ACORAZADOS CLASE GARIBALDI. EN
    NUESTRA HISTORIA NAVAL. 169. Boletín del Centro Naval. Número 816

    Saludos
    GvR

  2. La Marina Argentina en la Guerra Civil Española: Al estallar la sangrienta guerra en España el gobierno argentino decide enviar al crucero «25 de Mayo» la peninsula iberica con la misión de a proeger los intereses de argentinos hijos de españoles radicados en España, El 25 de Mayo zarpa de Puerto Belgrano bajo el comando del Capitán Miguel A. Ferreyra el 8 de Agosto, fondeando en el puerto de Alicante el 22 de ese mes. Alicante se hallaba en la Zona Roja-amigos españoles me recordaban en la decada de 1990 que solo en esa ciudad habia mas de 30 checas-la persecución de los oponentes politicos era cada dia mas implacable, y la ciudad se estremecia por los atropellos y la cuota de sangre impuesta por el marxismo revolucionario.

    El 25 de Mayo:

    Crucero pesado de 6800 tns (900o completo), gemelo del «Almirante Brown»Botado en 1929 . Zarpa desde el astillero constructor en Genova hacia Buenos iIres en Agosto de 1931, en convoy con su gemelo. Potentes y eficientes naves, que fueron sin duda alguna las unidade mas bellas que jmas tuvo la ARA, y envidia de las armadas de paises vecinos por largas decadas.

    Desplazamiento: (normal) 6800 tons
    Completo: 900 tons.
    Armamento: 6 cañones de Odero-Terni 190 mm L.52, 12 x 100 L.47 A.A., 6 Vickers-«pom-pom» de 40mm L.39, 6 tubos torpederos de 533 mm.
    Avions: l catapulta y un hangar a proa para dos hidroaviones con pontones tipo Vought O2U-!A «Corsair».
    Maquinas: 6 turbinas Parons, calderas Yarrow= 85.000 HP
    Velocidad Maxima : 32 nudos, ecnomica 17 nudos
    Comustible: Petroléeo (2300 tons)
    Radio de Acción: 8.030 millas
    Tripulación: 780 hombres

    Fotografías (colección Georg v. Rauch)
    1) El 25 de Mayo y el Almirante Brown al llegar al puerto de Buenos Airs, en 1931
    2) El 25 de Mayo c. 1940, luego de haber sido modificado en el país-Noten la nueva chimenéa, y la catapulta detras de la misma, con un hidroavión Grumman J2F-2 «Duck»
    3) ARA Tucumán- uno de tres destructores de los denominados «Flotilla Leaders»,pues eran mayores que los destructores en uso en aquellos tiempos y llevaban un armamento mucho mas potente. Noten la siniciales «TNM», que denotan su nombre «Tucumán», forma de designar a los destructores muy en voga entre las mainas francesa, italiana y española en aquellos tiempos. En 1940 Estos buques son desinados «Exploradores» y reciben numerale, reclasificados como «toepederos: en 1940 y DEstructores en 1952. Esta foloto tiene su historia-es una de las sobrevivientes del incendio que afectó a este club en 1986-de ahi que parte del mastil de apopa este borrado. (Foto colección Georg v. Rauch)

    Características
    Astillero constructor: Samuel White, Cowes, Inglaterra
    Botado 13 de Julio de 1929
    Entergado 3 de Septiembre de 1929:
    Desplazamiento: 1552 tons (normal)
    2.100 tons( completo)
    Armamento: 5 x Vickers Armstrong 120 mm L.45
    1 x Vickers 76 mm,
    4 amet. Vickers»pom-pom» de 40 mm L.39
    Tubos Torpederos: 6 x 533 mm
    Maquinaria: 2 juegos de turbinas Parsons= 42.000Hp
    Vel. Max. 36 maxima (dioeron 39.4 en pruebas)
    Económica: 14 nudos
    Combustible: Fuel Oil=2000 tons
    Radio de Acción: 6500 millas
    Triuilación: 160 hombres

    El asilo Durante la Guerra Civil Española

    Al estallar la guerra civil,el embajador argentino en España, y decano del Cuerpo Diplomático Diego Garcia Mansilla, se hallaba, junto al resto del cuerpo diplomático, en San Sebastian, con el tradicional ministerio de jornada. Loas organizaciones de extrema izquierda que componian el llamado » Frente Popular: convocaban a los trabajadores a: «Salir en defensa de la Repüblica», pero los resentimientos de larga data,avivados por agitadores marxistas personalizaron tales acciones, de momento que todo aquellos que usaran zsombrero, corbata yque calzaran otrta cosa que no fueran alpargatas eran señalados y perseguidos. La residencia privada de Garcia Mansilla se hallaba en Zarauz. Poco despues de estallar el movimeinto del 18 de julio, poniendo en practica el derecho de asilo, el embajador dio refugio a un vecino, al que siguieron otros. La situación se torna critica cuando el alcalde de Zarauz, en nombre del Comité Local del Frente Popular exige la entrega inmediata personas asiladas Mansilla en San Sebastian,amenazando entrar por la fuerza para aprehenderlas . Garcia Mansilla actuó con energía e inmediatamente, anunciando a los funcionarios «republicanos» que el asalto a su residencia provocaría la inmediata ruptura de relaciones entre la Argentina y España, y que para evitar el allanamiento estaría dispuesto a solicitar la protección del buque de guerra aleman Albatross, surto en esas aguas. Comprendiendo las ramificaciones internacionales que podrían rsultar de este incidente, el Ministro de Estado español, Augusto Barcia ordenó proteger de inmediato la residencia del embajador argentino,aunque el gobienro español poseia reducida autoridad ante los comites locales del Frente Popular, siempre avidos de cobrar su cuota de sangre..Aun asi a situación delembajador argentino era apremiante: su cuenta bancaria habia sido incautada por el Frente Popular, viviendo a credito y gracias a los ahorros de sus sirvientes.Pero Mansilla se negio a ser evacuado juntoa los demas reoresentates diplomáticos, ya que pretendia lkevar consigo a los asilados bajo su cargo. La respouesta del Canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas,fue digna de esta gran figura, feliciitando a Garia AMnsilla por su patriotismo y» por mantener con altura la representación argentina: Especialmente en lo que concierne erne al asilo prestado a sus refugiados, que este gobierno considera inviolable y esta dispuesto a no permitir que sea burlado. ( 1)

    Afortunadamente, los asilados en la residencia de Garcia Mansilla embarcaron abordo del Albatros el 10 de Agosto, siendo escoltados hasta el puerto por los embajadore de la Argentina y España. El asilo diplomático tambien fue practicado por la legación argentina en Madrid, que hubo de habiltar varios anexos para albergar a la colonia de asilados bajo el pabellón argernino que a fines de 1936 ya sumaban 300 personas. A estos se sumaban mas de 200 personas adicinales refugiadas en la legación del Uruguay, que quedron amparados por el pabellón argentino cuando, en Septiembre de 1936 el gobierno uruguayo rompió relaciones con la República Española a causa del asesinato de tres hermanas del vice-consul del Uruguay en Madrid. A cargo de la legación argentina en Madrid se hallaba Edgardo Perez Quesada, encargado de negocios argentino, hombre de suaves modeles, de notable tacto e inteligencia . (2)

    El asilo naval

    Durante la contienda española, los barcos de guerra de muchas naciones surtas en aguas españolas, o expresamente enviados a ellas, practicaron el asilo naval. La caótica situación revalente en la Zona Roja y el creciente número de refugiados en la embajaad argentina y sus anexos llevana Perez QUesada a solicitar al gobierno argentino el envio de un buque de guerra a aguas españolas. El gobierno argentino acoge favorablemente esta petición, asignando al crucero ARA 25 de Mayo, como ya hemos visto. EL crucero llega a Alicante el 22 de Agosto, y el 27 del mismo mes zapra para Genova con un contingente de mas de 100 refugiados, argentinos en su mayoría, pero incluyendo una docena de españoles. El 3 de septiembre la nave zarpa otra vez, realizando cuatro viajes adicionales: tres a Marsella y uno a Lisboa, llevando a bordo a 450 evacuados, de los cuales 110 son españoles. Eso era otro país-un país de oro- pero vayamos al tópico..

    La Marina Argentina en la Guerra Civil Española: Al estallar la sangrienta guerra en España el gobierno argentino decide enviar al crucero «25 de Mayo» la peninsula iberica con la misión de a proeger los intereses de argentinos hijos de españoles radicados en España, El 25 de Mayo zarpa de Puerto Belgrano bajo el comando del Capitán Miguel A. Ferreyra el 8 de Agosto, fondeando en el puerto de Alicante el 22 de ese mes. Alicante se hallaba en la Zona Roja-amigos españoles me recordaban en la decada de 1990 que solo en esa ciudad habia mas de 30 checas-la persecución de los oponentes politicos era cada dia mas implacable, y la ciudad se estremecia por los atropellos y la cuota de sangre impuesta por el marxismo revolucionario.

    El crucero pesado ARA 25 de Mayo:

    Crucero pesado de 6800 tns (9000 tons completo), gemelo del «ARA Almirante Brown»Botado en 1929 . Zarpa desde el astillero constructor en Genova hacia Buenos iIres en Agosto de 1931, en convoy con su gemelo. Potentes y eficientes naves, que fueron sin duda alguna las unidade mas bellas que jmas tuvo la ARA, y envidia de las armadas de paises vecinos por largas decadas.

    Desplazamiento: (normal) 6800 tons
    Completo: 900 tons.
    Armamento: 6 cañones de Odero-Terni 190 mm L.52, 12 x 100 L.47 A.A., 6 Vickers-«pom-pom» de 40mm L.39, 6 tubos torpederos de 533 mm.
    Avions: l catapulta y un hangar a proa para dos hidroaviones con pontones tipo Vought O2U-!A «Corsair».
    Maquinas: 6 turbinas Parons, calderas Yarrow= 85.000 HP
    Velocidad Maxima : 32 nudos, ecnomica 17 nudos
    Comustible: Petroléeo (2300 tons)
    Radio de Acción: 8.030 millas
    Tripulación: 780 hombres

    Fotografías (colección Georg v. Rauch)

    1) El 25 de Mayo y el Almirante Brown al llegar al puerto de Buenos Airs, en 1931
    2) El 25 de Mayo c. 1940, luego de haber sido modificado en el país-Noten la nueva chimenéa, y la catapulta detras de la misma, con un hidroavión Grumman J2F-2 «Duck»
    3) ARA Tucumán- uno de tres destructores de los denominados «Flotilla Leaders»,pues eran mayores que los destructores en uso en aquellos tiempos y llevaban un armamento mucho mas potente. Noten la siniciales «TNM», que denotan su nombre «Tucumán», forma de designar a los destructores muy en voga entre las mainas francesa, italiana y española en aquellos tiempos. En 1940 Estos buques son desinados «Exploradores» y reciben numerale, reclasificados como «toepederos: en 1940 y DEstructores en 1952. Esta foto tiene su historia-es una de las sobrevivientes del incendio que afectó a este club en 1986-de ahi que parte del mastil de apopa este borrado. (Foto colección Georg v. Rauch)

    Características
    Astillero constructor: Samuel White, Cowes, Inglaterra
    Botado 13 de Julio de 1929
    Entergado 3 de Septiembre de 1929:
    Desplazamiento: 1552 tons (normal)
    2.100 tons( completo)
    Armamento: 5 x Vickers Armstrong 120 mm L.45
    1 x Vickers 76 mm,
    4 amet. Vickers»pom-pom» de 40 mm L.39
    Tubos Torpederos: 6 x 533 mm
    Maquinaria: 2 juegos de turbinas Parsons= 42.000Hp
    Vel. Max. 36 maxima (dioeron 39.4 en pruebas)
    Económica: 14 nudos
    Combustible: Fuel Oil=2000 tons
    Radio de Acción: 6500 millas
    Triuilación: 160 hombres

    El asilo Durante la Guerra Civil Española

    Al estallar la guerra civil,el embajador argentino en España, y decano del Cuerpo Diplomático Diego Garcia Mansilla, se hallaba, junto al resto del cuerpo diplomático, en San Sebastian, con el tradicional ministerio de jornada. Loas organizaciones de extrema izquierda que componian el llamado » Frente Popular: convocaban a los trabajadores a: «Salir en defensa de la Repüblica», pero los resentimientos de larga data,avivados por agitadores marxistas personalizaron tales acciones, de momento que todo aquellos que usaran zsombrero, corbata yque calzaran otrta cosa que no fueran alpargatas eran señalados y perseguidos. La residencia privada de Garcia Mansilla se hallaba en Zarauz. Poco despues de estallar el movimeinto del 18 de julio, poniendo en practica el derecho de asilo, el embajador dio refugio a un vecino, al que siguieron otros. La situación se torna critica cuando el alcalde de Zarauz, en nombre del Comité Local del Frente Popular exige la entrega inmediata personas asiladas Mansilla en San Sebastian,amenazando entrar por la fuerza para aprehenderlas . Garcia Mansilla actuó con energía e inmediatamente, anunciando a los funcionarios «republicanos» que el asalto a su residencia provocaría la inmediata ruptura de relaciones entre la Argentina y España, y que para evitar el allanamiento estaría dispuesto a solicitar la protección del buque de guerra aleman Albatross, surto en esas aguas. Comprendiendo las ramificaciones internacionales que podrían rsultar de este incidente, el Ministro de Estado español, Augusto Barcia ordenó proteger de inmediato la residencia del embajador argentino,aunque el gobienro español poseia reducida autoridad ante los comites locales del Frente Popular, siempre avidos de cobrar su cuota de sangre..Aun asi la situación del embajador argentino era apremiante: su cuenta bancaria habia sido incautada por el Frente Popular, viviendo a credito y gracias a los ahorros de sus sirvientes.Pero Mansilla se negio a ser evacuado juntoa los demas repersentantes diplomáticos, ya que pretendia llevar consigo a los asilados bajo su cargo. La respuesta del Canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas,fue digna de esta gran figura, felicitando a Garcia Mansilla por su patriotismo y» por mantener con altura la representación argentina: Especialmente en lo que concierne erne al asilo prestado a sus refugiados, que este gobierno considera inviolable y esta dispuesto a no permitir que sea burlado. ( 1)

    Afortunadamente, los asilados en la residencia de Garcia Mansilla embarcaron abordo del Albatros el 10 de Agosto, siendo escoltados hasta el puerto por los embajadore de la Argentina y España. El asilo diplomático tambien fue practicado por la legación argentina en Madrid, que hubo de habiltar varios anexos para albergar a la colonia de asilados bajo el pabellón argerntino que a fines de 1936 ya sumaban 300 personas. A estos se sumaban mas de 200 personas adicinales refugiadas en la legación del Uruguay, que quedron amparados por el pabellón argentino cuando, en Sept. de 1936 el gobierno uruguayo rompió relaciones con la República Española a causa del asesinato de tres hermanas del vice-consul del Uruguay en Madrid. A cargo de la legación argentina en Madrid se hallaba Edgardo Perez Quesada, encargado de negocios argentino, hombre de suaves modeles, de notable tacto e inteligencia . (2)

    El asilo naval

    Durante la contienda española, los barcos de guerra de muchas naciones surtas en aguas españolas, o expresamente enviados a ellas, practicaron el asilo naval. La caótica situación revalente en la Zona Roja y el creciente número de refugiados en la embajaad argentina y sus anexos llevana Perez QUesada a solicitar al gobierno argentino el envio de un buque de guerra a aguas españolas. El gobierno argentino acoge favorablemente esta petición, asignando al crucero 25 de Mayo, como ya hemos visto. EL crucero llega a Alicante el 22 de Agsto, y el 27 del mismo mes zarpa para Genova con un contingente de mas de 100 refugiados, argentinos en su mayoría, pero incluyendo una docena de españoles. El 3 de septiembre la nave zarpa otra vez , realizando cuatro viajes adicionales: tres a Marsella y uno a Lisboa, llevando a bordo a 450 evacuados, de los cuales 110 son españoles. El ARA 25 de Mayo fue relevado por el torpedero ARA Tucumán, que llega aa guas alicantinas 3l 5 de ese mes y permanece alli hasta el 7 de Junio de 1937. Durante ests seis meses realiza once viajes a Marsella, varios de ellos con escala en Valencia con el objeto d etransportar contingenentes de españoles evacuados o fugitivos de la zona republicana. De este modo, tranport un total de 1486 personas, en gran mayoria españoles. El libro Heroismo Criollo incluye una detallada lista que permite afirmar, aun con cierto margen de error, que unos 1500 españoles recibieron amparo o seguro transporte abordo de los dos buques de guerra argentinos. Debemos señalar que la tripulación normal del ARA 25 de Mayo era de 780 hombres, pero para mejor cumplir con la misión asignada en aguas españolas, la nave llevo abordo una tripulación reducida de solo 500 hombres, inclusive integrantes del Cuerpo de Artillería e cCostas, antecesor de la actual Infantería de Marina.

    Tripulaciones de Refuerzo

    De un principio la guardia roja que custodiuaba el puerto de Alicante intento diseminar su ideología entre la marinería argentina, intento que fracaso estrepitosamente- Poco a poco, oficilidad y triuplación del crucero se fueron ganando la buena voluntad de las autoridades loales a traves de diversos medios, regalos de pquetes de cigarrillos (el tabaco escaseaba en ambas Zonas y de la simpatia personal y dotes de persuasión de los marinos argentinos, hasta las davidas personales..El expediente mas común para embarcar personas cuyas viudas corrioan serio peligro fue el denominado «Tripulaciónes de Refuerzo» Las personas que buscaban asilo abordo del buque argentino eran vestidas coin uniformes de marineros-es que al ir ala ciudad «de licensia» algunos de los marineros argentinos llevaban puestos dos uniformes y una gorra adicional en el bolsillo. Regresaban a la ultima hora de la tarde. Estos equipos de rescate generalmente se componían de cico hombres. Con este simple expediente, lograrion salvar a mas de 200 hombres, entre los cuales un oficial del acorazado republicano Jaime Io. y entre otros tantos, un ex-Ministro de Guerra español..
    continuara

    Notas

    1) Würster, Ingo and Wolf, Peter, «Die Argentinien Marine während des Spanischen Bürgerkrieges» Stürm! ( Serie II-Vol. 2 No.1, Enero-Marzo 1982-Suplemento especial) pp.49-52, Rubio, Javier, Asilos y Canjes durante la Guerra Ciivl Española: Aspectos Humanitarios de una contienda fraticida (Editorial Planeta, Barcelona, 1979) pag.21-38,40-54

  3. Por nada Vicente..
    Quisiera aclrar otros aspectos de ese artículo español..
    ”Hace tiempo que la Marina militar de la Argentina ha sabido escoger con bastante oportunidad los astilleros, cuando de nuevas construcciones se ha tratado. A los de la Gran Bretaña acudió desde muy antiguo, lo mismo que a los italianos o anglo-italianos; a los alemanes, cuando el célebre concurso de 1910 para la construcción de cuatro contra-torpederos o destroyers, en ruda competencia con astilleros, ingleses y franceses y que valió a los germanos un gran triunfo, y hasta a los de Norteamérica (los de la Fore Ríver Co. y de la New York Shípbuüding Co.) para los grandes acorazados «MORENO» y «RIVADAVIA», resolución esta última de la que sospechamos no habrán quedado años más tarde muy satisfechos.

    1)por raziones comerciales, lo2 12 destructores a constyruirse de acuerdo con este programa 1)4 fueron para astilleros alemanes 2) 4 a astilleros ingleses (estos fueron vendidos a Grecia en 1912,pais involocrado en las guerra balcanicas.
    3) los 4 ordenados en astilleros franceses nunca rindieron en pruebas la velocidad estipulada y fueron erchazados (aunque los libros francess ptreyenden que fueron requisados al estallar la Primera Guerra Mundial)
    Ahora bien, se encaaron cuatro destroyeres adicionales en Alemania, dado el excelente resultado que haban dado los primeros cuatro, pero estos si fueron requisados para la Armada Imerial, que les asigno numeros G-101/104.. que fueron hundidos por sus propias dotaciones en Scapa Flow en 1919.
    2) La competencia por os dos acorazados fue dura..y dado que en Inglaterra el nivel de desocupación enter 1879 y 1914 era casi del 30%, la elección de astilleros norteamericansio cayo como un balde de agua fria..Jane’s y Flottes de Combate en sus anuarios de aqulla epoca lso riticaron..c(Recordar la moraleja de la zorar y las uvas!) recordar tambien que ambos anuarios eran sencillamente anuarios comerciales, Frederick Jane’s era notoriamente comercial..En 1904 publico un libro sobre la armada Zarista, alabandola por los cielos-para luego publicar uno sobre la armadad japonesa,criticando a la rusa… por un detalle insignificante: Durante pruebas, las paletas de las turbias de estos buques tuvieron que ser remplazadas..La razón: Un sedimento alcalino se hab+a introducido en el agua ocn que se las refrigeraba.Detectado esto,se solucionó esa dificultad…

    El suplemento Tecnco de la edición de fin de año del periodico «The London Times» admitio hidalgamente «Los argentinos recibieron mejores naves por su dinero buque por su dinero de lo que hubiera sdo posible de otra forma.»
    Fueron los acorazados tipo, «Dreadnought»t mas eficientes de Sud America,y ciertamente los que fueron mas utilizados-pues los buques brasileros se hallaban en tan malas condiciones en 1917 que tuvieron que ser enviados al los EEUU ese añlo para serreconstruidos, luego pasaron el resto de su vida operativa cosidos a muellles del Norte dell Brasil..
    El Latorre chileno, si bien poseía artilleria de mayor calibre (356 vs 305 mm) no podría haber resistido una andanada de uno de los tipo ARA Rivadava, mientras que los acorazados argeninos, cuyo blindaje era superior a del rer(Siendo inspirado por el blindaje de lso acorazados alemanes de esa epoca) ) si..El Latorre poco navego debido a la gfalta de recursos del estado chileno.Un reporte del agregado naval de EEUU en Chile (1936) comenta «Es «Vox populi» aqui en Santiago, que cada vez que e Latorer echa humo por las chimeneas,el peso chileno se devalua»..

    Ls dos acorazados de la ARA aparte de las maniobras usuales realizaron un crucero por el Pacifico en 1936, junto a cinco destructores modernos , (ARA Tucuman ARA Medoza, ARA LA Rioja ARA Cervantes, ARA Garay ) los cruceros «Almirante Brown y Veinticinco de Mayo, mas un petrolero realizaron un crucero por el PAcifico, visitando tos chiens y peruanos..algo sumamente preocupante para el goierno de ese pais..En 1937 uno de estos acorazados se hizo presente en la coronacion del rey George VI de inglaterra, y el otro visito Alemania.Duranet la 2a. Guerra, navegaron mas de 25.000 millas cada uno,alternando en su paterullaje del Atlangtico Sur con los cruceros de la ARA
    Saludos

    1. De nuevo gracias por tan valiosisima informacion.
      Es un lujo recibir estos comentarios tan bien documentados. En la revista The Shipbuilder del año 1910 existe un larguisimo y deatllado articulo sobre los destructores. Creo que lo tengo guardado en algun lugar
      Vicente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *