PLENCIA

¿Se puede escribir un libro sobre la Compañía Trasatlántica?
¿Se puede escribir un libro sobre Sota y Aznar, antecesores y sucesores?
Evidentemente que si, con todas las limitaciones del espacio disponible, ya que para hacer justicia a lo que representaron estas dos compañías, se debería escribir una enciclopedia completa. Incluso sobre más de un buque, propiedad de estas, se podría escribir un libro completo.

Vapor ANDRAKA-MENDI en Bilbao. Foto del libro CIENTO CINCUENTA ANIVERSARIO. 1861-2011. Puerto Autonomo de Bilbao.jpg
Vapor ANDRAKA-MENDI en Bilbao. Foto del libro CIENTO CINCUENTA ANIVERSARIO. 1861-2011. Puerto Autonomo de Bilbao.jpg

Ciento Cincuenta Aniversario. 1861-A-2011, es un libro corporativo, excelente, muy excelente, que resume, muy resumida, la vida de la naviera Sota y Aznar, sus antecesoras y sus sucesoras hasta el presente. Firmado por Jesús María Valdaliso Gago y por Manuel Torres Goiri, el libro se edito en 2012 por Ediciones El Viso, siendo su ISBN: 978-84-940061-0-4. El prologo es de Alejandro Aznar, sucesor de la gran estirpe de navieros vasca.

Vapor MONTE CONTES en Barcelona. Ca. 1950. Colección Jaume Cifre Sanchez.jpg
Vapor MONTE CONTES en Barcelona. Ca. 1950. Colección Jaume Cifre Sanchez.jpg

Solo la firma de los autores ya es garantía de excelencia y seriedad, como nos muestra el libro, lleno de citas, datos, fechas e información de gran valor documental. Muy excelente.

Vapor BENITO. Foto de la web NAVIOS E NAVEGADORES.jpg
Vapor BENITO. Foto de la web NAVIOS E NAVEGADORES.jpg

Solo un pero. Algunas de las fotos y el eterno recurso a los archivos particulares –realmente colecciones- que aun siendo de gran valor documental, pierden mucha calidad al no especificarse el origen de la foto (normalmente revistas o libros de los siglos XIX o XX). Este mal afecta a prácticamente todos los libros en existencia que conozca. No existen Archivos (eso es una cosa muy seria) excepto los de algunos spotters navales del siglo XX. Existen colecciones particulares, muy valiosas e interesantes, que al no citar la fuente de origen pierden el noventa por ciento de su valor documental. Cuesta muy poco, al mostrar la foto, mostrar el nombre del propietario de la colección, añadiendo la revista o libro de que provienen. Hecho esto, la nota pasa de 1 a 10, tan sencillo como esto. Y por favor ¡Basta de Archivos! Estos están, por norma, en Museos e Instituciones.
Dicho esto, a disfrutar de esta maravilla de libro, muy necesario e imprescindible en nuestras bibliotecas, que nos permite conocer la historia, increíble, de aquella naviera de la chimenea amarilla.

El BENITO ya muy modificado. Santander, 1972. Foto de la web NAVI E ARMATORI.jpg
El BENITO ya muy modificado. Santander, 1972. Foto de la web NAVI E ARMATORI.jpg

La foto que ilustra este articulo es del citado libro, y nos muestra un ANDRAKA-MENDI, limpio y laborioso en la ria de Bilbao. Según la web Tees Built Ships, el vapor PLENCIA, que así se llamaba en origen el ANDRAKA-MENDI, tenia el numero de grada 451 de los astilleros Sir Raylton Dixon & Co. Ltd. Se boto el 25 de noviembre de 1897 y se entrego a los armadores en mayo de 1898. En origen perteneció a la Compañía Anónima del Vapor PLENCIA, una single ship company, tan habitual en aquellas fechas, perteneciente realmente a la Casa Sota y Aznar. Por motivos puramente comerciales, cada buque era una compañía en si mismo, aunque gestionados en conjunto como flota.
Según el Lloyd´s Register of Shipping: Año 1904-5, tenia las siguientes características técnicas: …”Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: JDGQ; 1 cubierta corrida (parcial acero/hierro), web frames; tipo: partial awning deck; registro bruto: 2.516 toneladas; under deck: 1.801; registro neto: 1.644 toneladas; clasificado como + 100 A1; entregado en mayo de 1898; astillero: Sir Raylton Dixon & Co. Ltd., de Middlesbrough; armador: Cia. Anon. del Vapor PLENCIA (Sota y Aznar); eslora entre perpendiculares: 289,5 pies; manga: 42,0 pies; puntal en bodega: 17,9 pies; partial awning deck en 176 pies; 5 mamparos cementados; matricula de Bilbao; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 22 ½; 36 ½ y 60 pulgadas; carrera de los pistones: 39 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; 224 caballos nominales; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 97 pies cuadrados; superficie de calefacción: 3.350 pies cuadrados; maquinas construidas por Blair & Co., de Stockton”…
Todos estos buques estaban, generalmente, implicados en el tráfico de mineral y carbón, entre los puertos y cargaderos de la cornisa cantabra, con Inglaterra y Norte de Europa.
La primera noticia destacable que aparece en las hemerotecas, relaciona este vapor con uno visto hace poco en esta página. Según el diario El Bien Publico, en su edición de 21 de octubre de 1911, el PLENCIA se topo en alta mar con los restos de un naufragio y una escena dantesca: …”Barco hundido. Bilbao 20.
El vapor PLENCIA ha encontrado en alta mar el vapor SEGUNDO DEL CERRO, de cuyo naufragio dimos cuenta en su oportunidad.
El buque estaba con la popa hundida, encontrándose dentro del barco los cadáveres de dos tripulantes.
Los otros veinte y tres que constituían el resto de la tripulación habían perecido ahogados”…
Los horrores de la guerra los sufrió el PLENCIA, y sus tripulantes, como todo buque de la marina mercante española. En el diario El Dia, edición de 23 de mayo de 1917, se leía (condensado): …”El buque CESPIAN torpedeado (Realmente CASPIAN)
(De nuestro servicio especial) Garrucha 21 18.
Acaba de fondear en este puerto procedente de Barcelona el vapor PLENCIA de la casa Sota y Aznar de Bilbao.
Me dicen que trae a bordo algunos náufragos del buque extranjero torpedeado e inmediatamente me traslado a bordo del buque.
Detalles del torpedeamiento. Garrucha 22 12.
He hablado con el capitán del PLENCIA, el cual me confirma la noticia.
A bordo de este buque vienen cuatro náufragos del vapor ingles CESPIAN hundido por un submarino alemán a 25 millas al N.E. del Cabo de Palo.
Los náufragos han sido hallados en un bote partido en dos mitades, luchando con las olas en situación angustiosa, pues llevaban diecinueve horas abandonados en el mar.
El buque español pudo prestarles auxilio porque el capitán oyó las voces de socorro de los marineros…”…
Desafortunadamente el diario no da el nombre del capitán. El vapor LUISA, de la matricula de Bilbao, encontró otro bote del mismo vapor, pero abandonado.
En 1917 se rebautiza como ANDRAKA-MENDI.
Hasta la guerra civil se le encuentra navegando a menudo en el tráfico de la exportación de fruta y verdura a Inglaterra. Así mismo hay noticias de llegadas del vapor a Argel, Liverpool y prácticamente todos los puertos del litoral peninsular.
En 1939, con la intransigencia del régimen se bautiza MONTE CONTES y en 1956 se vende a la compañía Naviera Astur Andaluza, quien lo renombra BENITO. En fecha indeterminada debió sufrir una gran transformación, como se aprecia en la foto.
Se comienza a desguazar en San Esteban de Pravia en 20 de marzo de 1979.
Se ruega a los lectores su colaboración para encontrar una foto como PLENCIA.

Un comentario en “PLENCIA

  1. Fui el último primer oficial de este vapor durante su último año de navegar por el Mediterráneo hacíamos Alicante-Oran llevando cemento en sacos a los argelinos.
    Tuvimos una varada por un fuerte levante repentino en mi guardia estando fondeados quiero recordar en Denia, tuvimos que desengriletar un ancla para desvarar el vapor con ayuda de un remolcador. Había empezado a garrear el ancla, pedimos máquina para levar y largarnos pero máquina tardo media hora en subir la presión del vapor para que funcionase el molinete, largamos la segunda ancla pero el levante era ya duro y nos fuimos por suerte contra un fondo de arena y varamos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *