EL PONTON EUPLECTELA

En fecha 30 de marzo de 1920, la Sociedad Española de Comercio Exterior (o lo que era lo mismo, la Sociedad Petrolífera Española, o Shell) solicita de la Junta del Puerto de Barcelona autorización para establecer en los muelles de Contradique, o Levante, en carácter de exclusiva, la instalación de depósitos de combustible y derivados.
Por diversos motivos, esta autorización es denegada. En ese mismo año, Figueroa y Campos también solicitan permiso para la instalación de depósitos en el muelle de Poniente, y poco mas tarde D. Manuel Sales y Sureda obtiene autorización para tender tuberías de descarga de combustibles líquidos desde el Morrot.

Vapor petrolero EUPLECTELA. Foto de la web TYNEBUILTSHIPS.CO.UK.jpg
Vapor petrolero EUPLECTELA. Foto de la web TYNEBUILTSHIPS.CO.UK.jpg

Es decir, diversas empresas pugnaban por obtener instalaciones fijas con las que poder dar servicio al cada vez mayor numero de vapores y motonaves que usaban fuel-oil y gas-oil para su propulsión.

Poco antes, en 22 de octubre de 1919, D. Juan Manuel de Urquijo, Administrador delegado de la mencionada Sociedad Española de Comercio Exterior había elevado instancia al Ministro de Fomento para la instalación entre los terrenos de Casa Antunez y la estación de ferrocarriles de MZA de una serie de depósitos de combustible. Debido a necesidades de la Armada, para la instalación en esos terrenos de la Aeronáutica Naval, también ese proyecto fue rechazado. (Fuente: Memoria de la Junta del Puerto de Barcelona. Años 1920-1921 y 1921-1922)
Para evitar perder tiempo y negocio, la misma sociedad, respaldada por Shell, solicita permiso para instalar en el puerto de Barcelona un pontón flotante de combustible. Según la Junta del Puerto de Barcelona, a través de la MEMORIA del puerto, 1º Trimestre del año 1920 y Años económicos 1920-1921 y 1921-1922, en el apartado Depósitos Flotantes de Combustible Líquidos, los acontecimientos se desarrollan de la siguiente manera: …”Con fecha 28 de febrero de 1921, la referida Sociedad Española de Comercio Exterior, solicito del Excmo. Sr. Ministro de Fomento la autorización necesaria para establecer en este puerto, mientras se trataba e instalaba luego un deposito terrestre de combustible liquido (fuel-oil), un deposito flotante de dicho combustible; pasada la instancia, según los tramites reglamentarios, a informe de la Junta, esta los solicito del que suscribe que lo emitió, sin perdida de tiempo, en 15 de abril siguiente, en sentido favorable, mediante las oportunas condiciones, dictándose, mas adelante, la R. O. de autorización de 2 de junio, que luego se completo y aclaro con la de 27 de agosto.
En 16 de julio, quedo fondeado a tal objeto en la dársena del Morrot de este puerto, el vapor PYRULA; poco después, a mediados de septiembre, fue reemplazado por otro menor, el buque EUPLECTELA que todavía sigue en la actualidad destinado al mismo objeto.
Como la petición y autorización consiguiente era solo para el plazo de un año, la referida Sociedad ha solicitado de la Superioridad, en instancia de 7 del pasado marzo, prorroga de la concesión por otro año; informada la solicitud por esta Dirección, en la tramitación del expediente, recibido en 22 de los corrientes, lo ha dicho en el propio día, en sentido favorable, mediante las mismas prescripciones impuestas en las Reales ordenes de su primitiva concesión”…
Como veremos, el pontón flotante provisional se convirtió en definitivo, hasta la fundación de CAMPSA, cuando todos los sistemas de almacenamiento de combustibles fueron requisados por esta.
Mas información aparece en la MEMORIA del puerto de Barcelona, Años económicos 1922-1923 y 1923-1924, en que se cita: …”Siguiendo el proceso de estas instalaciones reseñado en la Memoria anterior, debemos manifestar que, durante los dos ejercicios últimos, ha continuado el buque EUPLECTELA de la Sociedad Española de Comercio Exterior, dedicado a este objeto, mediante la concesión otorgada por Real orden de 2 de junio de 1921, fondeado en la dársena del Morrot de punta en el muelle de Contradique en las proximidades de la Estación Sanitaria. Como que la autorización era solo por un año, se le han ido concediendo prorrogas, previos los favorables informes, para la prestación de este servicio, mientras se lleva a cabo la instalación proyectada por dicha Sociedad para el deposito terrestre en la parte de Casa Antunez fuera de nuestra zona marítima; singularmente en vista de la R. O. de Hacienda de 9 de junio del propio año 1921”…
Desconozco si llego a completarse, o no, el citado deposito, pero como ya sabemos, tras la entrada en acción de CAMPSA todas las infraestructuras petrolíferas fueron monopolizadas.
Sobre el buque en si, que sustituyo al viejo PYRULA, que no era otra cosa que el antiguo CEVIC, de la White Star, modificado a petrolero, el EUPLECTELA era uno de los primeros petroleros que se construyeron como tales. Botado en 6 de enero de 1894, estaba bautizado, como todos los buques de Shell, con el nombre de una concha, en este caso una muy rara, de un animal cercano a la familia del coral, y que vive en las costas de Japon a gran profundidad. Como todo buque de Shell, el EUPLECTELA tenia a bordo, en una urna de cristal, un ejemplo de la concha con la que estaba bautizado. En este caso, debido a su rareza, la citada concha estaba valorada en 200 libras esterlinas del momento; toda una fortuna.
El EUPLECTELA, tras finalizar en 1927 sus servicio en Barcelona, se vende a S.A di Navigazione Danubio, de Génova, y se renombra PERSEUS.
En 1930 se renombra SIABA, perteneciente a la Soc. Italiana di Navigazione Biaggio Assereto, de Génova.
Finalmente, en 1933, se desguaza en Italia.
Veamos, según la hemeroteca del diario LA VANGUARDIA, como fueron sus actividades en Barcelona.
La llegada a Barcelona se cita en la edición de 13 de septiembre de 1921, en su pagina 16: …”De Londres, vapor ingles EUPLECTELA, en lastre”…
En la edición de 18 de marzo de 1922, tenemos un ejemplo de su actuación en Barcelona: …”Terminada la descarga en el muelle de España, paso al del Morrot el vapor bilbaíno MAR NEGRO, de la Marítima del Nervión, acercándose al costado del deposito flotante EUPLECTELA, del que se reposto de mazout, para el consumo de sus calderas”…
En la edición de jueves, 27 de septiembre de 1923, en su pagina 10, se ve como también la Armada era un cliente habitual de estos pontones sitos en Barcelona: …”La División de Submarinos.
Contra lo que estaba anunciado, no salieron en la mañana de ayer a la bahía la flotilla de submarinos surta en este puerto, por tener que repostarse de combustible liquido.
A las quince empezaron a abandonar su fondeadero, pasando a abarloarse al costado del vapor tanque ingles ASTRAKAN y del pontón EUPLECTELA, de los cuales fueron llenando sus tanques, cuya operación terminaron a las diez y siete, pasando a atracar al muelle de Barcelona Este”…
En la edición del martes 1 de julio de 1924, en su pagina 16, vemos como reponía el nivel de sus tanques el EUPLECTELA: …”Con 3.000 toneladas de petroleo llego de Port Arthur el vapor ingles HENRY DEUTSCH DE LA MEURTHE, siendo atracado al costado del pontón EUPLECTELA, al que transbordara aquel cargamento”…
Y en la edición de miércoles, 5 de octubre de 1927, en su pagina 13, se anuncia, como ya hemos apuntado, la venta del EUPLECTELA: …”Venta de un vapor tanque.
El vapor tanque ingles EUPLECTELA, que desde el 11 de septiembre de 1921 se hallaba en nuestro puerto sirviendo de pontón flotante de combustibles líquidos, ha sido adquirido por una casa italiana.
Del buque se ha hecho cargo su nuevo armador y ha tomado el mando del mismo el capitán de la marina mercante italiana señor Romano, teniendo ya su dotación de 21 hombres, y hoy ha debido salir con destino a Marsella.
Se le sustituyo su antiguo nombre por el de PERSEUS”…
Como ya hemos visto con la rarísima pontona ROSE SHELL, en casi todos los puertos españoles existían una o varias unidades de suministro de combustible pertenecientes a Texaco, Standar Oil, Shell, etc., que actuaban a través de empresas controladas por estas grandes corporaciones. La llegada de CAMPSA acabo con estas operaciones tras la formación del Monopolio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *