LA AZAROSA VIDA DEL VAPOR NUEVO PRIMER BARRERAS

QUIEN BUEN NORTE TIENE, SEGURO VA Y SEGURO VIENE

Tyne Built Ships es una formidable web inglesa que actúa como base de datos de todos los buques construidos en aquella ria. Aparte de las características de los buques, que suelen ser bastante fiables, por estar basados en el Lloyd’s, dispone también, a menudo, de la vida operacional de los buques; todo un lujo.
Sobre el vapor VALENTINO cita los siguientes datos: Botado en noviembre de 1874, y completado ese mismo año por John Readhead, en sus gradas de Lawe Yard, en South Shields.
Numero de grada 109; 497 toneladas de registro bruto; 346 de registro neto; 178,6 pies de eslora; 25,6 de manga; 15,1 pies de puntal en bodega.
Maquina original: Compound de dos cilindros; diámetro de los cilindros: 20 y 39 pulgadas. Carrera de los pistones 30 pulgadas. 65 caballos nominales. Construidas por John Readhead & Co., de South Shields.

Vapor NUEVO PRIMER BARRERAS. J. Pineda. Museu Maritim de Barcelona. Nuestro agradecimiento a Silvia Dahl.jpg
Vapor NUEVO PRIMER BARRERAS. J. Pineda. Museu Maritim de Barcelona. Nuestro agradecimiento a Silvia Dahl.jpg

Maquina tras el hundimiento en Cádiz: Compound de dos cilindros construida por Portilla-White en Sevilla. Diámetro de los cilindros: 24 y 48 pulgadas. Carrera de los pistones 32 pulgadas. 110 caballos nominales.
Un eje, casco de acero.
Y sobre su vida operativa anota: En 1874 pertenecio a Dansey & Robinson, de Londres.
En 1876 figura ya a nombre de Jose Barreras y Casellas, de Vigo, siendo renombrado NUEVO PRIMER BARRERAS.
En 1890 es comprado por Portilla-White, de Sevilla, y renombrado PORTILLA WHITE.
En 1899 figura a nombre de R. Uribarri, de Bilbao, y renombrado como COTILLO.
En 1900 figura a nombre de M. Gonzalez, de Bilbao, con el mismo nombre.
En 1904 figura a nombre de M. Gonzalez Suarez, de A Coruña, y renombrado MARCELINO SUAREZ.
Se hunde en el puerto de El Musel, en 2 de marzo de 1913.
Estos datos tienen algunas imprecisiones que corregiremos basándonos en las hemerotecas de distintos periódicos. Debe tenerse en cuenta que tras la perdida del PRIMER BARRERAS, los diarios del momento citaban al nuevo con el nombre del antiguo, y no es sino unos años mas tarde que ya empiezan a llamarle NUEVO PRIMER BARRERAS.
Debemos tener en cuenta, también, que el VALENTINO, el 7 de enero de 1876, cargado con madera, fue abordado por un schooner, a las 0600, al Este de Lizard Point. Mientras el schooner se hunde, el vapor VALENTINO puede ser conducido a Penzance.
La primera anotación sobre el buque, de la que tengo constancia, la hace el diario La Imprenta, en su edición de 24 de julio de 1876, en que anuncia la salida del buque, desde Barcelona, con destino a Valencia, Alicante, Cartagena, Málaga, Cádiz, Vigo, Carril, Coruña, Ferrol, Rivadeo, Gijón y Santander. Es decir, la linea de cabotaje efectuada habitualmente por su desgraciado predecesor. El capitan del buque; el omnipresente Manuel de Dios. Los consignatarios en Barcelona; Ferrer Hermanos.
El buque tiene tan mala fortuna que, en noviembre de 1877 se incendia y se hunde en la rada de Cádiz. Asi lo atestigua la protesta de mar del citado hecho que nos remite Juan Mª Rekalde, y que textualmente cita: …”Protesta de mar por naufragio del vapor NUEVO PRIMER BARRERERAS
Archivo Histórico Provincial de Cádiz
Notario D. Cayetano de Grotta y Mendoza
Signatura 5949
Folios 144-46
En la ciudad de Cádiz a diez y seis de noviembre de mil ochocientos setenta y siete, ante mi Don Cayetano Grotta y Mendoza, notario de este distrito y vecindad correspondiente al colegio de Sevilla, escribano de marina de esta provincia, y testigos que se expresaran, compareció D. Manuel de Dios y Mariño, casado, mayor de edad, capitán del vapor nombrado NUEVO PRIMER BARRERAS de la matrícula de Vigo, de la propiedad de D. José Barreras y Casellas y vecino de Puebla del Caramiñal, no exhibiendo la célula personal por manifestar haberse quemado con los demás efectos del buque, que en su lugar se relacionará; a cuyo compareciente conozco, de que doy fe; y asegurando hallarse con la capacidad legal necesaria para otorgar este instrumento dijo: que con el buque de su mando en perfecto estado para navegar y con carga general, salió de Málaga a las cuatro de la tarde del día de ayer con destino a este puerto y escalas hasta Santander.
Que la navegación fue regular sin que ocurrieran acaecimientos dignos de mención; llegando a este puerto y dando fondo en su bahía a las ocho y media de la mañana del día de hoy: que acto continuo dispuso lo conveniente a fin de que la tripulación almorzara para aprovechar el tiempo ínterin llegaba la sanidad; pero a pocos momentos le dieron parte de que salía humo por la escotilla de proa, por cuya razón mandó inmediatamente abrirla, lo cual verificado, se vio salir de la misma una columna de humo tan densa que no permitía bajar a la bodega a inspeccionar lo que en ella hubiera: en este conflicto dispuso que el maquinista con el caballo y por la manguera diera agua a la de proa a fin de extinguir el fuego; más no surtiendo efecto este recurso, y observándose que el fuego iba a más proporciones ordenó nuevamente al maquinista para que abriese la válvula con objeto de que la bodega de proa, ósea la incendiada, se fuera llenando de agua.
Acto continuo se levó el ancla con objeto de dirigir el buque a la Playa de Puntales para embarrancarlo y salvar lo que se pudiese y la vida de los tripulantes, cuya operación se efectuó; pero como quiera que el fuego aumentase en grandes proporciones y con la gran cantidad de humo no les permitía ver sino a poca distancia, al llegar al depósito de carbón de Matagorda, temiendo embestir a algún barco o hacer otras averías de consideración, determinó, como lo llevó a cabo dar fondo al ancla.
En el momento atracaron al costado varios botes de la Capitanía del Puerto, fragata de guerra ZARAGOZA y vapor VULCANA con distintos oficiales y tripulaciones, y se procedió, aunque con mucho trabajo, a tirar pipas de la bodega de popa al agua, hasta que llegó el Sr. Ayudante de Marina del Puerto, cuya autoridad temiendo una explosión de la caldera que pudiese traer funestos resultados por ver ya el fuego inminente e inextinguible, ordenó al que habla se retirase a los botes con la tripulación y abandonase el buque: en este estado, la misma autoridad en unión de los demás jefes que en aquel sitio se encontraban, en evitación de mayores perjuicios, determinaron echar el buque a pique por medio de cañonazos como se verificó efectuándose con las faenas necesarias para que el expresado buque se sumergiera lo más cerca que fuera posible a tierra para dejar expedito aquel paso; en este estado tanto el que habla como la tripulación y los Sres. Oficiales de Marina con sus botes tripulados volvieron al vapor para salvar lo que por la parte de popa se pudiese, hasta que sumergido el buque completamente lo abandonó, pudiendo salvar la caja que contiene el rol y varios documentos del buque: que hallándose en este puerto, y deseando salvar su responsabilidad de unos hechos en que ninguna culpa él ni su tripulación de comisión, omisión, ignorancia o descuido en la parte marinera, sino que todo ha sido debido al fuego del que ignora su procedencia, y por cuyo siniestro ha tenido que abandonar el buque, protesta cuantas veces sean necesarias en derecho para que las averías, daños, menoscabos y perjuicios causados, por el expresado suceso, no sean ni se entiendan de cuenta y cargo del que habla, si no de los armadores, cargadores, recibidores, aseguradores si los hay, o de quien más haya lugar en derecho, con arreglo a las prescripciones del código de comercio y practicas mercantiles. Para justificar los hechos relacionados, el mismo Capitán presentó como testigos al Piloto D. José Estévez y García y D. José Martínez López, segundo y tercer piloto de dicho buque, los cuales juramentados en forma, dijeron: Que cuanto ha expuesto su capitán el D. Manuel de Dios, marino, es completamente exacto, y lo mismo que pasó, y habiéndoseles leído se afirmaron y ratificaron.
Y el expresado capitán me requirió para que consignándolo todo en documento público, les facilite copia autorizada de él. Así lo dijo, otorga y firma con los declarantes y testigos instrumentales que lo fueron, D. Francisco Marín García y D. Antonio Pérez de este vecindario que aseguraron no tener excepción para serlo, habiéndoles leído este instrumento por renuncia que el derecho que para verificarlo por sí les advertí tener, de todo lo cual doy fe”…
Agradecemos, como siempre, la colaboración, con este excelente documento, del Sr. Juan Mª Rekalde.
El buque es extraído entero del fondo de la rada, en una operación que fue el orgullo de quien la realizo; los Sres Haynes, de Cádiz. Con un conjunto de vapores y pontones se logro rescatar el pecio.
Una vez recuperado salen a subasta sus restos, y en una primera subasta se ofrecen por un mínimo de 39.375 pesetas. Debió quedar desierta esta oferta, ya que en una tercera subasta aparece el buque valorado en un mínimo de 31.500 pesetas. Esta subasta aparece reflejada en el diario El Guadalete, en su numero 8.266, Año XXIX, edición de 3 de marzo de 1883, que nos servirá para acotar fechas.
¿Que paso con el buque desde esta fecha hasta 1890, en que ya aparece como PORTILLA WHITE?, lo desconocemos. A nuestro parecer debió ser comprado por Portilla-White unos meses, o años, antes y debió ser reparado en Sevilla, en que, como ya hemos visto, se le cambio la maquina propulsora. Las primeras referencias al buque aparecen en las hemerotecas en marzo de 1890, muy a menudo bajo el mando de D. Francisco Taronji, y su ruta incluía puertos como Palma, Barcelona, Cette y Marsella; es decir el cabotaje mediterráneo habitual. También aparece en puertos ya menos habituales, como Felanitx. Creo que durante una temporada estuvo navegando en rutas entre Ses Illes y Barcelona. ¿Tal vez fletado por alguna empresa mallorquina?
En febrero de 1899 ya figura como COTILLO.

Vapor COTILLO en el muelle del Arenal. Ca. 1900.jpg
Vapor COTILLO en el muelle del Arenal. Ca. 1900.jpg

Según Juan Mª Rekalde, en un detallado e-mail: …»Se matriculó en Bilbao el 31 de diciembre de 1898, de la propiedad de D. Ramón Uribarri Bareño, de Las Arenas, quien le puso el nombre de COTILLO.
En el diario La Correspondencia de España, Año LIII, Num. 16104, edición de 11 de marzo de 1902, se da cuenta de un incendio a bordo del buque: …”Fuego a bordo. Cartagena, 10. 8,40 n.
El vapor COTILLO ha entrado en puerto con las carboneras incendiadas.
El fuego se descubrió hace días en Garrucha, pero faltando allí elementos para combatirlo fue necesario traer el buque aquí.
Las autoridades de marina, los marinos, con bombas del Arsenal, y las de los buques de guerra trabajan para salvar el COTILLO, lo que se espera lograr inundando los departamentos incendiados.”…
Al final el incendio fue extinguido. El estado en general del buque no era bueno. Otro susto lo narra el diario El Noroeste, Año VII, Num. 1832, edición de 28 de mayo de 1902, que cita: …”El vapor COTILLO.
Recibieronse noticias en la Coruña dando cuenta de un accidente que en alta mar ha sufrido el vapor mercante COTILLO, de la matricula de este puerto.
Procedía el buque de Cádiz con un importante cargamento de sal para esta plaza.
Parece que a la altura de Vigo -no se sabe con exactitud- se desprendió la hélice del buque, quedando este sin gobierno posible.
El COTILLO se puso a la capa reclamando el auxilio de algunos buques de pesca que encontraron en alta mar.
Los barcos pesqueros dieron remolque al COTILLO hasta Muros por la suma de 3.000 pesetas.
Probablemente reparara las averías en Muros, siguiendo después viaje a la Coruña”…
Otra varada la cita el diario El Noroeste, Año VII, Num. 1919, en su edición de 22 de agosto de 1902, que cita: …”El vapor COTILLO. Nuevo accidente. Madrid 21, 23 h.
Telegrafían de Cartagena que en la playa del Pinatar embarranco el vapor COTILLO.
Este buque conduce un cargamento de sal para Ferrol.
Después de varias maniobras fue puesto a flote y siguió su viaje”…
En septiembre de ese mismo año vuelve a perder las palas de la hélice. Lo anota el mismo diario en su edición de 8 de septiembre de 1902: …”El vapor COTILLO, que se hallaba fondeado en Garás, fue remolcado ayer hasta la Dársena para reparar las averías que sufrió en la hélice, de la que perdió tres paletas”…
Debemos hacer constar que en 1903 figura a nombre de Marcelino Suarez, haciendo linea, desde A Coruña, con Amberes, Rotterdam y Hamburgo. Según el Sr. Juan Mª Rekalde: …»el 23 de enero de 1900 lo compra D. Marcelino Suarez de Coruña, pero permanece en la matrícula de Bilbao hasta el 14 de Enero de 1903 que pasa a la matrícula de Coruña con el nombre de MARCELINO SUAREZ«…
En el diario El Noroeste, Año VIII, Num. 3132, edición de 12 de julio de 1903, se anunciaba el cambio de nombre del buque: …”Ha sido matriculado en este puerto, con el nombre de MARCELINO SUAREZ, el vapor COTILLO, de la matricula de Bilbao”…

El vapor MARCELINO SUAREZ al final de su dilatada vida. Foto Colección Manuel Rodriguez Aguilar.jpg
El vapor MARCELINO SUAREZ al final de su dilatada vida. Foto Colección Manuel Rodriguez Aguilar.jpg

Aunque el trafico normal era el de carbón y sal, ocasionalmente hizo transporte de pasaje. Un sorprendente servicio lo anunciaba de esta manera el diario El Noroeste, en su edición de 5 de agosto de 1904: …”El vapor MARCELINO SUAREZ hará viajes extraordinarios entre la Coruña y Ferrol el domingo y miércoles próximos, días en que se celebraran la corrida de toros y la batalla de flores”…
Nuevos problemas en el casco se anunciaban en el diario La Correspondencia de España, en su edición de 22 de febrero de 1905: …”El vapor MARCELINO SUAREZ.
Han sido reparadas las averías que experimento en el casco el vapor MARCELINO SUAREZ, que entro casi anegado en el puerto de Coruña”…
Un nuevo incendio, esta vez en la carga de carbón, viene narrado en el diario La Correspondencia de España, en su edición de 24 de julio de 1910: …”Fuego a bordo. Vigo. (Sabado noche).
En la travesia de Gijón a Vigo se declaro un incendio en la bodega del vapor MARCELINO SUAREZ, que viene cargado de carbón.
Se ha comenzado a descargar el buque para inundar la bodega incendiada.
El fuego ha tomado poco incremento, y se cree que se podrá dominar pronto sin grandes perdidas”…
Abundaba en esta información el diario El Noroeste, en su edición de 26 de julio de 1910, en que anotaba: …”El MARCELINO SUAREZ ardiendo. (Por telégrafo) Vigo, 25 (12 h).
Ayer entro en este puerto con fuego a bordo el vapor MARCELINO SUAREZ, que procede de Gijón.
Con toda premura se procedió inmediatamente a extinguir el incendio, llevándose a bordo potentes bombas.
Tras de incesantes y activos trabajos consiguiose dominarlo al cabo de algunas horas.
Las perdidas ocasionadas por el fuego son de consideración”…
El ultimo dia de febrero de 1913, estando a la carga en el puerto de El Musel, cargando carbón, por motivos desconocidos, pierde estabilidad, se acuesta sobre su costado y se estrella contra el muelle, hundiéndose y acabando su vida de esta manera tan lastimosa. Lo narra el diario El Adelanto, en su edición de 1 de marzo de 1913: …”El vapor MARCELINO SUAREZ que estaba anclado ayer en el puerto viejo de Gijón, se fue a pique durante las operaciones que en el se practicaban para cargarle de carbón.
En un momento inesperado, el barco se inclino al echarle una carga de carbón. Los palos y las chimeneas vinieronse a tierra.
Al vapor le entro agua por una banda, y con tal rapidez se fue hundiendo, que la tripulación apenas tuvo a tiempo para salvarse saltando a tierra enseguida.
El barco se perdió totalmente con toda la carga que tenia”…
En el diario El Noroeste, en su edición de 3 de marzo de 1913, aparecia este interesante articulo: …”El MARCELINO SUAREZ.
En el tren correo de ayer llego a Gijón D. Alfredo Marquese, acompañado de su hijo politico D. Florencio Achalaudabaso, verdadero propietario del vapor MARCELINO SUAREZ que esta a pique en El Musel.
En compañía de su intimo amigo D. Francisco Elorduy, visitaron a varios tecnicos, interesandose por la situación del buque, sacando impresiones pesimistas.
Por la tarde nos entrevistamos nosotros con el Sr. Marquese el cual nos hizo las siguientes manifestaciones:
-Yo nada puedo resolver por ahora. El MARCELINO SUAREZ, según la opinion de los marinos y tecnicos a quien consulte, puede darse por totalmente perdido, y nosotros ya conformarnos con la perdida que nos corresponde en el seguro, que calculo sea de seis mil duros.
Tienen ustedes razón en lo que dicen hoy en El Noroeste, gravitando toda la carga sobre el costado de babor, este estará desecho y poco valdrán cuantos medios usemos para ponerlo a flote.
Mañana llegara a Gijón el representante de la casa aseguradora, que es el Comite de Aseguradores, de Burdeos, compuesto por mas de 40 compañías de seguros, y creo que, al ver el buque, opinara lo mismo que yo.
Ante las impresiones recibidas, soy de opinión, y les ruego que así lo hagan constar, que unos cuantos cartuchos de dinamita dejen libre lo mas pronto posible el lugar que hoy ocupa el buque naufrago.
Tal es la opinión de los propietarios del MARCELINO SUAREZ. Hoy, en compañía del agente de la casa aseguradora y de un ingeniero, visitaran el puerto del Musel, resolviendo allí lo que ha de hacerse y que tal vez coincida con lo ya expuesto, por creerlo lo mas razonable, dada la situación y estado del barco”…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *