ISORA Y ADEJE. LA FLOTA DE JOSE PEÑA HERNANDEZ

Según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING, Años 1930-31, el vapor ISORA tenia las siguientes características: …”vapor a hélice con casco de acero; ex AXPE; señal distintiva: MBDK; tipo: well deck; maquinaria a popa; 1 cubierta corrida de acero; cargo battens not fitted; registro bruto: 318 toneladas; under deck: 198; registro neto: 117 toneladas; clasificado como + 100 A1; entregado en septiembre de 1920; astillero: Mutiozabal y Fernández, de Bilbao; armador: J. Peña Hernández; eslora entre perpendiculares: 120,0 pies; manga: 22,0; puntal en bodega: 8,8; matricula de Tenerife; 3 mamparos cementados; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 10, 16 y 26 pulgadas; carrera de los pistones: 18 pulgadas; presión de trabajo: 180 libras; 43 caballos nominales; 1 caldera; 2 hornos; superficie de parrilla: 32 pies cuadrados; superficie de calefacción: 830; maquinas construidas por la Soc. Española de Const. Nav; calado de verano: 9 pies 9 pulgadas”…

El vapor ISORA en lugar y fecha indeterminados. Colección Juan Padrón Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg
El vapor ISORA en lugar y fecha indeterminados. Colección Juan Padrón Albornoz. Universidad de La Laguna. Puerto Autonomo de Tenerife.jpg

El mismo Lloyd´s, respecto al ADEJE, da los siguientes datos: …”vapor a hélice con casco de acero; ex PABLO DE AZPITARTE, ex AINGERU ZAR; señal distintiva: HBNL; 1 cubierta corrida de acero; registro bruto: 253 toneladas; registro neto: 101 toneladas; entregado en 1918; astillero: F. de Beraza & Co., de Bilbao; armador: J. Peña Hernández; eslora entre perpendiculares: 118,1 pies; manga: 21,0; puntal en bodega: 9,2; matricula de Tenerife; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 9 y 9/10, 15 ¾, 28 y 7/15 pulgadas; carrera de los pistones: 18 1/10 pulgadas; 30 caballos nominales; maquinas construidas por la Soc. Electro Mecánica, de Bilbao”…

Extraordinaria foto de ambiente en el puerto de Tenerife. Primera mitad de los años 30. El ADEJE en maniobra. Por su proa una motonave de Fred.Olsen. Detras el EBRO y el ARDEOLA. FOTOTECA DEL PATRIMONIO HISTORICO.jpg
Extraordinaria foto de ambiente en el puerto de Tenerife. Primera mitad de los años 30. El ADEJE en maniobra. Por su proa una motonave de Fred.Olsen. Detras el EBRO y el ARDEOLA. FOTOTECA DEL PATRIMONIO HISTORICO.jpg

Estos dos vapores, y los motoveleros con aparejo de pailebot DELFIN y SAN MIGUEL fueron la flota de José Peña Hernández.
El excelente historiador marítimo canario Juan Carlos Díaz Lorenzo, en su libro DE LOS CORREILLOS AL FAST FERRY, de la colección Al Resguardo de Anaga (ISBN: O.C:84-88605-79-X; Tomo I: 84-88605-80-3; Tomo I: 84-88605-81-1), hace el siguiente resumen sobre la naviera de José Peña Hernández: ...” José Peña Hernández.
El armador tinerfeño José Peña Hernández inició su andadura en el cabotaje interinsular en abril de 1921 con la adquisición del velero SAN MIGUEL. En enero de 1922 compró en Bilbao el vapor AXPE, que estaba en avanzado estado de construcción y en noviembre de ese mismo año fue rebautizado ISORA.
En noviembre de 1924 incorporó el vapor ADEJE, construido en 1918 por encargo de Olazábal, Azpitarte y Cía. con el nombre de AINGERUZAR. En 1922 se produjo una fusión de intereses que determinó la creación de la Sociedad Olazábal y Azpitarte, a la que pasó el barco con el nombre de PABLO DE AZPITARTE.
Con una sola bodega servida por un par de plumas, ambas unidades contribuyeron al desarrollo del cabotaje frutero interinsular en un servicio organizado a los tenederos y los muellitos del sur tinerfeño, así como al Puerto de la Cruz, Santa Cruz de La Palma, Tazacorte y San Sebastián de La Gomera.

El armador Jose Peña Hernandez. Foto Ricardo Tavio Peña. Del libro DE LOS CORREILLOS AL FAST FERRY.jpg
El armador Jose Peña Hernandez. Foto Ricardo Tavio Peña. Del libro DE LOS CORREILLOS AL FAST FERRY.jpg

En febrero de 1938 el motovelero SAN MIGUEL fue vendido a los armadores Juan Ceballos Martín y José Pérez Fierro y en octubre de ese mismo año los vapores ISORA y ADEJE pasaron a la propiedad de Álvaro Rodríguez López, quien, un año después, los vendió al armador bilbaíno Adolfo Ramírez Escudero”…
Es decir, fue una naviera que tuvo un corto recorrido. Jose Peña Hernandez, hijo de Carlos Peña y Antonia Silveria Hernández, fue un terrateniente y naviero que junto a su esposa María Bello Feo, llegó a poseer en Arona más de 800 ha. de tierra, y en la mar los buques ISORA y ADEJE y los motoveleros SAN MIGUEL y DELFIN.
Realizaban servicios al Sur de Tenerife, saliendo los miércoles y sábados por la noche, para regresar los sábados y miércoles respectivamente. Tenían el escritorio en la calle Eduardo Cobian, Nº 3.
En el portal ISSUU.COM, la Universidad de La Laguna tiene recopilados todos, o casi todos, los artículos publicados por el inolvidable Juan Antonio Padrón Albornoz. Muy recomendable inscribirse en ella y recopilar estos pequeños tesoros que nos permitirán disfrutar de la vida marítima canaria. En uno publicado en el diario EL DIA, sección “Santa Cruz de Ayer y Hoy”, edición de 11 de mayo de 1986, referente a estos buques, se lee: …”Los vapores ISORA y ADEJE, hitos en el desarrollo del Sur.
La humilde rama naviera del cabotaje tuvo siempre en Canarias- pero en especial en Tenerife, sede de la Compañía Marítima Canaria, filial española de la Elder and Fiffes inglesa- una especial importancia.
El desarrollo agrícola de la isla y lo accidentado de su terreno, hizo que a muchas de las zonas de buena producción se llegase a lomos de los vapores de cabotaje. Allí, en las calas y fondeaderos de la costa tinerfeña los barcos y veleros llevaban a cabo sus faenas de descarga y carga mediante los recios botes caleteros, aquellos que – a lentas paladas-se acercaban a sus bandas para el trasbordo de los huacales de plátanos y atados de tomates que, en numero siempre creciente, llegaban a Santa Cruz para su posterior envío -en barcos de línea regular-a los mercados de consumo.
Esta navegación a vapor del pequeño cabotaje -que se inicio con el VIBORG, adquirido por Don Juan Comella -en la década de los años 60 del pasado siglo- vino a desplazar el sereno navegar de las goletas que, en alas de la brisa y blancas de velas abiertas bien mantenían su feudo….
…en 1924, la empresa Peña Hermanos adquirió su primer vapor, el ISORA, que se destino al servicio regular entre Santa Cruz y los pequeños puertos -los puertitos de un antaño casi reciente- que, con calas y caletas, se abrieron al trafico y dieron vida al sur isleño, a ese sur que hoy se alza pujante y prometedor.
El ISORA– de 316 toneladas brutas y 117netas- era el antiguo AXPE, botado en 1920 en los astilleros bilbaínos de la firma Mutiozabal y Fernández. Era un barco de pozo -el well deck de los ingleses- de 37 metros de eslora por 6,5 de manga que, a popa, llevaba una alternativa triple -producto de los talleres de la Sociedad Española de Construcción Naval- que desarrollaba 43 NHP y que daba los clásicos 8 nudos de media.
El 14 de diciembre 1922, el ISORA arribo por vez primera a Santa Cruz de Tenerife, su nuevo puerto de matricula que bien lucia el regalo de barcos que la mar le daba diariamente. Venia el ISORA al mando del capitán Díaz -11hombres completaban la tripulación- y, procedente de Cádiz, atraco en el muelle sur para hacer consumo y la aguada y, al día siguiente, fue despachado para Las Galletas por la firma Molowny, encargada de su consignación en esta capital…
… Así se ato el ISORA a la novia del cabotaje, al trazar estelas en el Atlántico tinerfeño y a dar a conocer su sencilla estampa marinera -con los toldos dados y los botes caleteros en pescantes radiales a banda y banda- por todos los puntos del litoral del sur isleño.
Durante algunos meses el ISORA paseo en solitario la contraseña de Peña Hermanos y su gallarda estampa marinera –rematada por la chimenea y el negro penacho de humo que daba sombra a la estela- y, el 11 de diciembre de 1924, arribo el ADEJE, adquirido por la misma empresa para atender la demanda de flete que entonces existía.
El ADEJE arribo enviaje directo desde Aviles -venia al mando del capitán Yanes y su tripulación estaba compuesta por trece hombres- y, al día siguiente, tras carbonear, continuo viaje a El Medano, Los Cristianos, La Caleta de Adeje, Playa San Juan, Alcalá y Puerto Santiago…
…El ADEJE era un pequeño carguero de 253 toneladas de registro y 300 de carga, habia sido botado en 1919 en los astilleros bilbaínos de la empresa Mutiazabal; tenia 36 m de eslora y, con maquina a popa, era muy similar al ISORA .
Cuando resbalo por la grada lo hizo con el nombre de AINGERUZAR, que mas tarde cambio por el de PABLO DE AZPITARTE y, al ser adquirido por Peña Hermanos, por el de ADEJE.
Durante algunos años, los dos pequeños vapores continuaron el cabotaje, en la línea regular con el sur tinerfeño, al que iban con su exigua máxima y dando al aire la obra viva de sus lastradas; a la vuelta -y siempre empenachado de humo- lucían espectaculares cubertadas de guacales de plátanos y cestos de tomates que, aquí, eran trasbordados a los fruteros de servicio regular o a los barcos de escala en especial a los de las navieras inglesas Elder Dempster, Union Castle Line , Aberdeen lines -la de los verdinos- y a los mamarias de la Shaw, Savill and Albion.
Durante años y años, los dos pequeños vapores de Peña Hermanos continuarían en la línea regular al sur de Tenerife y, cuando fueron adquiridos por don Álvaro Rodríguez López, en dicho servicio siguieron. En 1939, ambos fueron adquiridos por armadores peninsulares y, el 15 de febrero el ADEJE zarpo rumbo a Ceuta seguido –el 6 de abril- por el ISORA. Mas tarde, ambos pasaron a navegar bajo la contraseña de la Compañía Comercial de Transportes Marítimos que inicio sus actividades con el vapor BERGA, al que luego se unieron el SEBASTIAN y los fruteros isleños SAN ISIDRO y SAN JUAN II adquiridos a Rodríguez López”…
Esta compañía había sido creada por los alemanes, a través de testaferros, para operar buques de origen español en la II Guerra Mundial. Lo narra José Ángel del Río, en un articulo de VIDA MARITIMA, titulado Al Servicio de Alemania (Parte I), en que cita: …”En líneas generales, la flota mercante española sí se mostró estrictamente neutral durante la Segunda Guerra Mundial, si bien algunas compañías negociaron con los alemanes, forzando el bloqueo en los países ocupados por el Eje. El régimen franquista había contraído una considerable deuda durante la guerra civil con Alemania, lo que permitió que, una vez estallada la guerra, la creación de empresas de capital alemán cuyo fin era colaborar al esfuerzo de guerra alemán.
Para tal fin se creó el holding SOFINDUS (Sociedad Financiera Industrial), que abarco un conjunto de empresas dedicadas a actividades tan variadas como la extracción de mineral o el transporte. Contando con la colaboración de testaferros nacionales, creó en 1941 la naviera Transcomar (Compañía Comercial Marítima de Transportes) con un capital social de 2,1 millones de pesetas y sede en Bilbao, adquiriendo en un par de años diez pequeños costeros con el fin de ser enviados al Mediterráneo oriental y operar allí con los alemanes, en la denominada “Operación Hetze”, una operación que relata magníficamente Manuel Ross en su libro LA GUERRA SECRETA DE FRANCO (Editorial Crítica).
Así, diez buques ya caducos que habían ostentado con orgullo la bandera española, navegaron ahora con la misma bandera pero para el III Reich, pues había necesidad de transportes para sostener al Afrika Korps de Rommel y las guarniciones de las islas griegas. Fueron estos el ALMA, CELSIUS, ISORA, REAUMUR, MARIA AMALIA, OSTIA, SAN JUAN II, SAN ISIDRO LABRADOR, SAN EDUARDO y VICENTE. Solamente en diez meses entre 1941 y 1942 llevaron al norte de África unas 125.000 toneladas de suministros para Rommel. Estos viajes se realizaban con tripulaciones mixtas en principio, si bien con posterioridad se les cambio de bandera y las tripulaciones fueron alemanas”…
El ALMA no era otro que el ADEJE, botado como AINGERU ZAR, luego bautizado como PABLO DE AZPITARTE, mas tarde ADEJE, y tras el management alemán, bautizado como NIKOLAYEV y ALMA, nombre con el que sucumbió.
Por su parte el ISORA paso a llamarse CHERSON e ISIS, nombre con el que también sucumbió, como luego veremos.
Para todos aquellos amantes de la vida militar de los buques, en el Forum-Marinearchiv.de, se tiene una interesante discusión sobre el ALMA. Según esta web, el ALMA se hundió a la entrada del puerto de Naxos, el 23 de noviembre de 1943, al tocar con dos minas.
El ISIS, según parece ser “resultaba cañoneado el 25 de julio de 1943 por el submarino inglés HMS UNSPARING del teniente de navío Piper a tres millas de Navarino, en el Egeo, por lo que tuvo que varar allí, siendo posteriormente rematado por la aviación aliada” según cita José Ángel del Río en el articulo antes citado.
Triste fin para estos bonitos buques de cabotaje.

13 comentarios en “ISORA Y ADEJE. LA FLOTA DE JOSE PEÑA HERNANDEZ

  1. Muchísimas gracias por darme a conocer la faceta de armador de abuelo Peña, lo llamábamos así ya que el abuelo paterno de mis primos hermanos los Tavíos se llamaba también José. vivo en Sevilla y cualquier cosa de mi tierra o de mi familia me llega al alma. Estoy muy apegada a mi tierra

    1. Estimada Sra.

      Muchas gracias por sus amables palabras.
      Si quiere enviarnos mas datos o fotos sobre su bisabuelo le estariamos muy agradecidos

      Vicente

  2. Muy bueno … muchas gracias !!
    Tengo una foto (o dibujo) del barco Adeje cuando tenia el nombre Pablo de Azpitarte … mi padre !!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *