VICTOR O LA PROVIDENCIA

La Providencia era el nombre de una fábrica de jabones, entre otras cosas, cuyo producto mas destacado era el famosísimo Lagarto. Supongo que, para transportar las materias primas para sus necesidades, Lizariturry y Rezola, compran el pequeño vapor VICTOR, al que renombran LA PROVIDENCIA, y lo ponen a navegar bajo su contraseña.

Vapor LA PROVIDENCIA. Foto del libro EL CANTABRICO. ENTRE LA VELA Y EL VAPOR.jpg
Vapor LA PROVIDENCIA. Foto del libro EL CANTABRICO. ENTRE LA VELA Y EL VAPOR.jpg

La citada Sociedad era toda una señora empresa, según leemos en la excelente web EUSKOMEDIA.ORG, en que se puede encontrar una introducción a lo que fue la compañía. Condensado de esa web anotamos: …”Empresa donostiarra fundada en 1860 por Juan Lizariturry y José Antonio Rezola, bajo la firma social J. Lizariturry y C.ª, no tardando en extender considerablemente su esfera de acción industrial. En 1872 se convirtió la razón social en «Lizariturry e hijo y Rezola«, entrando a formar parte de ella don Manuel Lizariturry, hijo de don Juan, hombre de cultura extensa, especialmente en materias económicas, administrativas e industriales. La muerte de don Juan Lizariturry en 1879 varió la forma de la razón social conocida desde entonces por «Lizariturry y Rezola«. En septiembre de 1913 falleció el socio Lizariturry quedando Rezola al frente de la empresa. La «Providencia«, que así se llamaba la fábrica principal de la casa, ha sido la más importante industria a nivel español en la elaboración de bujías, esteáricas y de parafina, oleinas, glicerinas, jabones comunes de todas clases y de tocador, perfumería, silicato de sosa, lejía en polvo, cola resinosa «Arledter» para el encolado del papel, etc. Además de esta fábrica en el barrio del Antiguo de San Sebastián, y como complemento de la misma, ha de citarse la denominada «Biyak-Bat«, en Lasarte (Gipuzkoa), para la producción de aceites de semillas y tortas de coco para la alimentación del ganado…
…Su instalación a principio de siglo contaba con un km. de vía férrea que enlazando con la línea general de tranvías de San Sebastián permitía colocar las mercancías, sin trasbordo alguno, en el mismo puerto de Pasajes. Contaba con generadores de vapor que alcanzaban un conjunto de 1.200 a 1.500 caballos, permitiendo fabricar en un solo día hasta 40.000 kg. de jabón. El taller de bujías era capaz de producir 70.000 diarias.
Ref. Álbum-Gráfico-Descriptivo del País Vascongado, Años de 1914- 1915; «Anuario Financiero«, 1979-1980”…
La citada compañía dejo de existir hacia 1990.
Suponemos que a través de la vía férrea transportaba a, y desde el buque, las materias primas o elaboradas. Desconozco si fue el único buque de la compañía, pero tiene visos de ser así. Según la web TYNE BUILT SHIPS, el VICTOR fue botado por los astilleros Schlesinger, Davis & Co., en 25 de septiembre de 1889, en las gradas de Wallsend. Su número de grada el 155. Figura a nombre de J. de Larrucea en 1889.
En 1900 figura a nombre de A. López, de Bilbao.
En 1903 es comprado por Lizariturry y Rezola, de San Sebastian, y rebautizado como LA PROVIDENCIA. Seguramente sus propietarios encargan la operación del buque a J. de Salazar (figura como manager)
Se hunde en julio de 1919 frente a la costa portuguesa.
Sus características técnicas, según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING, Años 1904-5, son las siguientes: …”Vapor a helice con casco de acero; ex VICTOR; tipo: Well Deck; maquina a popa; una cubierta corrida, de hierro; registro bruto: 321 toneladas; under deck: 249; registro neto: 206; clasificado como + en el Lloyd´s; entregado en diciembre de 1889; astillero: Schlesinger, Davis & Co., de Newcastle; armador: Lizarritury y Rezola (J. de Salazar, Mgr); eslora entre perpendiculares: 137,8 pies; manga: 22,2 pies; puntal en bodega: 10,9 pies; matricula de San Sebastian; peak de proa con 49 toneladas de capacidad de lastre; peak de popa con 18 toneladas; 3 mamparos cementados; maquina alternativa de triple expansión; diametro de los cilindros: 10 ½, 16 ½, y 27 pulgadas; carrera de los pistones: 21 pulgadas; 42 caballos nominales; 1 caldera; 2 hornos; superficie de parrilla: 33 pies cuadrados; superficie de calefacción: 750 pies cuadrados; maquinas construidas por: Hanna Donald & Wilson, de Paisley”…
Volviendo a la información que da TYNE BUILT SHIPS, y de un extracto del MARINE ENGINEER, de octubre de 1889, traducimos: …”El 25 de septiembre fue botado en los astilleros de los Sres. Schlesinger, Davis & Co., de Wallsend, un vapor a hélice con casco de acero construido según encargo de los Sres. John Pile & Co., de Londres. Sus principales dimensiones son las siguientes: eslora entre perpendiculares, 138 pies; manga de trazado, 22 pies 8 pulgadas; puntal de trazado, 11 pies 6 pulgadas. Tiene un pequeño raised quarter deck, un pequeño puente y un alto castillo. El buque ha sido construido a la más alta clasificación del Lloyd´s. Los alojamientos del capitán y oficiales han sido emplazados bajo el quarter deck en la parte de popa. En el castillo de proa existen unos limpios y bien dispuestos alojamientos para la tripulación. El buque esta arbolado de schooner y dispone de maquinas de triple expansión con caldera de acero, construidas por los Sres. Hanna, Donald & Wilson, en Abbey Works, Paisley”…
Hacia julio o agosto de 1907 debió sufrir serias averías, aunque la noticia en el diario consultado no especifica nada más. Nada mas de relevancia hemos podido obtener en las hemerotecas.
Uno de sus capitanes fue D. Servando Sanz de Miera.
Si alguien nos puede indicar donde podemos encontrar noticias sobre su hundimiento, le estaríamos muy agradecidos. Como hemos dicho se pierde en 1919 frente a la costa portuguesa. ¿Quizá cambio de nombre antes de este hundimiento y por eso no aparece en las hemerotecas? Es poco probable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *