BARCO PARADO NO GANA FLETE
Colaboración del Sr. Juan Mª Rekalde.
Copyright del Sr. Juan Mª Rekalde.
La foto que ilustra este articulo es del vapor FOMENTO, atracado en Erandio, enfrente del Desierto: Inscrito al folio 78 de la 5ª lista de Santander, el día 6 de marzo de 1875 (Bilbao se encontraba sitiado por los carlistas) a nombre del bilbaino D. Teodoro H. de Maruri, había sido construido en Escocia en 1870. Eslora, 136, 5 pies ingleses. Manga, 21, 5 pies. Puntal, 10, 3 pies. Registro bruto, 163, 5 Tons. Registro neto, 90, 5 Tons.
Maquina de 45 caballos nominales.
En origen llevo el nombre de GLENGARNOCK, y fue construido por los astilleros John Fullerton & Co., de Paisley, Escocia, en el Clyde.
En 1876 pasó a la matricula de Bilbao.
El día 4 de enero de 1878 D. Teodoro H. de Maruri, vende el 5% de los vapores VIZCAINO-MONTAÑES, PELAYO, PROGRESO Y FOMENTO a D. José Soltura y otros.
El día 29 de febrero de 1884, D. Teodoro H. de Maruri y demás propietarios venden el vapor FOMENTO al francés D. Carlos Sacofuet, dándose de baja en la matricula de Bilbao.
Parece que este buque, bajo bandera francesa siguió dando viajes a Bilbao, y el día 17 de octubre de 1885 su capitán, M. Le Griffon, hace protesta de mar en el puerto de Bilbao, a donde llego en su viaje desde Francia, por posible avería en la carga, por el mal tiempo sufrido en su viaje.
Llegado este momento, buscando del buque, encuentro que el Sr. Maruri abandera en Bilbao un buque con el nombre de FOMENTO en 1894, construido en Inglaterra en 1870 (¿compró de nuevo el vapor?), que en 1904 vende a Francisco García, quien le pone el nombre de MARIA MERCEDES, siendo renombrado posteriormente, en 1916, AGUSTINA GARCIA.
Según el Lloyd´s Register of Shipping, Años 1904-1905, sus características técnicas exactas, eran las siguientes: …”Vapor a hélice con casco de hierro; 1 cubierta corrida; maquinaria a popa; registro bruto: 218 toneladas; under deck, 189; registro neto: 123; construido en 1870 por J. Fullerton & Co., de Paisley; armador: T.H. Maruri; eslora entre perpendiculares: 129,4 pies; manga: 20,1 pies; puntal en bodega: 9,9 pies; matricula de Bilbao; maquina compound de 2 cilindros; diámetro de los cilindros: 25 y 24 pulgadas; potencia nominal: 47 caballos; maquina construida por W. King & Co., de Glasgow”…
Según Rafael Gonzalez Echegaray “el MARÍA MERCEDES tras dar un remolque desde 30 millas de Cabo Mayor a la fragata noruega STEINSUND, tuvo que abandonarla por averías en la popa y regresar a Gijón». (La Marina Cántabra. Desde el vapor. Vol III)
Y también se cita, de la misma fuente: …”En 1922, como consecuencia de la fusión de diversas empresas pequeñas de cabotaje, nace la Sociedad Anónima Vapores Costeros, y a ella se incorporo Francisco García con todos sus buques menores, con excepción del AGUSTINA GARCÍA, que se vendió antes. A partir de este momento, y gracias a la amabilidad del Sr. Ernest Freixas, podemos seguir la vida marítima de este buque. En un e-mail recibido del Sr. Freixas, este anota: …”Francisco García Fernández lo vende a partes iguales a José Bonet y Tomás Mallol (7-03-1918), quienes lo venden a Naviera Catalana SA en 16/10/1919. Diez años más tarde la Naviera Catalana lo vende a Julio Matas Donés”…
Y también nos aporta esta valiosa información: …”Transcribo algunas notas de lo que aparece en el Registro Mercantil de Barcelona. Compra del buque por Naviera Catalana S.A. a José Bonet Amigó y Tomás Mallol Bosch. 16/10/1919: …”Don José Bonet Amigó casado, mayor de edad, del comercio, vecino de Tarragona, y Don Tomás Mallol Bosch, casado, mayor de edad, del comercio y vecino de Barcelona, adquirieron ese buque por partes iguales y proindivisas por compra a Don Francisco García Fernández cual consta de la precedente inscripción segunda. Y mediante escritura otorgada en Barcelona el día dieciséis de Octubre de mil novecientos diez y nueve ante el Notario Don Fernando de Escrivá, venden el repetido buque a la Sociedad Anónima “Naviera Catalana” inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona, representada dicha entidad en el acto de la otorgación de la escritura por Don Enrique Freixas Badia, casado, mayor de edad, del comercio y vecino de Barcelona, Gerente de la misma y cuyas facultades , etc, etc, .
Etc, etc,…. En su virtud inscribo a favor de la Sociedad Anónima “Naviera Catalana” el buque de vapor de esta hoja, “LA SABINOSA”, a título de compra venta”…
Según el diario La Vanguardia, en su edición de viernes, 16 de septiembre de 1921, en su pagina 16, el vapor LA SABINOSA efectua un curioso remolque. El texto cita: …”Llego de San Feliu, en lastre, el vapor LA SABINOSA, de la Naviera Catalana, quien traia a remolque el bergantín goleta italiano ORSOLINA, que quedo amarrado en el muelle del Morrot. Dicho buque se hallaba amarrado en aquel puerto desde hace un mes que entro de arribada forzosa, pues corrio un serio temporal en el cual sufrió averías en el casco y arboladura, que reparo provisionalmente. Procedía de Anzio e iba a Tarragona con cargamento de duelas y a cuyo puerto sera remolcado”…
Es posible, aunque esta por confirmar, que en el año 1925 pasase a llamarse FREIXAS III.
También el Sr. Ernest Freixas nos envía este otro valiosísimo apunte: …”Venta del buque por Naviera Catalana SA a Julio Matas Donés. 1/06/1929: …“FREIXAS III. Vapor descrito en la precedente inscripción segunda a la que me refiero. No se halla gravado con carga alguna. La Sociedad Anónima Naviera Catalana, domiciliada en esta plaza, dueña del buque de esta hoja por compra a Don José Bonet Amigó y don Tomás Mallol Bosch, según la precedente inscripción primera , representada en el acto del contrato por su gerente Don Enrique Freixas Badia, mayor de edad, casado, del comercio, vecino de esta ciudad, el cual además se halla debidamente facultado para lo que es objeto de este asiento por el consejo de administración de la compañía en sesión celebrada el día veintitrés de mayo último, lo vende a Don Julio Matas Danés, mayor de edad, casado, del comercio, vecino de Palamós. Queda en su virtud inscrita la Sociedad, digo inscrito el buque, FREIXAS TRES a favor de Don Julio Matas Danés para los efectos legales. Lo dicho consta de la primera copia de una escritura autorizada el día uno de junio último por Don José María Vilar de Osorio, Notario de Palamós, y del Registro, digo que ha sido presentada en este Registro el día diez y nueve del actual, etc, etc. Firmo la presente en Barcelona a veinticinco de Octubre de mil novecientos veintinueve.”…
La naviera ampurdanesa del Sr. Matas es probable (asi aparece en la Lista Oficial de Buques de 1935) que inmediatamente lo rebautizase como AMPURDAN. Aunque no sabemos la fecha en concreto, debio ser en 1929, tras la compra a la Sociedad Anonima Naviera Catalana.
En el Lloyd’s Register le dan como AMPURDANES, tras el nombre de LA SABINOSA, y no es hasta la edición de 1932 en que aparece como AMPURDAN. Aunque creo que fue en 1929 cuando fue rebautizado por J. Matas. Lo comprobaremos.
Después de la guerra española, vuelve al Cantábrico ese mismo nombre y pasa a propiedad de la empresa Navegación y Pesca, de Aviles, según la versión de Rafael Gonzalez Echegaray.
Analizando el Lloyd’s, vemos que a partir de 1942 aparece como propietario el Gobierno español, teniendo como managers a Sucesores de Viuda de E. Illueca, manteniendo el nombre de AMPURDAN. ¿Cual era la realidad? ¿Es un error esta cita y en realidad acaba en Navegación y Pesca, de Aviles?
El final del buque lo desconozco, y queda la incógnita de saber si son los dos FOMENTO el mismo buque, o hubo dos de ellos. Téngase en cuenta que las formulas de arqueo variaron a finales del siglo XIX, y buques con un arqueo pequeño, pasaban a ser considerablemente mas grandes, tratándose siempre del mismo buque, cuando se les aplicaban las nuevas formulas.
Agradecemos al Sr. Ernest Freixas su amabilidad hacia nuestra pagina.
El vapor AMPURDAM fue utilizado a principios de los año 40 en tareas de reflotamiento de buques por la naviera Valenciana «Sucesor Viuda de Enrique Illueca» al parecer este era un vapor utilizado por dicha naviera en régimen de arrendamiento al estado español.
Mi familia eran los propietarios de la naviera «Sucesor Viuda de Enrique Illueca» y el señor Freixas Badia les vendió un vapor llamado «Albal» en 1930 al que mi familia rebautizó con el nombre de «Enrique Illueca» posteriormente mi familia se lo revendió al Sr. Freixas y el vapor pasó a denominarse «Freixas 3» este se hundió frente a las costas portuguesas en el año 1.933.
Les rogaría si fueran tan amables de enviarme una foto del vapor «Albal».
Debo rectificar un mensaje anterior que por error me he confundido y quiero aclarar.
Soy Juan José López Illueca descendiente de la familia Illueca de Valencia navieros de la empresa Sucesor de Viuda Enrique Illueca y quiero aclarar que el vapor Freixas 3 fue el EX-ENRIQUE ILLUECA, anteriormente se llamó ALBAL y perteneció al Sr. Noguera Bonora y anteriormente en su botadura se llamó ESCAUT.
El vapor ENRIQUE ILLUECA (este fue el primero ya que luego tuvimos otro con el mismo nombre) s e lo vendimos al señor Enrique Freixas Badia en el año 1.930, tengo el documento en escritura pública que así lo acredita.
Una vez vendido fue rebautizado con el nombre de FREIXAS 3 y se hundió frente las costas de Portugal en 1933, así esta registrado en los registros marítimos.
Respecto al vapor AMPURDAN este lo explotamos temporalmente nosotros para hacer algunas labores de reflotamiento de buques hundidos después de a guerra, tengo fotos que así lo acreditan.
Estoy buscando desesperadamente una fotografía del FREIXAS 3 ex ENRIQUE ILLUECA y me gustaría si es usted tan amable de ponerme en contacto enviándome un email con el telefóno o la dirección de correo electrónico del señor Freixas descendiente de Don Enrique Freixas Badia.
Si así fuera le estaría eternamente agradecido.