EL JUAN DE GARAY. LA SEGUNDA VIDA DEL ORINOCO

Colaboración del Sr. Arturo Paniagua.
Copyrigth del Sr. Arturo Paniagua.

El artículo titulado “La emigración a Cuba. Línea regular de España a Cuba de la Hamburg America Line. Parte III”, describe la concepción del buque mixto de pasaje y carga ORINOCO, que es el protagonista también de este texto. A modo de resumen recordar que fue entregado 1928 a HAPAG. Tenía 8.723 toneladas de registro bruto y una velocidad de 13,5 nudos. Cubría originalmente la línea entre Hamburgo y Centroamérica (Venezuela, Colombia y Panamá), pero a diferencia de sus predecesores no era un buque para emigrantes.

El JUAN DE GARAY atracado. Colección Arturo Paniagua.jpg
El JUAN DE GARAY atracado. Colección Arturo Paniagua.jpg

Y en 1933, fue transferido a la línea regular de HAPAG entre Hamburgo y Méjico, y comenzó a escalar en Santander, La Coruña y Vigo. Tras refugiarse en Veracruz al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, fue incautado el Gobierno mejicano en 1941. Posteriormente fue fletado como PUEBLA para US Army transportando por el Pacifico a cientos de marines.
JUAN DE GARAY. 1947-48. Línea del Mediterráneo.
Al finalizar la guerra fue el buque devuelto al Gobierno mejicano, que comenzó a buscar comprador. Tras una tentativa frustrada en la que fue rebautizado OLYMPIA, finalmente fue vendido a Naviera Ybarra, que lo rebautizó JUAN DE GARAY.
Las primaras noticias sobre la compra del JUAN DE GARAY aparecen en la prensa en abril de 1947, pero son muy confusas. Se escribió, por ejemplo, que fue “adquirido por una naviera bilbaína” (I).

Motonave JUAN DE GARAY. Postal. Colección Arturo Paniagua.jpg
Motonave JUAN DE GARAY. Postal. Colección Arturo Paniagua.jpg

Las primeras noticias con fundamento aparecen en junio, como un publirreportaje de la Compañía TransOceánica Argentina donde se describe que “Argentina y España van a estrechar aún más sus relaciones espirituales y mediante los servicios de la Compañía Transoceánica Argentina” (I). En ese mismo artículo se describe que el buque había “sido fletado por la Empresa Naviera Ybarra y Compañía” para la ruta Mediterráneo-Brasil-Plata. Ybarra pretendía convertir su servicio Mediterráneo-Plata de mensual a trisemanal.
El 6 de junio de 1947 zarpa de Buenos Aires el JUAN DE GARAY en su viaje inaugural al Mediterráneo, siendo su primer capitán don Armando Scagliarini. El 25 de junio de 1947 llegó a Barcelona. Esa primera escala en la Ciudad Condal del JUAN DE GARAY coincidió con la visita de Eva Perón, que fue recibida por matrimonio Franco. El buque estrenó además en esa ocasión la nueva Estación Marítima, que había reconstruida tras haber sido bombardeada durante nuestra Guerra Civil. Y fue utilizado por el embajador argentino, don Pedro J. Radio, para ofrecer un agasajo al que asistieron varios ministros y la flor y nata de la sociedad catalana.

El JUAN DE GARAY atracado en Buenos Aires. Colección Arturo Paniagua.jpg
El JUAN DE GARAY atracado en Buenos Aires. Colección Arturo Paniagua.jpg

Ya por aquel entonces comienzan a ser de dominio público sus problemas mecánicos, que provocaron que el viaje de vuelta fuera retrasado primero al 12 de julio, luego al 14, posteriormente al 27, y finalmente al 31 de ese mismo mes.
En octubre de ese año traslado al Rey Carol de Rumania desde Rio de Janeiro a Lisboa, ya que había escogido Estoril como residencia en su exilio.
Son los años de la postguerra, llenos de penurias y la visita de los buques argentinos era un motivo de alegría por los víveres que traían a España. Los periódicos describían todas las provisiones que transportaba: por ejemplo, el 28/10/1947 llegó el JUAN DE GARAY a Barcelona con 1.100 toneladas de maíz, 1.785 de panceta, 248 de carne congelada, y 204 toneladas de cueros como cubertada (I). En 1947 sólo realizó tres viajes redondos. Pero en 1948 ésta cifra subió sólo a cinco. En mayo de 1948 el JUAN DE GARAY transportó un regalo del General Perón para el General Franco: una partida de cien cajas de vinos selectos argentinos.

El JUAN DE GARAY atracado en Vigo. Colección Arturo Paniagua.jpg
El JUAN DE GARAY atracado en Vigo. Colección Arturo Paniagua.jpg

En 1949 y 1950, no existe constancia de escalas del JUAN DE GARAY en puertos españoles. Esos son los años en los que otras navieras comienzan a despegar. Es el caso, por ejemplo, de Costa Armattori, con buques como el ANDREA C (8.600 GT; 476 pax; 14 nudos); el ANNA C (11.736 GT; 768 pax; 18 nudos); o el FRANCA C (6.500 GT; 980 pax; 15 nudos). Estos buques zarpaban de Génova y escalaban en Barcelona y suponían una notable competencia para el JUAN DE GARAY.
1951 a 1953. Ruta Atlántico-Plata.
La nueva década supuso la entrada del JUAN de GARAY en el tráfico de cruceros. Así, entre 1950 y 1953 hay constancia de tres cruceros a Ushuaia y los Canales Fueguinos, con 1.165 cruceristas.
El 11 de julio de 1951 llega el JUAN DE GARAY a Vigo para inaugurar una nueva línea de pasaje desde ese puerto gallego con escalas en Vigo, Leixoes, Lisboa, Cádiz, Rio de Janeiro, Santos, Montevideo y Buenos Aires, desde donde partía de vuelta a Vigo. El viaje redondo duraba 21 días en cada dirección, más una estancia de 4 o 5 días en cada uno de los puertos base, Vigo y Buenos Aires El pasaje costaba 6.000 pesetas de las de aquel entonces, más impuestos.
El 3 de mayo de 1952 llegó el JUAN DE GARAY a Vigo con 361 sacas de correspondencia, 23 automóviles y 512 pasajeros, de los que 426 embarcaron en Buenos Aires y 86 en Montevideo. La mayor parte eran congresistas católicos que asistían al Congreso Eucarístico de Barcelona. En esa rotación embarcó 450 pasajeros para Sudamérica.
El 26 de junio de 1952 llegó con 605 pasajeros en una excursión de la Casa de Galicia de Buenos Aires, que iban a estar en España hasta el 14 de noviembre de ese año. Fueron recibidos por la Banda Municipal de Música y homenajeados en el Ayuntamiento vigués. En esa escala el JUAN DE GARAY fue visitado por su armador, don Miguel de Ybarra. Argentina dispuso en la posguerra de una amplia flota mercante en la que destacaban sus buques de pasajeros, que dominaban las líneas del Plata. Prueba de ellos es que el 2 de julio de 1952 coincidieron en Vigo hasta cuatro trasatlánticos argentinos: JUAN DE GARAY, YAPEYÚ, ALEBERTO DODERO y BUENOS AIRES. El ALBERTO DODERO y el YAPEYU eran gemelos: habían sido entregados en 1951, y arqueaban 11.521 toneladas brutas, transportaban hasta 729 pasajeros y tenían un andar de 17 nudos. El BUENOS AIRES era un Victory reconvertido para transportar emigrantes. La competencia con otros armadores argentinos en Vigo era pues, muy intensa. En consecuencia, algunos viajes eran una verdadera ruina para sus armadores: el 3 de enero de 1952 llegó a Vigo con sólo 68 pasajeros y 962 sacas correos. Coincidió con la moderna motonave francesa LANNEAC, de Chargeurs Reunis, que podía andar a 18 nudos.
En 1952 comenzó a aparecer en la prensa escrita propaganda conjunta de Ybarra y TransOceánica.
El 20 de noviembre de 1952 varios periódicos recogieron una simpática noticia: Jorge Hernández, de 30 días de edad, se había convertido en el polizón más joven de la historia. Tras ser descubierto en los brazos de su madre por el Comisario de a bordo, fue él mismo quien presionó a las Autoridades Argentinas para que no fuera repatriado.
Sus rotaciones en Vigo seguían siendo muy prolongadas. Así, estuvo del 19 al 26 de diciembre de 1952 atracado en diversos muelles de la capital olívica; o del 28 de agosto al 3 de septiembre (seis días) de ese mismo año, en los que pasó primero del muelle de Trasatlánticos al del Arenal, y luego viceversa.
1953 fue el mejor año del JUAN DE GARAY en TransOceánica. El 1 de mayo de 1953 batió su record de pasajeros: llegó a Vigo con 654 personas, 20 coches, una moto y 104 sacas. Entre ellos se encontraban los veintidós componentes de un ballet argentino que iba a actuar en París. El 1 de julio de 1953 volvió a mejorar sus cifras: 691 pasajeros, 10 coches, 579 bultos de equipaje y 223 sacas de correo. En ese viaje murió una pasajera gallega de 72 años. Junto a estas cifras de éxito, había viajes de con sólo 147 pasajeros, como el que finalizó en Vigo el 17 de diciembre, el último de esta etapa.
La propaganda le definía como el “Yate del Atlántico Sur”, que cubría la “ruta del sol” (I). El 27 de octubre de 1953, el JUAN DE GARAY realizó la primera escala en La Coruña, para completar pasaje. En general, el buque realizaba todas sus carenas en España, como la que tuvo lugar entre el 1 y el 15 de mayo de 1953 en Cádiz.
El domingo 25 de octubre coincidieron en Vigo cinco buques de pasaje, tres de ellos argentinos: el JUAN DE GARAY, el ENTRE RIOS y el CORRIENTES argentinos, el CASTEL BIANCO italiano y el LOUIS LUMIERE francés. En sólo dos días, entre el 25 y el 27 de octubre, embarcaron para América del Sur unos 1.700 pasajeros, más otros 300 para América Central.
En 1953 se produjeron las primeras escalas del armador italiano Sitmar en Vigo. Y mientras tanto, el JUAN de GARAY seguía con sus rotaciones interminables: estuvo del 7 al 28 de noviembre de 1953 atracado en Buenos Aires. El buque tardaba trece días desde Cádiz a Rio. O veintiún días entre Buenos Aires a Vigo.
Como resumen de esta segunda etapa, el JUAN DE GARAY brindó en 1951 tres viajes redondos; siete en 1952 y seis en 1953.
En los tres siguientes años (1954, 1955 y 1956) no constan escalas del JUAN de GARAY en puertos españoles.
Sin embargo, en 1955, con ocasión del XXXVI Congreso Eucarístico Internacional ofreció un crucero desde Buenos Aires a Rio de Janeiro con salida el 11 julio. El Congreso se celebró del 19-24 de julio de 1955 en Rio de Janeiro.
1957-58. Últimos años en línea regular.
En 1957, el JUAN DE GARAY tenía ya 30 años. Ese año, el CABO DE HORNOS está transportando musulmanes a La Meca, y fue entregado el nuevo CABO SAN ROQUE.
Tras una carena en el Mediterráneo, el JUAN DE GARAY ofreció un crucero de 10 días desde Barcelona a Cannes, Génova y Ajaccio, con final en Valencia, que costó 2.250 pesetas, entre el 2 y el 11 de mayo de 1957.
El 17 de junio de 1957, el JUAN DE GARAY ofreció su primera salida desde Vigo. Los pasajes costaban 8.000 pesetas en un camarote sin baño. Con baño privado, el pasaje costaba 8.350 pesetas. Los camarotes eran de 2, 4, 6 y 8 camas. El buque ofrecía todos los servicios en clase única: “el buque estará enteramente a disposición de los señores pasajeros de tercera clase” . Como era su costumbre, tuvo una avería y zarpó el 19 de junio.
La nueva etapa del JUAN DE GARAY brindaba varias novedades: por una parte el buque escalaba en Santa Cruz de Tenerife. Por otro lado ofrecía una ruta mixta, con escalas tanto en el Mediterráneo (incluyendo Génova, Marsella y Barcelona), como en el Atlántico (Cádiz, Lisboa y Vigo). Por otro lado, mantenía la escala en La Coruña. Era la respuesta de Ybarra, ya que compartía ruta con el CABO DE HORNOS, a las navieras italianas (Sicula, Costa, Sitmar), que comenzaron esos años a escalar masivamente en Vigo, en rutas a Centroamérica y Suramérica
En esta tercera etapa, el antiguo ORINOCO obtuvo también buenas cifras pasaje. Así, en julio de 1957, el JUAN DE GARAY tuvo el segundo embarque más numeroso de ese mes (443 pasajeros), sólo detrás del ALBERTO DODERO (457 pasajeros). Un mes después, el 31 de agosto también logró el segundo embarque más numeroso (400 pasajeros), sólo por detrás del también argentino YAPEYU (425 pasajeros). La mayoría de ellos se acogían a los beneficios del CIME.
Por el contrario, cuando llegaba el invierno boreal, los pasajeros bajaban notablemente: el 23 de octubre de 1957 llegó a Vigo con 40 pasajeros.
En diciembre de 1957, el JUAN DE GARAY entró en el dique Reina Victoria de El Ferrol, para limpiar fondos.
El 16 de febrero de 1958, La Vanguardia informa de la escala del JUAN DE GARAY en Cádiz para dejar 10.000 sacos de café de Brasil. Fue su último viaje de línea.
Los nuevos CABO SAN VICENTE y CABO SAN ROQUE habían condenado al desguace a los vetustos JUAN DE GARAY y CABO DE HRNOS.
1958-63. El final.
El 9 de junio de 1958, el JUAN DE GARAY fue vendido al desguace, pero sin embargo tuvo que ser desarmado en Rosario por problemas burocráticos, que se prolongaron durante varios años. Finalmente, en abril de 1961, las Autoridades Argentinas concedieron el permiso para su venta. Fue inmediatamente abanderado en Panamá en mayo y zarpó de Rosario rumbo a Europa. Tras una escala en Santa Cruz de Tenerife para hacer consumo, el JUAN DE GARAY llegó en junio de 1961 a Barcelona, donde fue desarmado. En 1963 fue desguazado en Castellón de la Plana.
En los dieciséis años que navegó para TransOceánica entre 1947 y 1963, sólo estuvo siete años en línea regular, un pobre bagaje para un buque en el que Ybarra había puesto muchas esperanzas.
Notas:
El Pueblo Gallego 18-4-1947.
El Pueblo Gallego 20-6-1947.
La Vanguardia 10-10-1947.
El Pueblo Gallego 30-4-1953.
La Noche 27-5-1957.

43 comentarios en “EL JUAN DE GARAY. LA SEGUNDA VIDA DEL ORINOCO

  1. En 20 de Septiembre de 1952 llege al Brasil en el Juan de Garay, de Cádiz a Santos – Brasil. Era para ser el Cabo de Buena Esperanza de la Ybarra pero se quedó en manutención en Barcelona. Estupendo buque para la época. Vine en tercera con mi mamá y mis hermanos. Me acuerdo que los camareros eran muy simpáticos e hicieron una fiesta al cruzar el Ecuador!!! Me encantó esta reportaje.

    1. Mi abuelo era uno de los oficiales, , pero estoy investigando un poco mas.
      Si podes contarme en un mail un poco mas de tu experiencia seria magnifico!
      desde ya muchas gracias !
      Saludos

    2. Mi abuelo era oficial en este barco, estoy investigando un poco mas ya que siempre lo menciono como uno de los mejores barcos en los que navego, si pudieras contarme un poco mas de tu experiencia en un mail te lo agradecería mucho !! ,
      desde ya muchas gracias
      Saludos !

  2. Me ha gustado mucho vuestra web en especial por las fotos del «Juan de Garay». Deciros un detalle acerca del «último viaje» de este barco. Mi abuela Luisa Garrido Peña y mi madre Eladia V. Piñeiro Garrido viajaron en este barco y según ellas me contaron de niño (en Argentina)era el último viaje con pasajeros inmigrantes; llegaron desde Vigo al puerto de Buenos Aires el día 9 de julio de 1958.
    Un saludo!! Gracias por toda esta información!!

  3. Mi abuelo y su familia se embarcaron en 1952 hacia Argentina, y tras un més de viaje iniciaron una nueva vida alli. Muy buena foto

  4. muy lindo poder recordar aquellos tiempos en el barco JUAN DE GARAY los cocineros del barco me daban flan ,por la ventana — algo que no me puedo olvidar la gran fiesta de agua al cruzar el ecuador–

    1. Mi abuelo era oficial en este barco, estoy investigando un poco mas ya que siempre lo menciono como uno de los mejores barcos en los que navego, si pudieras contarme un poco mas de tu experiencia en un mail te lo agradecería mucho !! ,
      desde ya muchas gracias
      Saludos !

      1. Hola Juan, mi nombre es Marta. Intentaré ser breve aunque llevo mas de un año investigando la desaparición de mi suegro; Carlos Melchor Navares Román. Nacido en Buenos Aires y adoptado por españoles y vecino de Vigo (Pontevedra). Fué repatriado en la motonave Córdoba el 23 de octubre de 1947 con destino Buenos Aires. No se ha sabido nunca de él. En lo que llevo investigado, era marino, tengo su última dirección y falleció en el año 2000. Quisiera saber si existe algun organismo donde figuren los embarques y desembarques de tripulantes a lo largo de la vida profesional. Si me puedes ayudar te adjunto mi correo. Muchas gracias

  5. Me gustó el contenido de esta pàgina. Me trae muchos recuerdos, muchos¡ Emigré en el Juan de Garay a Brasil (Rio de Janeiro) en Junio de 1958. Por lo tanto, su último viaje a Sud América no pudo haber sido en Febrero de 1958. Embarqué en A Coruña tal como lo hicieron un gran número de jóvenes gallegos, muchos de ellos de la comarca de Santa Comba, mi pueblo de origen. Las escenas de despedida todavía no se han borrado de mi mente, lágrimas silenciosas y sollozos entrecortados que auguraban destinos inciertos y promesas de retornos que nunca llegarian a concretarse. Todavía guardo, como un tesoro, el documento en el que se plasmaba que mi vaje se financiaba por el Centro de las Emigraciones Europeas. Mucho podrìa decir de ese último viaje del Juan de Garay pero lo màs importante es que cambió mi vida. Un abrazo y gracias por tan estupendo texto¡

    1. El 7 de julio de 1958 en el Juan de Garay, lleguè de la mano de mi madre a Montevideo, varias veces le escuchè comentar a ella que ese era el ùltimo viaje del barco, ( comentario que supongo se repetirìa entre personal y pasajeros. Debido a mi edad no recuerdo muchas cosas del viaje, me impactò bajar en las islas Canarias ( creo Santa Cruz de Tenerife ) recuerdo un festejo el dìa de San Juan y otro al cruzar el Ecuador. Nuestro origen, La Barreira ( Sierra de Outes ) La Coruña donde nos embarcamos en junio del 1958. Otro recuerdo es la llegada a Montevideo que se hizo en una tarde de invierno aunque la bajada al puerto recièn se hizo en la noche. Muchas gracias por la oportunidad.

      1. Soy uno más de los que cruzaron el charco en ese barco y en esa fecha. Todavía recuerdo el tremendo mareo que pesqué nada más iniciar el viaje al pasar frente a La Marola -mareo que me acompañó casi toda la singladura-. Ahí tomé por primera vez «Indian Tonic», que me dieron contra la vomitera. Luego, buenos recuerdos : la entrada en Lisboa, con los delfines saltando delante y al lado del barco, la escala en Canarias, donde compré cigarrillos «Abdullah» (en una caja de lata de 50 cigarrillos) y una estilográfica Parker para mi padre ; el calor sofocante salvado con chapuzones en la piscina; la fiesta del paso del Ecuador; la multitud de peces voladores alrededor del barco; el paso de una o dos ballenas; la entrada y escala en Río de Janeiro, donde probé por primera vez un delicioso helado natural de «Abacaxí», la escala en Santos, viendo a multitud de portadores de cachos de banana sobre los hombros, (que nos decían podían traerte al barco a cambio de un paquete de cigarrillos); nuevo y profundo mareo al pasar el Golfo de Santa Catalina -del que no había oído nunca-, y por fin, la llegada Montevideo el 7 de julio, como futura residencia de un país que resultó maravilloso-

    2. Hola, sr. Manuel. No coincidiría con mi padre Emeterio Gómez Aguíñiga que en noviembre de 1952 emigró de Buenos Aires a Río de Janeiro. Era natural de Vitoria. Llevo años siguiendo su ruta España a Argentina y Argentina Río de Janeiro, ahí pierdo su rastro pero tengo confirmado que llegó. Gracias y perdone.

  6. Me gustaría añadir algo a esta historia que habéis contado. Mi familia, padre, madre, tres hermanos y yo, viajamos en 1953, desde Chile, primero a la Argentina y de ahí embarcamos en el Juan de Garay, que nos dejó, como decís, el 1 de mayo en Vigo. De ahí fuimos a Algorta (Bizkaia) que era el pueblo de mi padre, para quedarnos ya a vivir aquí.
    De las cosas que tengo del barco, tengo un diplona muy simpático, fechado el día 22 de abril de 1953, donde me bautizan con el nombre de SIRENA, «en los predilectos dominios del Ecuador». Está rubricado por el Ministro del Nave y el Ministro Canciller y lleva el anagrama de la Compañía Transoceánica Argentina.
    Y no sabía esta historia, así que gracias por la información, Un saludo Begoña Zabala

    1. Yo llegue a Buenos Aires (tenia 3 años) con mis padres y hermanos el 4 de Abril de 1953 , habiamos embarcado en Cádiz. No se si iniciaba en Cádiz o venía de Vigo.

  7. Me interesa saber si juan de garay atraco al puerto de santos el 8 de enero 1954 procedente de vigo y que dia zarpo del puerto vigues, para confirmar documento encontrados de mi tio Albino.gracias a todos-

    1. Hola Juan, no sé si ya te han constestado, pero sí, el Juan de Garay atracó en Santos el 8 de enero del 54, en ese mismo viaje llegó mi padre que también salia de Vigo. Puedes encontrar documentos relacionados al viaje en la webhttps://www.familysearch.org/ , alli he encontrado los de mi padre. Suerte!
      Marcia.

  8. Junto con mis hermanos, estamos buscando emigrantes rumbo a Montevideo o Buenos Aires, que salieran en el buque Juan de Garay el 27 de Octubre de 1957 desde el puerto de A Coruña.
    Os dejo mi correo, para poder conectarnos.
    Un saludo
    Herminio

  9. Buen día. Vapor ‘Juan de Garay’. Embarcamos en el puerto de Cádiz el 12 de diciembre de 1950, con escalas en: Lisboa, Río de Janeiro, Santos, Montevideo y, finalmente, después de 19 días de navegación, llegamos al puerto de Buenos Aires, el 31 de diciembre de 1950. Desembarcando a las cinco de la tarde. Era un adolescente, para mi fue un experimento muy importante. Salir de la España tenebrosa dominada por la Dictadura franquista y la Iglesia católica. Fue una experiencia excelente, útil y beneficiosa. Empezar a vivir algo así como… «Igualdad en Libertad».

    1. Estimado Rafael. Hemos sido compañeros de viaje. Yo embarque en Genova y recuerdo el paso por Cadiz y las otras escalas. Es cierto. Llegamos un 31 de Diciembre de 1950 a Buenos Aires. Lo que no recordaba es la ora ya que era muy chico (5 años). Un gran recuerdo.

  10. Me gustaría agregar algo. Conservo algo simpático, un Diploma, donde figura que me ‘bautizan’ con el nombre de: ‘Rigoletto’, con motivo del cruce del Ecuador. Hicieron una fiesta fenomenal, donde se tiraban agua al mejor estilo. Y me disfrazaron con algo parecido a ese personaje italiano. Si no recuerdo mal, el barco venía de Italia, de Génova, y además venía casi completo. Ahí nos enteramos que la mayoría de los italianos viajaban GRATIS, si, totalmente gratis, el pasaje lo pagaban: el 50% el CIME (Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas), y el otro 50% el Gobierno argentino, en general los italianos eran meridionales, algunos viajaban con lo ‘puesto’, eran personas analfabetas y semianalfabetas, iban con ‘una mano atras y la otra… también’. El Gobierno argentino a los españoles no nos quería, un comisario de la Policía Federal argentina, nos dijo que tenían miedo que se les llenara de ‘rojos’, los que habían perdido la Guerra Civil. También hubo argentinos que nos decían: –«Qué hasés gasshego, ¿te viniste a sacar el hambre a la Argentina? La colectividad italiana, y sus descendientes, superan a la española en una proporción de 3 a 1. La documentación que pedía el Consulado argentino en Madrid, era impresionante, incluso nos pidieron un: CERTIFICADO DE NO MENDICIDAD ejercida en la víá pública, lo gestionamos en el Ayuntamiento de Madrid, donde, en unas dependencias llevaban a los mendigos que detenía la Policia municipal, los despiojaban, los manguereaban con agua fría, les daban ropa usada limpia, quedaban fichados y dejaban en ‘libertad’ con la promesa de no volver a pedir en la calle… Con la consideración más distinguida reciban un cordial saludo… Rafael

    1. Estimado Rafael. Recuerdo perfectamente el cruce del Ecuador y como se tiraba agua al mejor estilo de los carnavales de BsAs. que conocí despues. Lo que decis que la mayoria viajaba gratis es muy cierto ya que en esa epoca era incentivada la inmigracion a la Argentina y el CIME pagaba el pasaje. Lamentablemente mi padre lo pagó de su bolsillo ya que no quería esperar las largas demoras que suponían los tramites para obtenerlo de esa manera. Un recuerdo que yo tengo son los delfines que por lo menos en una ocasión acompañaban al barco en su travesía escoltandolo a ambos lados de la proa.

  11. Yo desembarquén vigo el 52 procedente e Argentina..Mis padres heran emigrantes creyeron que alli ataban los perros con longanizas. Volvieron a la patria sin un peseta yo tenia 2 añitos.

  12. «El Juan de Garay» faz parte das minha estória.
    Em 07/04/1948 chegamos no Brasil(no rio de Janeiro)
    Meus pais Arturo e Andréa, meus irmãos Pepita(11 anos) e Arturo(1 ano), meu primo Manolo(18 anos) e eu- Joaquim(5 anos).Lembro-me que a tripulação era muito simpática e animados. Fizeram uma festa inesquecível ao cruzar o Equador. Houve uma «guerra» entre tripulação, garçons e passarageiros de remessa de ovos. Apesar da minha pouca idade, lembro-me desses fatos que ficaram na minha memória.
    Éramos passageiros imigrantes. Nós,os filhos, constituímos família, temos herdeiros(filhos e netos),mas o início de tudo foi desde essa estupenda viajem pelo Juan de Garay.
    Rio de Janeiro, 25/12/2016.
    Feliz natal

  13. Mi madre era de Noya y embarcó, si no recuerdo mal, en el año 1958. Su destino era Montevideo. Imagino la despedida en el puerto -imagino que debió de ser el de La Coruña- multitudinaria, con los baúles como equipaje. Una despedida emotiva por lo que suponía un viaje de esas características, sin saber si volvería a ver a sus seres queridos. De hecho, fue la última vez que vio a su padre -mi abuelo- con vida. Muchos gallegos embarcaron en aquella ocasión. Hace tiempo que llevo intentando conseguir alguna información sobre el Juan de Garay y esta travesía, no he podido evitar emocionarme al leer algunos de los testimonios que he visto publicados aquí.

  14. Agradeceria muchisimo me informaran si hay algun listado de los viajeros transportados por el «juan de garay» más concretamente entre vigo y santos brasil en 1951

  15. Gracias por esta foto reportaje señores Vicente Sanahuja y Arturo Paniagua. Vine desde Barcelona a Rio de Janeiro (con escalas previas en Vigo y Palma(Canarias) adonde llegamos a mediados de setiembre de 1957en lo que parece haber sido el penúltimo viaje del Juan de Garay. Inolvidable. Repleto de inmigrantes, muchos de ellos, pagados como nosotros mismos, por el CIME. En Rio esperamos 1 semana para tomar un avión que nos trajo a Paraguay, nuestro destino final.

    1. Hola sr. José. ¿No coincidiría en Rio de Janeiro con mi padre Emeterio Gómez Aguiñiga natural de Vitoria nacido en 1911? En sus viajes estuvo en Buenos Aires, luego en Montevideo, más tarde vuelve a Argentina y en 1952 parte a Rio de Janeiro. Tengo copia del visado del Consulado de Brasil en Buenos Aires que data 18 Noviembre 1952. He revisado los archivos de Rio de Janeiro, el SIAN, etc… y nada. Sólo figura sun datos en los archivos de una confesión religiosa?? Cualquier dato me serviría para seguir indaganto. Gracias y perdone.

  16. Hola, soy de Argentina, de la ciudad de Rosario y tengo un souvenir del Juan de Garay. Segun la persona a la que se lo compre, lo saco de eso barco cuando vino a mi cuidad. Es un reflector de señales que se ve que lo usaban para comunicarse entre barcos en el oceano. La particularidad es que mide 1.70 mtrs de altura y como 0.90 de diametro. Es de aluminio. Esta persona se dedicaba a reparar barcos y murio ya hace 2 años con aproximadamente 85 de edad. Este iluminador es imponente. Si saben de alguien que le interese, esta a la venta. Salu2. Mi mail : veterinariatrelew@hotmail.com

  17. Yo tenia tres añitos cuando viajamos en el Juan de Garay con mis padres y mi hermana pequeña .Llegamos a Buenos Aires el 27 de Enero de 1949, desde Cadiz , de donde embarcamos con aproximadamente un mes de retraso. Recuerdo fiestas infantiles, confetis.. y sobre todo los olores que ,semejantes ,identifico en algún puerto y aún me conmueven

  18. Me tocó muy de cerca, a pesar de no haber viajado en el Juan de Garay, porque fui el yerno «y amigo» del Capitán D. Armando F. Scagliarini. Persona ejemplar digna de ser mencionada, dado que fue un Capitán con todas las letras. Tenía un cariño por su profesión y en especial por ese buque, del que no dejó de hacer comentarios y tampoco contar anécdotas sobre sus viajes

  19. Mi abuelo fue parte de la tripulación del Juan de Garay después de la guerra. De chica me contaban que el era quien manejaba la cocina y todo lo relacionado con el cálculo los víveres para las travesías. Lamentablemente no tengo muchos mas datos.

  20. Hola,
    Me encuentro escribiendo una novela por lo que no tengo ningún contacto directo con el barco Juan de Garay. Sin embargo, los personajes viajarán a bordo en mayo del 52. He leído todos los comentarios y me sirven muchísimo para entender las sensaciones y recuerdos. Si alguien recuerda más cosas: olores, qué comían, si se mareaban, si la gente de primera clase se mezclaba con el resto, si vieron animales a bordo, qué les sorprendió más, como fue esa fiesta de paso del Ecuador…cualquier cosa, será de gran ayuda.

    Saludos,
    S.

  21. Que emocionante,poder leer anecdotas del barco..Yo con 2/3 añitos regrese de Argentina con mi padres aruinados totalmente.Yo naci alli en San Juan, mis padres emigraron para esa en el 49 creo,tengo un diploma del capitan al cruzar el ecuador bautizado como «besugo» y mi hermana «sardina»…Dios mio..!! Cuantas penalidades tuvieron que pasar mis padres..Voy a investigar a ver si veo el nombre de mi padre y madre en el listado de pasajeros,para ver la fecha exacta de la llegada a Vigo .yo en la actualidad tengo 69 años y vivo en Alicante..Gracias .,,Muchas garcias..!! por ponerme un nudo en la garganta al ver ese barco que yo con solo 2/3 añitos no recuerdo nada..

  22. Hola soy Luis Botella;el que puso el anunci anterior, como veo que Sara esta escribiendo una novela sobre el barco..Le puedo decir por palabras de mi madre lo siguiente..
    Nuestro viaje duró 24 dias..El barco vino con solo una elice,ya que tuvo una everia..mis padres trajero 2 cacatuas,pero al estar prohibidas las soltaron a su suerte..mi padre casi se muere por el mareo..estuvo pegado al ventilador durante todo el viaje.Como comente en el anterior escrito,mis padres saliero para argentina uyendo de la miseria de la posguerra..(mi padre era republicano) se fueron a San Juan (Mendoza) y yo naci en un pueblito llamado «Cochagual» ..Bueno ..Si alguien quiere o me puede dar informacion le estaria muy agradecido..Dejo mi correo…ea5bre@hotmail.com..
    muchas gracias ..
    Luis Botella

  23. Mi Padre Juan José Luchetti, fue un joven oficial de este barco durante cinco años. Todos sus recuerdos en la marina estaban asociados a este barco. Tengo una foto de la nave que el le había colocado un marco. No sé como subirla acá, en esta página para compartirla.

  24. hola
    Encontré arriba de una vieja maleta Louis Vuitton abajo de muchos stickers uno del MS ORINOCO de la Hapag. Muchas gracias por la información sobre este buque. Eso me ayuda a conocer un poco más la origen de esta maleta que compre en Mexico.

  25. Mi papá vino en ese barco en el último viaje que hizo llegó de España a Buenos Aires un 9 de julio..hace 60 años ya. Y me conto que despues lo desarmaron para usarlo para otras actividades.

  26. Alguien recordará que el Juan de Garay estuvo en Mar del Plata en una oportunidad. Yo lo visité y tuvimos que embarcarnos en la Base Naval en una lancha porque el caldo no le permitió atracar en el espigón. Hasta ahora no encontré a nadie que recuerde ese hecho.Y yo lo conocí, y me quedó grabado ver vehículos circulando dentro del barco. Yo era bastante chico y esa imagen es imborrable para mí Gracias

  27. Cuanto cuesta??? Me interesa porque conosi al Juan de Garay en la decada del 50, ya que en el trabajaba un tio mio y cuando estaba en el puerto de Bs As lo visitabamos, hermoso barco, me encantaría tener algo que pertenesio a el, te envio mi numero de te 02223 671827.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *