EL VAPOR SANTO DOMINGO

A LA MAR MADERA Y A LA TIERRA HUESOS

La adjudicación, por sorpresa, al Marques de Campo, de los servicios de correos con las Filipinas, obligo a este, a crear, de la nada, una imponente flota, que llego a ser, en numero de unidades, en determinados momentos, mas grande que la de la Compañía Trasatlántica de Barcelona. Que sepamos, llego a contar hasta con 27 buques, de diferentes matriculas y orígenes, y …”sus líneas daban la vuelta al mundo y manteniendo una durísima pugna con los del Marques de Comillas. Servían una línea al Pacifico, otra al Plata, otra a Cuba y Centroamérica, y otra mas a Argelia; pero la mas importante de todas era la de Liverpool a Filipinas con escalas en Cádiz, Barcelona y Marsella, de la que fue adjudicataria la empresa en concurso publico y en reñida competencia con Antonio López”…, y con quien la ostentaba en aquel momento, y que sin las tretas políticas, debió seguir explotándola; Larrinaga, según leemos en el excelente libro Capitanes de Cantabria, editado por la Diputación Provincial de Santander y escrito por Rafael González Echegaray.

Aunque en el libro LA MARINA CANTABRA, DESDE EL VAPOR. Vol. III, le da como SANTO DOMINGO, pienso que es todavia el DUBLIN CASTLE. No lo puedo confirmar.JPG
Aunque en el libro LA MARINA CANTABRA, DESDE EL VAPOR. Vol. III, le da como SANTO DOMINGO, pienso que es todavia el DUBLIN CASTLE. No lo puedo confirmar.JPG

Realmente el gran perdedor de este concurso fue la compañía Olano y Larrinaga, detentora hasta el momento de esos servicios y que en vistas del nuevo contrato ya había adquirido potentes vapores -uno de ellos, el REINA MERCEDES, el mas grande en su momento de la flota del Estado- y daba por supuesto que se le adjudicaría.
Algo paso, y en nuestro país “algo” hay que leerlo entre comillas, para que el contrato se adjudicase al Marques, que en aquellas fechas, prácticamente, no tenia ningún barco en la flota. A pesar de las protestas de los Larrinaga, se confirmo la concesión, y en vistas a esto aquellos no tuvieron más remedio que vender al nuevo concesionario los buques que tenían destinados a este servicio, que eran: el REINA MERCEDES, que mantuvo el nombre; el AURRERA, que paso a llamarse MADRID, y el VICTORIA, que paso a llamarse VERACRUZ. Le hacían falta al marques mucho mas que estas compras para establecer la flota necesaria, y, como consecuencia, los años 1.880 y 1.881 fueron de una autentica fiebre de recepción de buques, por esta Compañía, que saco de astilleros el VENEZUELA -comprado en gradas con el nombre de ALBANO-, el CARIDAD, el ROMEO, el JULIETA, el LEON XIII, y los pequeños feeders ORDOÑEZ y SERANTES. Así mismo se compraron otros muchos en el mercado ingles, dos de los cuales fueron el SANTO DOMINGO y el SAN AGUSTIN pescados por la Compañía, como también lo fueron el VALENCIA y el ESPAÑA, en la compañía Castle Mail Packet Co. Ltd., que antes había sido la naviera Donald Currie & Company y que acabaría siendo la gran Union Castle Line.

Vapor SANTO DOMINGO. Foto de la revista LA ESQUELLA DE LA TORRATXA. 31 de enero de 1896.bmp
Vapor SANTO DOMINGO. Foto de la revista LA ESQUELLA DE LA TORRATXA. 31 de enero de 1896.bmp

El SANTO DOMINGO, antes DUBLIN CASTLE, y el SAN AGUSTIN, antes BALMORAL CASTLE, eran gemelos del DUNROBIN CASTLE, solo que el SAN AGUSTIN, que ya hemos visto, era ligeramente mas grande. Fueron, en su momento, los primeros vapores realmente de importancia de la Compañía, siendo botados ya para Castle Mail Packet. Fueron construidos por Robert Napier & Sons, en sus astilleros en Govan, y llevaron los números de grada 361 y 356 respectivamente. El SANTO DOMINGO se boto al agua en Mayo de 1.877 y se completo el 12 de junio del mismo año. El SAN AGUSTIN se boto el 2 de Noviembre de 1.876 y se completo el 15 de Febrero de 1.877. Ambos de casco de hierro, como era habitual entonces, lo que no desmerecía en nada al acero, ya que eran extremadamente resistentes a la rotura y a la oxidación, pero gravaban el desplazamiento en rosca y consiguientemente el peso muerto. Las dimensiones del SANTO DOMINGO eran las siguientes: Eslora entre perpendiculares: 342 pies y 4 pulgadas; manga fuera de forros; 38 pies y 4 pulgadas; puntal, 28,35 pies.
El registro bruto era de 2.805 toneladas. Hay que decir que el SANTO DOMINGO era exactamente igual al DUNROBIN CASTLE, que en 1.893 paso a llamarse NOTRE DAME DE SALUT. El registro neto para el SANTO DOMINGO era de 1.784 toneladas y el desplazamiento en carga de 6.250 toneladas.

Vapor SANTO DOMINGO. Recepción al General Weyler. Foto de la revista LA ESQUELLA DE LA TORRATXA.bmp
Vapor SANTO DOMINGO. Recepción al General Weyler. Foto de la revista LA ESQUELLA DE LA TORRATXA.bmp

Dos palos, ambos cruzados, aunque mas tarde en el de popa se elimino esta característica, una chimenea en ligera caída, proa recta y popa de espejo como era casi de rigor en los modernos paquetes de la época.
La maquina era Compound de 2 cilindros en el SANTO DOMINGO, según la bibliografía consultada, con una potencia de 300 caballos nominales o 1.400 indicados. Un solo eje para una velocidad comercial sobre los 10 nudos.
La capacidad de pasaje era, en origen, de 100 en primera clase, 50 en segunda y 100 en tercera. Convenientemente adaptados a los servicios de la compañía Marques de Campo, se le modifico para llevar 177 pasajeros en primera clase y 606 en los entrepuentes.

Vapores SANTO DOMINGO y BUENOS AIRES en el dique de Cádiz. Revista EL MUNDO NAVAL ILUSTRADO. Enero de 1898.jpg
Vapores SANTO DOMINGO y BUENOS AIRES en el dique de Cádiz. Revista EL MUNDO NAVAL ILUSTRADO. Enero de 1898.jpg

Repasando las hemerotecas, vemos que el vapor llego a la flota del marques en 1882. Lo atestigua el diario La Iberia, en su edición de 4 de agosto de 1882, en un anuncio de la nueva línea al Pacifico, en que se da el aviso de que el SANTO DOMINGO, saliendo el 1º de octubre de aquel año, tocaba los puertos de Burdeos (cabecera), Santander, Coruña, Cádiz, Pernambuco, Bahía, Rio-Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso y Callao de Lima. Admitiendo carga y pasaje para dichos puertos, y los restantes de la costa atlántica americana hasta Colon. El buque que inauguro la línea fue el ESPAÑA, que salio justo un mes antes.
El 15 de febrero de 1883 muere a bordo del SANTO DOMINGO el torero Carrión, en viaje de Buenos Aires y Montevideo a Cádiz.
Los buques sufrían un reconocimiento por parte de las autoridades marítimas nada mas inscribirse en la matricula. El vapor SANTO DOMINGO, por causas que desconocemos, retraso sus pruebas unos meses. En el Diario Oficial de Avisos de Madrid, edición de 18 de marzo de 1883, se anotaba: Se ha ordenado al capitán general de departamento de Cádiz proceda al reconocimiento del vapor SANTO DOMINGO”…
Según el mismo diario, en su edición de 3 de enero de 1884, vuelve a hacer pruebas el buque: …”Se ha verificado en Cádiz la prueba oficial del vapor SANTO DOMINGO. Parece que su andar medio fue de 12 millas y tres cuartos”…
El 1º de marzo de 1884 iniciaba un nuevo viaje a Manila, todavía con los colores del Marques de Campo.
Entre esa fecha, y junio de 1884, pasa a ser vendido a la Compañía Trasatlántica, manteniendo el nombre, y, en julio de 1884, se ve indirectamente implicado en la catástrofe del GIJON. Lo narraba así el diario La Dinastia, en su edición de 23 de julio de 1884, en su pagina 17: …”Madrid 23, a las 7 mañana.- Ayer al oscurecer, a ocho leguas de la Coruña, chocaron el vapor-correo GIJON y el ingles LAXHAN, yendose ambos a pique. El vapor SANTO DOMINGO, procedente del Lazareto, recogió 56 náufragos de ambos buques. Otros ocuparon dos botes, pero no han aparecido. Es indudable que han resultado muchas victimas. El SANTO DOMINGO pide trasladarse a Barcelona”…
Realmente el SANTO DOMINGO estuvo a punto de hundir el bote salvavidas que se le apareció de repente por la misma proa. La terrible catástrofe del GIJON aparece narrada en otro artículo de Vida Marítima.
Mas información aparece en el diario La Correspondencia de España, edición de 26 de julio de 1884, en su pagina 2, en que se cita: …”Como a las cuatro de ma mañana, el vapor SANTO DOMINGO, de la propia Compañía Trasatlántica, antes del señor marques de Campo, que por proceder de Liverpool había ido a purgar cuarentena en el lazareto de San Simon y se dirigía a la Coruña para tomar correspondencia, carga y pasaje para la carrera de Filipinas y conducirla al REINA MERCEDES, que aguardaba en Cádiz, por poco embiste en varias de las embarcaciones menores, de las cuales recogió a los individuos que las ocupaban, en numero de 56, a saber 45 españoles y 11 ingleses”…
El vapor permanece en la línea de Filipinas, saliendo de Barcelona los primeros de cada mes, teniendo las salidas desde Manila, también en día 1º.
Entre las pocas noticias destacables del buque, aparece esta, en el diario El Liberal, edición de 29 de septiembre de 1887, quien en su pagina 2, anota: …”A bordo del vapor SANTO DOMINGO, llegado el lunes al puerto de Barcelona, procedente de Manila, ocurrieron dos desgraciados accidentes.

Sketch del DUBLIN CASTLE por William L. Willie. National Maritime Museum of Greenwich.jpg
Sketch del DUBLIN CASTLE por William L. Willie. National Maritime Museum of Greenwich.jpg

Uno de estos es el haber arrojado una ola contra una escala de cubierta al coronel Lanzarote, que falleció a consecuencia de las heridas, y el otro se refiere a un magistrado de la Audiencia de Manila, quien, hallándose el vapor navegando en el Mar Rojo, se hecho al agua, sin que a pesar de los esfuerzos practicados lograra ser salvado.
Entre los pasajeros que han regresado a la Península figura el Sr. Bayo, comandante que era del vapor de guerra MANILA cuando surgió la cuestión de las Carolinas”…
A principios de 1889 alterna la línea de Buenos Aires con la de Filipinas.
A principios de 1895 vuelve a la línea de Buenos Aires, pero los acontecimientos en Cuba lo llevan a hacer viajes a la Habana con tropas. Así el 8 de marzo de 1895 sale con 850 soldados, y se mantendrá en esta línea, llevando tropas a Puerto Rico y Cuba hasta el final de sus días. Se había convertido en un transporte de tropas, en el que a menudo se hacinaban más de dos mil soldados, más los tripulantes y algún pasajero, que convertían el diminuto liner en una pesadilla para todos a bordo. Falta de higiene, falta de recursos y la miseria reinante, hacían que algunos diarios alzasen la voz contra estos despropósitos. La justificación oficial, como siempre, era el sable militar.
En 1898, en un viaje a Nueva York, esta a punto de naufragar. Lo narra el Diario de Reus, Año XL, Num. 80, en su edición de 13 de abril de 1898: …”El vapor SANTO DOMINGO, de la Compañía Trasatlántica, ha sufrido graves averías durante su travesía de la Habana a Nueva York.
Dícese que el ancla colgada al exterior, hizo en el casco del buque un agujero por el cual penetro el agua en tal cantidad que las bombas de á bordo no bastaron á agotarla.
Según el despacho que comunica esta noticia, el buque quedo varado, pero no dice en que costa”…
Desafortunadamente no hemos podido averiguar el lugar de los hechos.
Su fin sobreviene en julio de 1898. Las primeras noticias son un conciso telegrama, que según el diario El Correo Militar, en su edición de 14 de julio de 1898, anotaba: …”Perdida del SANTO DOMINGO. Telegrama Oficial.
Habana, 13. Madrid, 13. Capitán General a Ministro de Guerra.
Vapor SANTO DOMINGO, que venia de Méjico cargado de víveres, varo Punta Cartas, en Pinar del Río, siendo cañoneado por barco americano, que lo incendio, perdiéndose buque y cargamento. Blanco”…
En realidad parte del cargamento pudo ser salvado. Condensado de un articulo aparecido en el diario El Dia, edición de 17 de julio de 1898, leemos: …”El vapor SANTO DOMINGO que, como en día dijimos, había varado cerca Guanes (Pinar del Río) en el sitio denominado Punta de Carta, conducía víveres para la Habana; la tripulación ha logrado salvarse y sacar a tierra 800 bultos que han sido llevados a la Coloma. Acaso hubiera sido poco costoso ponerle a flote; pero los barcos yankees que le perseguían le hicieron después de embarrancado 150 disparos de cañón, con los cuales consiguieron incendiarle”…
Y así termino este fabuloso vapor que debió recorrer cientos de miles de millas, o quizás, hasta millones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *