El pequeño vapor CARPIO formo parte de la primera generación de buques que MacAndrews gestiono directamente en el comercio Inglaterra-España, de larga tradición en la compañía. Su antecesor, bajo contraseña nacional, tuvo un final horroroso que espero lo podamos narrar en un próximo articulo.
Olvidando el trabajo de sus fieles testaferros en la Península, la compañía empezó la construcción de unos vapores y motonaves (algunos de los cuales ya hemos visto en esta pagina) que se harían familiares en nuestros puertos, importando productos manufacturados desde Inglaterra y exportando, principalmente, frutas y verduras al Reino Unido. Su bandera; la Union Jack.
La historia de estos buques fue placida, en los años de paz, y cruel, y terriblemente sangrienta, en la guerra. MAR CRUEL, la inolvidable novela de Nicholas Monsarrat nos llevara a conocer aquellas aventuras terribles, que tuvieron que soportar estos buques, en aquellos convoyes históricos que se dejaban la mitad de sus buques en el desafío que suponía navegar por un Atlántico lleno de lobos marinos.
El CARPIO, según el LLOYD´S REGISTER OF SHIPPING, Años 1931-32, consultado desde la excelente web PLIMSOLL SHIP DATA, tenia las siguientes características: …»Vapor a hélice con casco de acero; señal distintiva: KJVM; tipo: Shelter deck (de acero); 1 cubierta corrida; luz eléctrica; TSH; registro bruto: 1.847 toneladas: under deck: 1.548; registro neto: 893; clasificado como + 100 A1; entregado en agosto de 1921; astillero: H&C Grayson, de Liverpool; armador: MacAndrews & Co. Ltd.; eslora entre perpendiculares: 264,8 pies; manga: 41,2; puntal en bodega: 18,8; doble fondo celular en una extensión de 222 pies; capacidad: 414 toneladas; peak de proa: 63 toneladas; peak de popa: 18 toneladas; 4 mamparos estancos, uno hasta el shelter deck; matricula de Londres; maquina alternativa de triple expansión; diámetro de los cilindros: 21, 34 y 56 pulgadas; carrera de los pistones: 36 pulgadas; presión de trabajo: 160 libras; 252 caballos nominales; 2 calderas; 6 hornos; superficie de parrilla: 118 pies cuadrados; superficie de calefacción: 4.550 pies cuadrados; maquinas construidas por McKie & Baxter, de Glasgow; calado máximo: 21,0 pies»…
Poca cosa destacable encontramos en las hemerotecas sobre su vida marítima. En diciembre de 1927 embarranca en el Guadalquivir, en medio de un fuerte temporal, con una carga de naranjas. Da fe de ello el diario LA VOZ, de Madrid, en su edición de 29 de diciembre de 1927, en su pagina 3, en que cita: …»Embarranca el vapor CARPIO. Sevilla 29. (3 t)
En la playa de la finca Los Remedios ha embarrancado el vapor CARPIO, de la Compañía MacAndrew, que se dirigía a varios puntos del Extranjero con carga general.
Varios remolcadores trabajan para poner a flote el buque, sin que lo hayan conseguido hasta ahora»…
Consiguió salir de este percance el CARPIO, sin mayor novedad, pero unos años mas tarde, en agosto de 1934, aborda y hunde un pesquero. Lo narra el diario EL SOL, de Madrid, en su edición de 31 de agosto de 1934, en su pagina 6: …»Un abordaje a la altura de Estepona. El vapor ingles CARPIO aborda al pesquero SIRERA, recoge la tripulación de este y trata de salvar el barco; pero como constituye un peligro para su embarcación lo abandona.
Málaga 31.- A la altura de Estepona el vapor ingles CARPIO, de la matricula de Londres, mandado por el capitán G. S. Owen, que, procedente de Gibraltar, se dirigía a Málaga con carga general, abordo al pesquero SIRERA, de la matricula de Santa Pola, patroneado por Fernández Salmerón, y cuya tripulación la constituían doce hombres. El capitán del buque ingles al darse cuenta de lo ocurrido ordeno que se diera marcha atrás, auxiliando a los tripulantes del SIRERA, que fueron salvados.
Después dispuso que el SIRERA fuese amarrado a estribor del CARPIO, reanudando la marcha hacia el puerto de Málaga; pero al llegar a la altura del faro Calaburras, en la jurisdicción de Marbella, el capitán se dio cuenta de que el pesquero constituía un serio peligro, por lo cual ordeno picar los cabos, hundiéndose el SIRERA.
En los primeros momentos de la embestida la tripulación del pesquero corrió serio peligro, por lo que se vieron precisados a arrojar las artes de pesca al mar a fin de aligerar la carga.
El vapor CARPIO entro en el puerto de Málaga sin novedad conduciendo a los hombres del pesquero hundido.
A bordo del vapor ingles se ha constituido el Juzgado de Marina.
Por noticias particulares se sabe que el patrón del pesquero hundido exige al capitán ingles una indemnización de 125.000 pesetas»…
Poco después llegaría la guerra civil española, e inmediatamente la guerra mundial, lo que daría al traste con el normal devenir mercantil del buque. Compañeros gemelos y de flota del CARPIO, pagarían cara su navegación por el Atlántico, pero el CARPIO sobrevivió.
Vuelto a su vida marítima habitual, en mayo de 1954, vuelve a tener un grave percance en la mar. Lo narra el diario THE COURIER MAIL, de Brisbane, en su edición de 12 de mayo de 1954, en que apunta: …»Abandon ship. London, May 11 (AAP)
La tripulación del vapor alemán HENRY BOGE (1.986 toneladas), que navegaba en dirección a Brunsbuttel con una carga de fosfatos, hoy abandono su buque que estaba hundiéndose, después de una colisión, en la bahía de Vizcaya, con el vapor ingles CARPIO (1.847 toneladas) que navegaba hacia Lisboa desde Londres.
Fueron recogidos por el CARPIO«…
No se si como consecuencia, o no, de este incidente, el CARPIO se desguaza en Reinham ese mismo año.